Derechos de la salud
Cuidar la salud es cuidar de la vida, en cada una de sus etapas.
¿Qué vas a ver?


Origen y definición
- Toda persona tiene derecho a su salud física y mental, siendo necesario reconocer que, a medida que se envejece, cambian las necesidades sanitarias. El sistema de cuidados debe tener en cuenta tanto la perspectiva de género como la dignidad de la persona mayor.
- Un sistema de salud robusto y de calidad ha de ser accesible y asequible para todas las personas, integrado por suficientes bienes, servicios y centros para cubrir las necesidades de la población, y otorgar libertad a la persona para consentir o no los tratamientos facilitados. El derecho a la salud es el derecho a disfrutar del nivel más alto posible de buena salud, de acuerdo a las circunstancias de cada uno.
¿Qué significa esto para ti?
Las personas merecemos unos cuidados sanitarios garantizados por un sistema de políticas públicas de salud y servicios asequibles, que tenga en cuenta tus necesidades personales en cada etapa de la vida. Al ir envejeciendo – proceso natural que empieza a los 25 – pueden ir apareciendo patologías que precisan el uso más frecuente del sistema sanitario, tanto para la prevención como el seguimiento del tratamiento.
Atención integral para todas las edades
Seguir leyendo +
- Los ingresos de la unidad familiar no superen los 25.200 euros (IPREM 2024).
- No dispongan de otra vivienda en propiedad.
- Y sea un caso de vulnerabilidad social: unidades familiares que incluyan una persona con discapacidad superior al 33%, dependencia o enfermedad incapacitante para la actividad laboral; o personas individuales mayores de 60 años, o en situación de jubilación que hayan asumido las deudas de un familiar mediante aval.
Sin discriminación sanitaria por edad
Se asocia el envejecimiento a la aparición de nuevas patologías o empeoramiento de las patologías previas – el 77,6% de las personas mayores (PM) presenta una enfermedad crónica, el 10% toma medicación variada de manera simultánea sin que ello provoque una pérdida de autonomía.
Seguir leyendo +
La mayor edad es uno de los factores de riesgo en enfermedades crónicas curables o no curables – pero no es un factor definitivo y no es admisible que se prescinda de un tratamiento por razón de edad ante patologías curables. La discriminación por edad en el acceso a servicios sanitarios se puso de manifiesto durante la reciente pandemia, al no permitir en determinadas Comunidades Autónomas la derivación de usuarios de residencias hacia hospitales para recibir el tratamiento que se prescribía, priorizando el uso de los servicios sanitarios por personas más jóvenes, sin tener en cuenta otras patologías o condiciones de salud.
Ocultar texto
¿Tienes alguna duda?
¿En qué fundamentos nos basamos?
Nacional
- Art. 43 de la Constitución Española
- Ley 14/1986 General de Sanidad
- Ley 33/2011 General de Salud Pública
- Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
- Ley 41/2002 de regulación de la autonomía del paciente
- Real Decreto 16/2012 para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones
- Real Decreto 1030/2006 de la cartera de servicios del sistema sanitario
Internacional
- “Cuidados” en los Principios de la ONU a favor de las personas de edad
- Orientación prioritaria II y los art. 5, 6 y 14 del Plan de Acción Internacional de Madrid
- “Asistencia” en la Rec. 2014/2 de la UE
¿Sabías qué?

"La cronicidad, la dependencia, la discapacidad requieren de una forma de cuidado que discurra más allá de lo meramente sanitario y contemple los aspectos psicológicos y socioeconómicos que afecten a la persona"
Sánchez Caro y Abellán, 2021
Discriminación sanitaria y derechos vulnerados
Una discriminación o mal trato así sólo debería de suceder si se corre el riesgo de agotar completamente los recursos sanitarios y teniendo en cuenta la situación del paciente, no solo la edad; esta discriminación sanitaria niega completamente
nuestros derechos como iguales.
Seguir leyendo +
Cuidado digno es también aquel que actúa a tiempo, sin permitir el empeoramiento de condiciones que se pueden prevenir. 7 de cada de 10 citas en atención primaria tardan más de 48 horas, incluso el 50% tienen un retraso de una semana: este aspecto empeora cada año, en 2023 ni un 30% de las solicitudes se atendió en las próximas 48 horas5. Las esperas en la Sanidad Pública son cada vez más largas, alrededor de nueve días de media.
Existe la posibilidad de reclamar si esta espera puede suponer un empeoramiento de tu salud: lleva tu volante de citación a Atención al Paciente y solicita una nueva cita. Incluso si no te ayudan por no considerarlo como urgencia o no haber disponibilidad de citas, podrás presentar una reclamación6, y en último término acudir a urgencias.
Ocultar texto
Atención sociosanitaria con dignidad
Seguir leyendo +
¿Sabías qué?
La mayoría de las comunidades autónomas tienen una tarjeta sanitaria especial que te permite estar acompañado en cualquier servicio sanitario y reducir las esperas en caso de discapacidad y/o demencia… para evitar el sufrimiento de la persona afectada en la medida de lo posible.
Regulación española: ¿Cómo ejercemos el derecho a la salud?
Accede a toda la información sobre cómo ejercer tu derecho a la salud haciendo clic en el siguiente botón.
Derechos y deberes
Todos los derechos tienen sus deberes, incluso en la Constitución que es nuestra ley de leyes, y es que no podemos exigir respeto a nadie a quien no respetemos. Algunos deberes en el acceso a los derechos sanitarios son:
Seguir leyendo +
- Debemos hacer un buen uso de los servicios sanitarios para garantizar su mejor funcionamiento para todos los pacientes: por ejemplo, si no puedes acudir a la cita de salud que habías concertado, es importante anularla para reducir la lista de espera de los demás pacientes, y lograr así mayor eficiencia de los profesionales que están esperando a que llegues.
- Es necesario hacer un buen uso de las instalaciones para que todas las personas podamos usarlas: respetar el mobiliario y el espacio, no gritar, llevar puesta la mascarilla si se puede contagiar…
- No somos jefes de los profesionales sanitarios que nos atienden. La relación ha de ser respetuosa entre iguales. Todos tenemos derechos y dignidad.
- Participar activamente en el proceso de mejora y autonomía: seguir las indicaciones de tus médicos, cuidadores, familiares… no oponerse a la iniciativa ajena, sino escuchar y mantener la mente abierta.
- Ser responsable de tu estado de salud y mantener hábitos de vida saludable para lograr una larga y buena vida.
- Comunicar los cambios que se produzcan en tu cuerpo o humor, facilitando la información que otros necesitan para ayudarte; no mentir nunca sobre síntomas, toma de medicamentos o problemas personales a las personas que sólo quieren ayudarte y los medicamentos son exclusivamente para ti.
- Utilizar las prestaciones recibidas para aquello que fueron concedidas, sin abusos
Ocultar texto
¿Qué significa?
Descubre todo lo que puedes aprender a continuación.
Cronicidad
Presencia de enfermedades crónicas, que se prolongan en el tiempo. Según la OMS, son las no transmisibles, con una duración mayor de 6 meses.
Capacitación
Mejorar el desempeño laboral de los profesionales, educando sobre las nuevas necesidades y tendencias en su campo.
Servicios sociosanitarios
Atención social y psicológica complementaria a la sanitaria, como la atención a domicilio o los centros ocupacionales.
Triaje
Clasificación de los pacientes según la gravedad y urgencia de su condición, usada para establecer el orden de atención.
Comorbilidad
Coexistencia de dos o más enfermedades en una persona; habitualmente, relacionadas (diabetes – hipertensión)