Participación social y política

Participación en la comunidad en igualdad de condiciones y sin discriminación

¿Qué vas a ver?

Origen y definición

Todas las personas tenemos el mismo derecho a participar en la vida política, social y cultural de nuestra comunidad, si así lo deseamos. Esta participación ha de tener lugar en igualdad de condiciones, es decir, sin discriminación por razones de edad, género, origen…

Saber más +
Para que el derecho a la participación e integración de una persona se cumpla, es necesario mucho más que leyes o la proactividad individual, ya que no se puede practicar sin la existencia de una comunidad intergeneracional que nos beneficie a todos, en la que las personas mayores compartan espacios, servicios, actividades y vivencias con personas de otras edades, pudiendo aprender mutuamente del otro.
La plena participación de una persona en su comunidad supone, además, la estimulación física y cognitiva claves para un envejecimiento saludable y activo, para una vida digna, manteniendo la autonomía y previniendo la dependencia. De hecho, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea reconoce el derecho de las personas mayores a participar en la vida social y cultural como parte del derecho a la vida digna e independiente.
  • Formas de participación social.
  • Actividad política.
  • Derecho de asociación en instituciones residenciales.
  • Medidas de discriminación positiva.
participación social

¿Qué significa esto para ti?

A pesar del crecimiento demográfico de la población de más edad en España, persisten estereotipos injustos que presentan la vejez como una etapa improductiva, incapaz o aislada. Esta visión errónea cuestiona el derecho a participar activamente en la sociedad e influye en la autopercepción y en las posibilidades de aportar a la comunidad. Sumado a ello, las organizaciones que defendemos los derechos de las personas mayores somos pocas y la representación política es aún menor.

Saber más +

Para el cumplimiento de este derecho, es fundamental garantizar la igualdad de oportunidades durante toda la vida. El deseo de realización personal no desaparece al envejecer, jubilarse, o tras una merma de capacidades. Las personas que suman más años tienen que poder seguir integradas en la vida social mediante actividades, servicios y espacios intergeneracionales, y acceder sin discriminación a los recursos educativos, culturales, recreativos, espirituales… de sus comunidades.

Las personas mayores siguen gozando de buena salud, energía y capacidades físicas e intelectuales en la mayor parte de esta larga etapa de la vida. Adoptar medidas como descuentos y tarifas preferenciales en educación, cultura y ocio, transporte accesible, espacios intergeneracionales, facilitan su participación activa y reducen la discriminación por edad.

Este tipo de acciones positivas promueven el derecho a seguir compartiendo la vida en comunidad y son, por tanto, una estrategia contra el aislamiento y la soledad con beneficios directos sobre la salud física y mental.

¿Qué significa?

Descubre aquí todo lo que puedes aprender.
Capacitación

Mejorar el desempeño laboral de los profesionales, educando sobre las nuevas necesidades y tendencias en su campo.

Servicios intergeneracionales​

Programas y espacios que reúnan a personas de distintas generaciones.

Discriminación positiva

Políticas que favorecen a grupos sociales con menos ventajas, para equilibrar la balanza.

Educación permanente​

Aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.

Desigualdad estructural​

La desigualdad arraigada en el sistema social, político y económico, limitando el acceso de ciertos grupos a ciertos derechos.

¿Cuáles son las formas de participación social?

Existen múltiples maneras de implicarse en la vida comunitaria de nuestro entorno.

Seguir leyendo +
  • Las actividades de ocio y cultura como el arte, lectura, naturaleza, artesanías o espectáculos culturales permiten a las personas mayores seguir disfrutando del tiempo libre. Puedes disfrutar, por ejemplo, de programas como los de turismo y termalismo del IMSERSO y de otros programas promovidos en tu comunidad autónoma.
  • La actividad física es clave para un envejecimiento activo, saludable y con autonomía, pudiendo retrasar la aparición de enfermedades crónicas y creando una red de amistades y comunidad. Ejercicios cardiovasculares como caminar, de fuerza como subir escaleras o llevar peso, y de equilibrio, son actividades recomendadas que a menudo están disponibles en los municipios. Si no existe un club de senderismo en tu zona… ¡créalo tú!
  • El aprendizaje a lo largo de la vida, porque nunca es tarde para crecer. Además de los programas universitarios para mayores, puedes realizar las pruebas de acceso a la universidad y estudiar cualquier carrera que te guste, o participar en cursos y talleres locales o digitales. Todas ellas son excelentes opciones para mantenerse intelectualmente activo.
  • El voluntariado ayuda a fortalecer la confianza en uno mismo, crea lazos comunitarios y ofrece espacios de encuentro entre generaciones, promoviendo la solidaridad y el compromiso social. Es un gran recurso contra la soledad.
  • Finalmente, la participación política, que es tanto un derecho como una oportunidad. Las personas mayores podemos y debemos intervenir en los procesos de toma de decisiones que afectan a la sociedad y a nosotros mismos, ejerciendo los derechos de expresión, asociación, voto y representación.

Para que esta participación sea real, es esencial eliminar barreras físicas, sensoriales y tecnológicas. Se deben adaptar los entornos para personas con movilidad reducida o diversidad funcional, garantizando la comunicación sin barreras visuales, auditivas o cognitivas, y democratizar el uso de las tecnologías de la información mediante tecnologías adaptadas y enseñanza en TIC.

participación social

¿Sabías qué?

Según el defensor del pueblo, para subsanar la brecha tecnológica y disfrutar de nuestras comunidades en igualdad de condiciones, debe mantenerse el sistema presencial, evitando desplazamientos innecesarios y ofreciendo atención personalizada. Es decir, hay que acercar la atención a aquellos que lo necesitan, no al revés.

Actividad política

La actividad política es tanto un derecho como una oportunidad.

Todos tenemos el mismo derecho a votar (sufragio activo) y a formar parte de las listas electorales o cargos públicos (sufragio pasivo). Sin embargo, la representación política de las personas mayores está muy por debajo de su peso social. Existe un claro déficit de presencia en partidos, asociaciones, sindicatos o movimientos sociales.

Seguir leyendo +

El derecho a participar no debe limitarse al ocio o el voluntariado. Sin voces mayores en órganos de poder, no se dan las condiciones necesarias para un completo ejercicio de los derechos de este grupo de edad. Las voces de las personas mayores deben escucharse en todos los ámbitos, incluyendo la política institucional, el activismo social y los medios de comunicación.

Tu opinión sigue siendo tan importante como lo ha sido siempre.

Ejemplos como las protestas de 2019 en Alcorcón, donde un centenar de núcleos familiares de avanzada edad lucharon por conservar sus viviendas del Plan Permuta, demuestran el impacto de la acción ciudadana. 100 familias habían cedido sus viviendas en el centro de Alcorcón a cambio de otras en el Ensanche Sur; pero, tras la quiebra de la empresa que les trasladó, estas nuevas viviendas iban a salir a concurso. Las familias tenían que marcharse o pagar la vivienda completa, pero lograron que el Ayuntamiento se hiciese cargo de su situación y comprase las viviendas.

Seguir leyendo +

En España, las elecciones del 23J (2023) marcaron un hito. Por primera vez, los principales partidos incluyeron en sus programas acciones dirigidas específicamente a la población mayor, reconociendo su fuerza como electorado y sus necesidades específicas: pensiones dignas, eliminación del impuesto de sucesiones en primer grado, mejora de la calidad y cantidad de residencias públicas, tarjeta sanitaria única… entre otros.

abuelas de la plaza de mayo

Son una ONG que encuentra su origen en la acción ciudadana y se ha convertido en referente mundial de la organización política ciudadana. Defiende los derechos humanos y busca a los jóvenes desaparecidos de la dictadura por toda Argentina.

Derecho de asociación en instituciones residenciales: Madrid y La Rioja

El derecho de asociación es también funcional para quienes viven en residencias. Algunas comunidades autónomas, como Madrid o La Rioja, lo reconocen legalmente mediante órganos de participación conocidos como Consejos de Residentes. Sin embargo, el aumento de personas dependientes en residencias ha dificultado su correcto funcionamiento y necesita una revisión y reforma.
Seguir leyendo +
Es esencial que los residentes puedan participar en las decisiones que afectan a su vida diaria: desde los menús y horarios, hasta la realización de actividades o gestión del personal. Para ello, estos Consejos son elegidos electoralmente entre todos los residentes, contando con al menos un representante por cada 100 residentes. Con capacidad para proponer actividades, participar en la organización de la vida diaria y elaborar informes anuales de satisfacción, sus opiniones deben ser escuchadas por la Dirección antes de tomar decisiones clave. Desgraciadamente, no existe una ley nacional que garantice los órganos de representación residenciales, pero la recién aprobada Estrategia de Desinstitucionalización del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 sí lo contempla.

Medidas de discriminación positiva

La discriminación positiva es una herramienta imprescindible para subsanar las desigualdades estructurales que afectan a las personas mayores. No se trata de otorgar privilegios, sino de garantizar condiciones equitativas para que puedan ejercerse los derechos en igualdad de condiciones. A través de las medidas de discriminación positiva se intentan compensar los obstáculos que la dependencia o el aislamiento suponen a las personas mayores.

Cuotas de representación

Aplicación de cuotas de representación de personas mayores en órganos políticos, sociales y consultivos.

Saber más +

Al asegurar la presencia de personas de más edad en espacios de decisión, se visibilizan sus necesidades y demandas, logrando políticas más inclusivas. Algunos órganos que ya contemplan esta medida son los Consejos Municipales o Autonómicos de Mayores, el Consejo Estatal de Personas Mayores o la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores.

transporte público

Transporte público

Muchas comunidades autónomas ofrecen rebajas en el transporte público, con descuentos desde del 50% hasta la gratuidad.

Saber más +

Las tarifas reducidas permiten a las personas mayores desplazarse de manera autónoma, manteniendo su independencia, fomentando la movilidad, la participación social y el acceso a servicios. Es también una medida contra la pobreza, ya que el 57% de los pensionistas reciben una pensión inferior a mil euros.

cultura y ocio

Acceso a cultura y ocio

El acceso a cultura y ocio también incluye tarifas preferenciales.

Saber más +

Las entradas a museos, teatros, exposiciones, cines… contemplan a menudo los descuentos para mayores de 65 años, a veces incluso desde los 60. Dependiendo de la comunidad autónoma, estos beneficios se pueden extender también a espacios y actividades deportivas. Es una medida fundamental para proteger la participación social, cultural y el envejecimiento activo.

comercio y consumo

Comercio y consumo

Se han desarrollado buenas prácticas también en comercio y consumo.

Saber más +

Algunos supermercados ofrecen descuentos directos o reducciones en el IVA para pensionistas, especialmente en alimentación y productos básicos. Es el caso de Andalucía, por ejemplo, que ofrece la tarjeta “Junta Sesentaycinco” para acceder a rebajas en tiendas, ópticas, o servicios del hogar, entre otros.

viajes y termalismo

Programas de viajes y termalismo

Todos conocemos los programas de viajes y termalismo de las comunidades autónomas y del IMSERSO.

Saber más +

Permiten a las personas mayores disfrutar de vacaciones por precios reducidos o simbólicos en temporada baja, favoreciendo el bienestar físico y emocional, la movilidad y la participación social, al tiempo que se contribuye al mantenimiento del empleo y la actividad en las zonas turísticas.

Para acceder a las ventajas de estas acciones positivas, es necesario demostrar la edad (con el DNI/NIE), o el carnet que acredita la condición de pensionista, que puedes solicitar en las sedes u oficinas físicas y electrónica de la Seguridad Social. Además, algunas comunidades autónomas han desarrollado tarjetas específicas para acceder a estos beneficios.
Estas medidas contribuyen a mejorar la calidad de vida, refuerzan su autonomía y su papel activo en sociedad, y contribuyen a la superación de estigmas edadistas, ya que generan economía, empleo, etc.

Derechos y deberes

Todos los derechos tienen deberes, incluso en la Constitución, y es que no podemos exigir el respeto de nadie a quien no respetemos nosotros. Algunos deberes en el ejercicio de la participación social y política son:

Seguir leyendo +
  • Respetar la opinión, ideología y derechos de los demás, aunque no coincidan con los propios, contribuyendo así a la convivencia y tolerancia democrática.
  • Informarse de manera responsable antes de emitir un voto, evitando la difusión de noticias falsas y valorando distintas posturas.
  • Ejercer el derecho al voto de manera consciente y libre, sin dejarse influenciar o sobornar.
  • Cumplir con las leyes y normas democráticamente establecidas.
  • Denunciar cualquier acto de corrupción o manipulación política que conozcamos o sospechemos.
  • Cuidar los espacios deportivos, culturales, de ocio y servicio a los que accedamos.

¿Quieres saber cómo ejercer tu derecho?

Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Una API es una interfaz que permite que dos programas se comuniquen entre sí.
Twitter
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.