Derecho al buen trato

El derecho a la integridad física y moral

¿Qué vas a ver?

Origen y definición

El maltrato es la acción u omisión, única o repetida, que causa daño y angustia a la víctima: cualquier violencia física, sexual, psicológica y emocional, o económica.

Seguir leyendo +

A menudo, la violencia puede deberse a un descuido o negligencia, por desconocimiento de tus derechos y/o necesidades, y no a una intención viciada – pero eso no la hace menos lesiva. De hecho, el sufrimiento, el malestar, la ansiedad y la pérdida de autoestima que genera el abuso pueden llegar a provocar el empeoramiento de las enfermedades ya existentes.

El maltrato es más habitual en situaciones de fragilidad física o desventaja social –ambas incluyen a las Personas Mayores, aunque no de manera exclusiva, ya que otros grupos de edad como la niñez están también más afectados. Todos podemos ser víctimas de maltrato independientemente de nuestra edad o género, pero hay ciertas situaciones de abuso que son más prevalentes en ciertos grupos. Por ejemplo, lo sufren más las mujeres que los hombres, al igual que los migrantes con poca capacidad económica y mayor vulnerabilidad.

Una de cada seis personas mayores de 60 años en el mundo sufre maltrato o abuso, según la OMS, a menudo perpetrado por un familiar directo o las personas cuidadoras. Existen muchos tipos y, al existir una situación de maltrato continuado, conviven diferentes formas, pero los que más afectan a las personas mayores son:

  • El abuso financiero y patrimonial (13,8%) mediante la falsificación de cheques o documentos financieros, apropiación de las prestaciones, uso indebido de cuentas bancarias, cambios en el testamento o pólizas de seguro de la persona mayor…
  • El abandono y la negligencia (11,6%) prevalecen en las personas con necesidad de cuidados a largo plazo, por la privación de bienes y cuidados básicos, desde la alimentación hasta la higiene.
  • El maltrato psicológico (33,4%) se da en forma de humillaciones, amenazas y aislamiento; a menudo puede desembocar también en abusos físicos (14,1%), el uso de la fuerza contra la persona mayor.
  • Abusos económicos y autogestión patrimonial.
  • Abandono y negligencia.
  • Maltrato físico y psicológico.
  • Consejos para familiares, cuidadoras y amigos.

¿Qué significa esto para ti?

Según la OMS, a nivel mundial 1 de cada 6 personas mayores de 60 años experimentan abuso, ya sea en su comunidad o en instituciones. De hecho, 2 de cada 3 profesionales del cuidado admiten haber cometido o presenciado algún abuso en ese mismo año –y esta situación tan sólo se ha visto empeorada desde la pandemia de 2020.

Existe un mayor riesgo de abuso por características individuales como discapacidad y/o dependencia, capacidades cognitivas reducidas, bajos ingresos o pocos ahorros…

Seguir leyendo +

El perfil más habitual de víctima es el de mujeres, mayores de 75 años y con algún tipo de deterioro cognitivo (demencia normalmente, pero también con discapacidad física). Además, es frecuente que la víctima dependa del abusador, ya sea económica o emocionalmente. La persona que perpetra el abuso tiende a ser un familiar o persona cuidadora de larga estancia.

¿Sabías qué?

El mal trato no es lo mismo que el maltrato. El primero es la ausencia de un buen trato, el trato digno y respetuoso que esperamos de nuestras relaciones, el mal trato está muy unido a la discriminación y el edadismo, pero no tiene por qué constituir un abuso.

El segundo, el maltrato, supone la existencia de un daño grave, como son la violencia física, sexual, psicológica, emocional o económica.

Están muy relacionados, ya que la falta de respeto, la discriminación, los estereotipos y prejuicios causan vulnerabilidad social y hacen más probable el maltrato.


Maltrato económico

La digitalización de las relaciones sociales y de las finanzas nos convierte en una víctima fácil para todo tipo de estafas financieras.

En el caso de personas mayores y/o dependientes, además de estafas puntuales, es probable que sean conocidos de la víctima (ya sea familiares y cuidadores, como vecinos y amigos) quienes perpetran el abuso, al conocer mejor nuestros datos personales, el importe de la pensión o el patrimonio.

Has de saber que tus familiares, personas cuidadoras y/o profesionales bancarios, sanitarios o de cualquier servicio, no pueden en ningún caso actuar en contra de tus deseos sobre la gestión de tus propiedades y finanzas.

Seguir leyendo +

Cuanto más aislados estamos, más vulnerables somos: es por ello que este tipo de maltrato ha aumentado desde la pandemia. Si tratamos y dependemos únicamente de una persona o dos, somos mucho más vulnerables que si tuviéramos una red de amistades y apoyo con quienes compartir experiencias y que nos advierta de posibles peligros. Además, el fraude financiero es más probable al compartir datos confidenciales – como el número de la Seguridad Social o contraseñas – con personas que no sean de la más absoluta confianza. E incluso entonces, hay que recelar de todo movimiento extraño en las cuentas que no haya sido autorizado por nosotros.

Algunos ejemplos de maltrato económico son:

  • Falsificar un cheque a tu nombre: se puede identificar al revisar la cuenta y ver retiradas de dinero que no hemos hecho nosotros.
  • Apropiarse de tu prestación: es importante saber qué cantidad tenemos asignada y cuándo llega para saber si falta algo o si falla.
  • Fraudes financieros y estafas: nunca compartas información personal por teléfono, ni correo, cuando no conoces a la otra persona.

Intención viciada. Es la mala intención de quien comete el crimen a sabiendas del daño que va a provocar a la víctima.

Digitalización. El proceso de convertir a digital lo que antes era analógico y físico.

Deterioro cognitivo. La pérdida de memoria, lenguaje, atención, juicio… asociada al deterioro de las funciones mentales generales.

Omisión de socorro. El delito de saber que una persona está en peligro y no ayudar ni pedir asistencia a las autoridades.

Buen trato. El buen trato supone mucho más que la ausencia de maltrato; se refiere al respeto de la dignidad y todos los derechos entre personas.

¿Sabías qué?

En 2015, la familia de una persona mayor en institución ganó en los juzgados contra los gestores de su residencia, que habían aprovechado su deterioro cognitivo para tomar decisiones financieras en su nombre, sin informar a los familiares del empeoramiento de su salud para que no se hiciesen cargo. Además de ser condenados por el delito, se les aplicó un agravante por haber abusado de la relación personal de confianza y cuidados que habían establecido con la víctima.

Abandono y negligencia

El abandono y la negligencia son la segunda forma más habitual de abuso a personas mayores; están muy relacionadas, pero son diferentes.

Seguir leyendo +

La negligencia implica que la persona cuidadora, sea profesional o familiar, no cumple sus funciones de manera adecuada. Puede ser una negligencia intencionada, con intención viciada, o puede darse por simple descuido o desconocimiento. Además, puede ocurrir en cualquier ámbito en el que tu bienestar dependa de otra persona, normalmente en situaciones residenciales, hospitalarias o familiares.

  • Puede tomar distintas formas, como privarte de comida o agua cuando tienes hambre y sed, ignorar tus necesidades de higiene, desatender a nivel psicológico y emocional (por ejemplo, si te ignoran al dirigirte a ellos), no llevarte a las citas médicas…
  • Se pueden identificar los casos de negligencia por la malnutrición, deshidratación, descuido de la higiene personal, abandono del mayor (puede ser en cama o sillón, pero también en servicios públicos y en la calle), la aparición de úlceras e incluso por la falta de adherencia a su medicación.

El abandono ocurre cuando las negligencias en cuidados han llegado a un punto de tal gravedad que han empeorado de manera peligrosa y visible las condiciones de vida de la persona. El abandono físico se traduce en una casa o espacio insalubre, quizás sin comida ni medicinas disponibles, mientras que el abandono emocional genera depresión, deterioro cognitivo y otros problemas de salud mental.

abandono y negligencia con personas mayores

Abusos psicológicos y físicos

El maltrato psicológico es la forma más habitual de abuso y, desgraciadamente, también la más infravalorada y menos evidenciada. A menudo, no sabemos ni que estamos siendo víctimas. Ejemplos de este tipo de abuso:
  • Amenazas de abandono o de institucionalización en una residencia.
  • Periodos largos de aislamiento.
  • No conocer la medicación prescrita.
  • Burlas e insultos continuados.
  • Infantilización.
Seguir leyendo +
Aunque puedan parecer hechos pequeños o inofensivos, a largo plazo pueden minar la autoestima de una persona, causando o empeorando las relaciones de dependencia, depresión, empeorando de la salud física y mental… Todo ello, va haciendo que poco a poco la persona sea más vulnerable y puede desembocar en maltrato físico, el uso violento de la fuerza contra la víctima. Normalmente, es más fácil de identificar por profesionales, familiares y personas cuidadoras –los golpes, empujones o quemaduras dejan marcas reconocibles. Sin embargo, hay situaciones menos conocidas e igual de graves, como las inmovilizaciones forzadas por sujeción mecánica (atar a una persona a la cama) o por toma de fármacos. Este tipo de inmovilizaciones suceden en situaciones de guarda y custodia como centros residenciales u hospitales y, aunque están permitidos únicamente en casos de extrema necesidad, se utilizan más de lo que creemos. Las mujeres se enfrentan a situaciones más difíciles que sus coetáneos, al ser más afectadas por la soledad no deseada, la pobreza y la dependencia económica, por lo que son más propensas a sufrir maltratos psicológicos y físicos. Cuando las mujeres mayores sufren violencia de género, ésta ha sido habitualmente de larga duración (de 20 a 40 años) y durado gran parte de su vida o matrimonio, pero son olvidadas en las campañas e iniciativas. Nunca es tarde para pedir ayuda llamando al 016 para obtener asesoramiento jurídico, atención psicosocial y, sobre todo, apoyo de amigos y familiares.

¿Sabías qué?

El defensor del pueblo también funciona como mecanismo nacional de prevención de la tortura, realizando inspecciones regulares y no anunciadas en centros de privación de libertad para comprobar que no suceden éstos ni otros abusos.

Para familiares y amigos

Si estás preocupado por el posible abuso o maltrato de una persona mayor en tu entorno, algunos rasgos que ayudan a identificar estas situaciones son:

Seguir leyendo +
  • La persona ya no participa en hobbies o actividades que antes disfrutaba.
  • Parece tener problemas económicos (retraso en facturas, alquiler no pagado), aunque sabes que cuenta con recursos suficientes.
  • Ha empeorado su condición: pierde peso, sobresaltos con cualquier ruido, no duerme como antes, está desaseado o descuidado…
derecho al buen trato para familiares y amigos
maltrato físico

Maltrato físico

Seguir leyendo +

-Hematomas en la cara, aspecto lateral del brazo derecho y torso posterior, incluidas las regiones posterior, pectoral, lumbar y glútea.

-Abrasiones (rasguños).

-Fracturas.

-Marcas de ataduras de muñeca.

-Ausencia de pelo (alopecia traumática).

-Desprendimiento de retina.

maltrato psicológico

Maltrato psicológico

Seguir leyendo +

-Depresión, ansiedad y otras formas de angustia psicológica, en las que normalmente se prescriben intervenciones farmacológicas y psicoterapéuticas, que no remitirán a menos que se detecte y mitigue el abuso.
-Confusión y desorientación, paranoia, depresión y ansiedad.
-Miedo a los extraños y a su ambiente natural.
-Miedo a los cuidadores.
-Baja autoestima.
-Indecisión para hablar abiertamente.
-Búsqueda de atención y afecto.
-Cambio de actitud cuando está presente el potencial agresor.

maltrato estructural o social

Maltrato estructural o social

Seguir leyendo +

Discriminación, marginalidad y exclusión social.

Abuso sexual

Seguir leyendo +

-Dolor genital o anal.
-Hematomas perineales.
-Enfermedades venéreas o infecciones genitales sin explicación.
-Hemorragias vaginales o anales sin explicación.
-Ropa interior rasgada, manchada o con sangre.

maltrato financiero

Abuso patrimonial

Seguir leyendo +

-Patrón irregular de gastos o retiro de dinero de las cuentas.
-Otorgamiento de poder a terceros para cobro de pensión.
-Cambios repentinos al testamento.
-Falta de utensilios de higiene personal y vestuario.
-Desaparición inexplicable de fondos o posesiones valiosas.
-Cuentas no pagadas, cuando se supone que alguien las está pagando.
-Evidencia de posesión de bienes materiales a cambio de cuidados.
-Desconocimiento del estado económico propio y cesión de bienes, muebles o inmuebles a un tercero, familiar o no.

Regulación española: ¿Cómo ejercer el derecho al buen trato?

Accede a toda la información sobre cómo ejercer tu derecho al buen trato haciendo clic en el siguiente botón.

Derechos y deberes

Todos los derechos tienen sus deberes, incluso en la Constitución que es nuestra ley de leyes, y es que no podemos exigir respeto a nadie a quien no respetemos. Algunos deberes relativos al derecho al buen trato:

Seguir leyendo +
  • Ser el primero en ofrecer buen trato a otros de manera activa; todos somos responsables del respeto y dignidad con que tratamos a los demás: todos tenemos derechos y dignidad.
  • Debemos ser vocales con nuestros deseos, reclamando nuestros derechos, pero respetando las posibilidades del personal profesional que nos atiende. Es tan importante pedir ayuda cuando la necesitamos, como ser agradecidos con aquellos que nos la prestan.
  • Todos tenemos la responsabilidad y el deber de identificar las situaciones de maltrato que puedan estar sufriendo otras personas, e informar a los profesionales de salud, servicios sociales, responsables del centro, familiares y amigos, o interponer directamente una denuncia. No podemos pasar por alto los signos de maltrato.
  • Utilizar las prestaciones recibidas para aquello que fueron concedidas, sin abusos.

Nacional

Art. 15 de la Constitución Española.

Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Internacional

“Dignidad” en los Principios de la ONU a favor de las personas de edad.

“Orientación Prioritaria III – Cuestión 3: Abandono, maltrato y violencia” de la MIPAA.

IV. Protección contra la violencia y el abuso en la Recomendación 2014/2 de la UE.

Art. 9 de la Convención Interamericana de las Personas Mayores.

Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento. 14º período de sesiones. A/AC.278/2024/L.1.

Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Twitter
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.