Colabora
Con la suma de muchas pequeñas aportaciones personales y económicas, lograremos lo importante, apoyar a las Personas Mayores que lo necesitan y a la sociedad en general a través de la información que aporta la web www.fundacionpadrinosdelavejez.es
VOLUNTARIADO
El programa de voluntariado de la Fundación Padrinos de la Vejez tiene como finalidad principal fomentar la participación de las personas mayores y mejorar su calidad de vida a través de apoyos, acompañamiento y la participación en las actividades que desarrollamos. Desde FPV tenemos como cometido sensibilizar en igualdad y derechos y establecer lazos de solidaridad intergeneracional persiguiendo los siguientes objetivos:
- Crear una red de voluntariado: amplia, flexible y bidireccional.
- Aumentar las relaciones personales: mejorando la calidad de vida de las personas mayores, con discapacidad, y/o dependencia.
Incrementar el apoyo y seguridad de las personas mayores que permanecen en sus domicilios: a través de acciones de colaboración con voluntarias y voluntarios. - Movilizar recursos disponibles en el entorno: dinamizar el entorno de las personas mayores.
- Fomentar la identificación con la misión de la Fundación: reforzar el vínculo y compromiso del voluntariado.
Esta iniciativa se despliega durante diversas fases: preparación, definición, incorporación, desarrollo, reconocimiento y desvinculación. La Fundación promueve valores como el altruismo, la solidaridad y la inclusión social, y ofrece información y formación a los voluntarios.
Invierte tus conocimientos y tiempo en construir una sociedad mejor. ¡Únete a nuestro movimiento solidario de voluntariado AQUÍ!
[Consulta el texto La participación social de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en lectura fácil].
La Fundación Padrinos de la Vejez cuenta con un grupo de personas voluntarias que dedican parte de su tiempo, de forma altruista, a realizar actividades solidarias con las personas mayores que viven solas, o que precisan apoyos puntuales, o solamente conversación, paseos, o participar en actividades lúdicas, culturales, etc.
Muchas de estas personas no tienen apoyo familiar, ni amistades próximas o disponibles, y no reciben visitas, ni llamadas con cierta frecuencia que alivien estas situaciones no deseadas.
- Ser mayor de edad
- Ser solidario/a
- Tener tiempo disponible
- Querer compartirlo tu tiempo con alguien
La Fundación Padrinos de la Vejez apoya con su equipo profesional a sus voluntarios/as en las actividades que desarrolle.
Se proporciona un seguro de responsabilidad civil y accidentes.
Puede apoyarnos puntualmente con la cantidad que desee.
Gracias a tu aportación la Fundación Padrinos de la Vejez podrá llegar a más personas.
Las donaciones de particulares de hasta 150 euros desgravan el 75% en la declaración de la renta.
Gracias a las aportaciones que particulares y empresas pueden realizar, se favorece el desarrollo de las actividades de la Fundación y se ayudan a mejorar la situación de las personas con y para las que trabajamos, además de contribuir a solucionar imprevistos y apoyar acciones puntuales que requieren intervención urgente.¿Por qué hacer un donativo?
Se pueden realizar las donaciones a través de Paypal, o si prefieres realizar un ingreso o transferencia bancaria contactando con nosotros:
C/ Agustín de Bethancourt, 17 8ª planta
28003 MADRID 918 028 853 / 696 194 022 / 626 740 049
email: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
Si eliges la transferencia como forma de donación, no olvides enviarnos el justificante de pago y tus datos al correo electrónico donant@fundacionpadrinosdelavejez.es para que podamos emitir el certificado de donación correspondiente (con dicho certificado se puede solicitar una desgravación fiscal del 25% para particulares y 35% para empresas).
¿Cómo me hago voluntario o voluntaria?
Rellena el siguiente formulario y en breve nos pondremos en contacto contigo:
Datos personales
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
ASOCIACIONISMO
Participación, asociacionismo y movilización de personas mayores
Asistimos a un envejecimiento de la población a nivel mundial, un fenómeno que conlleva una profunda transformación social. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad están transformando la estructura demográfica, creando una «Edad de Oro» o «Economía Plateada» cada vez más influyente. La vejez se percibe cada vez más como una etapa activa y dinámica, con nuevas oportunidades para el desarrollo personal y la participación social.
Importancia de la participación social de las personas mayores
Genera sentimiento de propósito y pertenencia, contribuyendo a mejorar la socialización e impulsar oportunidades de desarrollo personal. A su vez, permite el reconocimiento de la sociedad al valor positivo de su compromiso, implicación y autoeficacia. La suma de la experiencia de las personas mayores ejerce un impacto transformador sobre el conjunto de la sociedad.
Condiciones para la participación:
Se sustenta en la ilusión y el deseo de las personas por generar cambios que promuevan mejoras en la sociedad. Para ello, son necesarios aspectos clave como la motivación, formación y organización. Todo ello unido a un compromiso personal y social, el aprendizaje continuo y la existencia de estructuras de participación adecuadas.
Formas de participación social:
● Jubilación:
○ Implica un cambio en la vida de las personas mayores que puede presentar nuevas oportunidades.
○ Permutar la concepción negativa de la jubilación en positiva, permite la socialización y disfrutar y compartir el tiempo libre.
○ Adoptar nuevas actitudes y mantener una mente abierta.
● Voluntariado:
○ Una forma de aprovechar la nueva disponibilidad de tiempo y la experiencia, conocimientos y compromiso con el fin de contribuir a la comunidad.
○ El voluntariado beneficia a la sociedad y tiene efectos positivos sobre la salud y bienestar de las personas que lo practican.
● Educación permanente:
○ El aprendizaje permite mantener la actividad intelectual y adquirir nuevos conocimientos, capacidades y habilidades.
○ A través de la educación se promueve el aprendizaje intergeneracional y el desarrollo personal.
● Actividad política:
○ Ejercer el derecho a la participación política, adaptándose a las diferentes formas de activismo y a las vivencias individuales.
● Deporte:
○ Conservar la salud física y mental, fortaleciendo el sistema inmunitario, retrasando y previniendo enfermedades y mejorando la calidad de vida.
○ Es importante adaptar la actividad física a las capacidades individuales de cada persona. Mediante la práctica deportiva también se fomenta la socialización y la participación en grupo.
● Ocio y tiempo libre:
○ Disfrutar de actividades de ocio y cultura fomenta el bienestar, favoreciendo un envejecimiento activo y saludable y la satisfacción personal.
○ Potencian una vida social activa y contribuyen a prevenir la dependencia.
● Otras formas de participación:
○ Participación religiosa o el turismo y otras actividades que fomenten las relaciones sociales y el desarrollo personal.