Derecho a la justicia
Garantías y deberes para asegurar una justicia digna para las personas mayores
Origen y definición
El derecho a la justicia garantiza el acceso efectivo a tribunales imparciales que protegen los derechos, resuelven conflictos u obtienen reparaciones frente a vulneraciones de otros derechos. La justicia ha de ser:
Transparente
Comprensible
Atenta y Responsable con la Ciudadanía
Efectiva
Seguir leyendo +
¿Qué significa esto para ti?
Una Justicia de calidad es aquella que se adapta a las personas, no al revés. Las personas mayores – al igual que otros colectivos – experimentan dificultades como un bajo nivel de instrucción o económico, la soledad no deseada o la brecha digital, que pueden reducir la confianza en uno mismo y en su capacidad para manejarse en los procesos judiciales y relaciones con la Administración – que usan un lenguaje poco accesible para la mayoría de la población.
Seguir leyendo +
Además, la posible pérdida de facultades – sean físicas o sensoriales, y de cualquier grado – puede resultar dañina al enfrentarse a un proceso. Incluso aquellas limitaciones que no suponen complicaciones o incapacidad en el día a día, se agravan y son más complicadas de gestionar en nuevos entornos. Notamos el deterioro físico al subir a un estrado elevado, el psíquico y emocional por la tensión que genera un juicio, y el cognitivo al tener declarar. Por todo ello, la Justicia debe ajustarse a las diferentes capacidades de cada persona.
Ocultar texto
Tutela judicial efectiva
Seguir leyendo +
- Acceso físico a la justicia: dependencias judiciales accesibles, acceso al edificio, sus salas y servicios.
- Acceso cognitivo: disponibilidad de servicios legales de información y asistencia, recibir información que sea correcta, transparente y comprensible.
- Sin indefensión: derecho a un abogado y/o derecho a defenderse.
- Protección de tus derechos antes de que puedan ser dañados o, si ya ha ocurrido, obtener la reparación o restitución adecuada.
- Garantías de igualdad y no discriminación por razón de edad, género, raza o etnia, religión, idioma…
- Obtener una resolución justa, efectiva (sin retrasos injustificados) y razonada, que pueda ser recurrida si no estamos de acuerdo con ella.
- Ser atendidos por jueces imparciales e independientes, cuyas decisiones han de ser ejecutadas.
¿Cómo es una justicia accesible?
Una justicia más accesible para todo el mundo es aquella que simplifica los trámites, permite la realización de diligencias en el domicilio, evitando desplazamientos o complicaciones innecesarias, ofrece un trato preferente y especializado a personas vulnerables, permitiendo el apoyo de terceras personas en todo momento del proceso…
¿Tienes alguna duda?
¿Qué significa?
Diligencias:
Todos los actos formales que ocurren en un proceso judicial, como una citación o una entrevista.
Internacional
La desigualdad en el acceso, uso o impacto de las tecnologías de la información y la comunicación.
Internacional
Los derechos y garantías que se deben respetar en un proceso judicial.
Internacional
Si no se puede restituir la situación original, habrá que reparar económica o emocionalmente.
¿Sabías qué?
Tipos de accesibilidad
Seguir leyendo +
- Tutela judicial efectiva
- ¿Cómo es una justicia accesible?
- Sistema de apoyos
Accesibilidad física
Eliminar obstáculos físicos o arquitectónicos en los edificios y dependencias judiciales, señalización visible y comprensible, espacio suficiente para maniobrar en silla de ruedas, asientos para poder hacer paradas en las inmediaciones…
Seguir leyendo +
Evaluar en cada caso si existe necesidad real de acudir a las dependencias judiciales, según las dificultades de movilidad, inseguridad física o emocional. Evitar el desplazamiento si no resulta imprescindible; o sustituirlo por una videoconferencia o escrito ratificado.
Incluir servicios de información y apoyo a las personas mayores en las Oficinas de Justicia de zonas rurales y alejadas de núcleos de provincia.
Ocultar texto
Accesibilidad emocional
Atención especializada y preferente a personas vulnerables.
Evitar reiteraciones, especialmente en situaciones de abuso, maltrato o negligencia. Permitir acompañamientos en caso de desearlo y no obstruir el proceso.
Seguir leyendo +
Capacitar al personal para atender dudas y orientar correctamente.
Ocultar texto
Accesibilidad cognitiva
Una adecuada comprensión garantiza el debido proceso, evita la indefensión y disminuye la vulnerabilidad de la persona.
Es mejor la información oral y personalizada – una conversación cara a cara – que solo un escrito.
Seguir leyendo +
Garantizar Oficinas de Asistencia y Orientación jurídica en sede Judicial más próxima al domicilio, para resolver cualquier duda y orientar con los trámites.
Ocultar texto
Accesibilidad económica
Las personas que cuenten con escasos recursos económicos (igual o inferiores al IPREM: 600 €/mes en 2025), podrán acceder a Asistencia Jurídica Gratuita a través del Ministerio de Justicia.
Seguir leyendo +
Existe también representación gratuita y exención de tasas judiciales en casos de violencia de género o maltrato a personas con discapacidad.
En los Colegios de Abogados se ofrece orientación gratuita sobre derechos e intereses a todo el que la necesite, con cita previa.
Ocultar texto
Accesibilidad temporal
¿Sabías qué?
El Convenio Iberoamericano de Acceso a la Justicia impulsa la justicia itinerante como una medida para agilizar y mejorar el acceso a la justicia, acercándola especialmente a quienes viven en zonas rurales o tienen dificultades de comunicación o movilidad.
Sistema de apoyos
Una de las protecciones más importantes para el acceso igualitario a la justicia es la Ley 8/2021 sobre el Sistema de Apoyos. Tras la ratificación Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad por el gobierno de España en 2008, se trasladaron a nuestro ordenamiento jurídico las nuevas obligaciones contraídas, y esta Ley es resultado de ello.
Gracias a esta Ley, España dejó atrás un modelo de incapacitación judicial y representantes legales, que anulaban la capacidad jurídica de la persona, en pos de un nuevo sistema de autodeterminación con apoyos.
Seguir leyendo +
Tal cambio supone una mejora incalculable en la calidad de vida y retención de autonomía, considerada en la Ley 8/2021 como una capacidad inherente a la condición humana. Desde entonces, se está priorizando la voluntad de cada persona que, además, puede decidir quién o quienes serán su apoyo y en qué medida. Incluso en los supuestos en que la persona sea incapaz de comprender el proceso, éste debe ser lo más similar posible al habitual. La persona tiene derecho a conocer la información, aunque sea su figura de apoyo quien tome la decisión, habilitada por la ley y respetando la identidad y voluntad de la persona.
El ejercicio pleno de la justicia es aquel que se ajusta a la comprensión y capacidad de decisión propia de cada persona.
Ocultar texto
Nacional
Arts. 24 y 119 de la Constitución Española
Carta de Derechos de los Ciudadanos del CGPJ
Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita. BOE-A-1996-750
Internacional
Art. 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE
Art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Reglas de Brasilia à https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
¿Cómo ejercemos el derecho a la justicia?
Accede a toda la información sobre cómo ejercer tu derecho a la justicia haciendo clic en el siguiente botón.
Derechos y deberes
Todos los derechos tienen deberes, incluso en la Constitución, y es que no podemos exigir el respeto de nadie a quien no respetemos nosotros. Algunos deberes en el ejercicio de la justicia son:
Seguir leyendo +
No acusar falsamente ni mentir bajo ninguna circunstancia, prestando siempre información veraz.
Respetar el debido proceso, colaborando con la Justicia en todo momento y no ocultando información que pueda ser importante para el proceso.
Participar como jurado o testigo siempre que seas citado para ello.
Utilizar las prestaciones recibidas para aquello que fueron concedidas, sin abusos.
Comunicar sobre la comisión de cualquier delito que conozcas – propio o ajeno – a las Autoridades o Fiscalía.
Ocultar texto