Igualdad y no discriminación
En el ámbito laboral, sanitario y de la vivienda. Todas las personas tienen los mismos derechos y la edad no los gradúa.
¿Qué vas a ver?
Origen y definición
- La Constitución Española, en su artículo 14, establece que todas las personas somos iguales ante la ley, sin discriminaciones “por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Este principio de igualdad es fundamental para la justicia de cualquier ordenamiento jurídico.
- La reciente Ley 15/2022 integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación amplía las formas de discriminación que reconocen nuestras leyes: “con independencia de su nacionalidad, de si son menores o mayores de edad o de si disfrutan o no de residencia legal”. Además, “nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad o condición de salud, estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos, lengua, situación socioeconómica, o cualquier otra condición personal o social”.
La ampliación de la tipología legal supone una mayor protección para todos los ciudadanos, asegurando el igual acceso a derechos y servicios. Además, obliga a los tribunales a juzgar sobre casos de discriminación por edad, enfermedad u orientación sexual, que antes de esta Ley corrían el riesgo de quedar relegados a la buena voluntad de cada juez.
- Discriminación laboral.
- Discriminación sanitaria.
- Discriminación en el acceso a la vivienda.
¿Qué significa esto para ti?
Seguir leyendo +
Discriminación laboral
El ámbito laboral es uno de los principales espacios en los que se viven situaciones de discriminación por razones de edad.
- No se puede discriminar por edad al acceder a un puesto de trabajo, formación para el empleo, ascensos y salarios determinados, o condiciones de la jornada laboral.
- La Ley de Igualdad de Trato llega a establecer que se deben favorecer las medidas de CV anónimo, con el fin de proteger verdaderamente a los aspirantes a un puesto de cualquier tipo de discriminación.
Seguir leyendo +
Un ejemplo reciente de discriminación laboral por edad se refleja en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (20 de diciembre de 2022, EDJ 740624). En este caso, un despido fue declarado nulo por discriminatorio por razón de edad, dado que el trabajador afectado, a pesar de tener evaluaciones positivas de desempeño, fue reemplazado por una persona más joven. Durante el año anterior a este despido, además, la empresa había estado promoviendo la renovación generacional de la plantilla, incorporando empleados más jóvenes y produciéndose el porcentaje mayor de despidos entre los trabajadores de mayor edad. Esta práctica contraviene los derechos fundamentales del trabajador y pone de manifiesto la existencia de prejuicios generacionales en algunas empresas.
El desempleo cercano a la edad de jubilación puede tener efectos psicológicos profundos en las personas que los sufren, ya que las personas afectadas se enfrentan a los prejuicios de productividad empresarial, ignorando su experiencia bajo la excusa de que “se jubilarán en nada”. Así, se agrava el estereotipo de edad, generando sentimientos de exclusión social y rechazo.
Ocultar texto
Brecha digital: la desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre diferentes personas o grupos sociales.
Discriminación positiva: políticas que favorecen a grupos sociales con menos ventajas para equilibrar la balanza.
Desigualdad estructural: la desigualdad arraigada en el sistema social, político y económico, limitando el acceso de ciertos grupos a ciertos derechos.
Discriminación sanitaria
Seguir leyendo +
Discriminación en la vivienda
Las dificultades en este ámbito están estrechamente relacionadas con los altos costos de la vivienda, la escasez de viviendas accesibles y el fomento de pisos turísticos sobre viviendas para residentes locales, etc.
Muchas personas mayores se ven obligadas a gastar sus ahorros para cubrir el alquiler o los gastos de la vivienda tras la jubilación, lo que puede llevarlas a una situación de pobreza. Para garantizar el derecho a una vivienda digna, los poderes públicos deben implementar programas de apoyo, como ayudas al alquiler y subsidios para la adaptación de viviendas, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables, incluidas las personas mayores con escasos recursos.
Seguir leyendo +
Además, para que el acceso a la vivienda tenga lugar en condiciones de igualdad debe estar adaptada a las necesidades de todos sus ocupantes por dentro -incluyendo modificaciones como rampas, ascensores y la eliminación de barreras físicas en el hogar– y por fuera –reordenado los espacios públicos con mayor accesibilidad en las aceras, actividades culturales… Aprende más sobre el derecho a una vivienda digna y adecuada.
Ocultar texto
Puedes consultar www.edadismo00.es para aprender más sobre la discriminación por razón de edad.
Mujeres y edadismo. ¿Caminamos juntas?
Guía para combatir el edadismo hacia las personas mayores del Ayuntamiento de Barcelona.
Promoción del buen trato. Prevención del edadismo. Guías del Ministerio de Sanidad.
Derechos y deberes
Todos los derechos tienen deberes, incluso en la Constitución, y es que no podemos exigir el respeto de nadie a quien no respetemos nosotros. Especialmente, cuando hablamos de igualdad no basta con que las leyes nos garanticen los mismos derechos: también debemos actuar de forma coherente con ese principio en nuestras decisiones cotidianas, nuestras relaciones con los demás y nuestra participación en la sociedad.
Seguir leyendo +
Algunos deberes en el ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación son:
- Respetar la dignidad de todas las personas, independientemente de su nacionalidad, raza, género, opiniones, edad, capacidades, orientación sexual…
- No participar en actos de discriminación y discursos de odio, actuando frente a las situaciones discriminatorias que presenciemos, aun sin ser la víctima. El silencio también perpetúa la desigualdad.
- Cuidar los servicios o espacios públicos y comunes a los que accedamos en igualdad de condiciones. El mal uso o apropiación indebida de estos recursos puede generar desigualdades que afectan, sobre todo, a quienes más los necesitan.
- Tratar a los demás con equidad y sin prejuicios, a pesar de nuestras ideas preconcebidas sobre ellos.
Ocultar texto
¿Cómo ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación?
Accede a toda la información sobre cómo ejercer tu derecho a la igualdad y no discriminación haciendo clic en el siguiente botón.