Igualdad y no discriminación

En el ámbito laboral, sanitario y de la vivienda. Todas las personas tienen los mismos derechos y la edad no los gradúa.

¿Qué vas a ver?

Origen y definición

La discriminación por razón de edad o edadismo es aquella que afecta tanto a personas de más edad como a los jóvenes, aunque tradicionalmente se asocia más a las primeras. Este tipo de discriminación puede generar graves consecuencias en la salud mental y emocional de quienes la sufren, ya que perpetúa estereotipos y excluye a los individuos de diversos espacios sociales, laborales y médicos.
leyes españolas frente a la discriminación y por la igualdad

La ampliación de la tipología legal supone una mayor protección para todos los ciudadanos, asegurando el igual acceso a derechos y servicios. Además, obliga a los tribunales a juzgar sobre casos de discriminación por edad, enfermedad u orientación sexual, que antes de esta Ley corrían el riesgo de quedar relegados a la buena voluntad de cada juez.

  • Discriminación laboral.
  • Discriminación sanitaria.
  • Discriminación en el acceso a la vivienda.

¿Qué significa esto para ti?

Las personas tienen los mismos derechos y la edad no los gradúa. Las personas mayores tienen todos los derechos. La discriminación se manifiesta en relación a derechos, como en el acceso a servicios esenciales de salud o a oportunidades laborales, etc. No siempre es fruto de una mala intención, a menudo es resultado de negligencia o despiste, como ocurre con la brecha digital –que afecta desproporcionadamente a personas mayores y al medio rural, por falta de formación y de conectividad.
Seguir leyendo +
La discriminación no intencionada se puede corregir a medida que nos damos cuenta de sus efectos: la brecha digital se está mitigando mediante educación digital y con medios tecnológicos accesibles, y la preservación de servicios y atención presencial. Es importante señalar que no todo trato diferenciado constituye discriminación. Existen mecanismos de discriminación positiva diseñados para desequilibrar las desigualdades históricas y estructurales que viven algunos grupos más desfavorecidos. Son políticas que impulsan el equilibrio de la balanza.
discriminación laboral

Discriminación laboral

El ámbito laboral es uno de los principales espacios en los que se viven situaciones de discriminación por razones de edad.

  • No se puede discriminar por edad al acceder a un puesto de trabajo, formación para el empleo, ascensos y salarios determinados, o condiciones de la jornada laboral.
  • La Ley de Igualdad de Trato llega a establecer que se deben favorecer las medidas de CV anónimo, con el fin de proteger verdaderamente a los aspirantes a un puesto de cualquier tipo de discriminación.
Seguir leyendo +

Un ejemplo reciente de discriminación laboral por edad se refleja en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (20 de diciembre de 2022, EDJ 740624). En este caso, un despido fue declarado nulo por discriminatorio por razón de edad, dado que el trabajador afectado, a pesar de tener evaluaciones positivas de desempeño, fue reemplazado por una persona más joven. Durante el año anterior a este despido, además, la empresa había estado promoviendo la renovación generacional de la plantilla, incorporando empleados más jóvenes y produciéndose el porcentaje mayor de despidos entre los trabajadores de mayor edad. Esta práctica contraviene los derechos fundamentales del trabajador y pone de manifiesto la existencia de prejuicios generacionales en algunas empresas.
El desempleo cercano a la edad de jubilación puede tener efectos psicológicos profundos en las personas que los sufren, ya que las personas afectadas se enfrentan a los prejuicios de productividad empresarial, ignorando su experiencia bajo la excusa de que “se jubilarán en nada”. Así, se agrava el estereotipo de edad, generando sentimientos de exclusión social y rechazo.

Brecha digital: la desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre diferentes personas o grupos sociales.

Discriminación positiva: políticas que favorecen a grupos sociales con menos ventajas para equilibrar la balanza.

Desigualdad estructural: la desigualdad arraigada en el sistema social, político y económico, limitando el acceso de ciertos grupos a ciertos derechos.

Discriminación sanitaria

Los servicios y prestaciones sanitarios son de igual acceso para toda la población, nadie podrá ser excluido de un protocolo de actuación sanitaria, salvo por razones estrictamente médicas. Además, las administraciones sanitarias deben promover acciones destinadas a grupos con necesidades específicas, incluyendo a las personas mayores, para asegurar su acceso efectivo de acuerdo a sus necesidades. Uno de los mayores retos en la atención sanitaria a personas de mayor edad es el edadismo en los ensayos clínicos, estudios científicos y de medicamentos, que rara vez tienen en cuenta sesgos como el género o la edad, aun cuando un mismo fármaco puede tener efectos muy diversos según el perfil de cada persona. Esto sigue ocurriendo en la actualidad.
Seguir leyendo +
El uso de medicamentos aumenta significativamente con la edad –más del 85% de las personas mayores de 65 años, frente al 55% de las personas de entre 45 y 64, según el INE– por lo que es necesario encauzar los ensayos clínicos en una dirección radicalmente distinta. Este enfoque erróneo ya ha causado problemas en el pasado, como fue el caso de la vacuna AstraZeneca, que dejó de emplearse en personas mayores tras provocar trombosis a varias mujeres. Otros medicamentos destinados a personas de mayor edad se prueban en personas de mediana edad en los estudios previos a su aprobación.
discriminación sanitaria

Discriminación en la vivienda

Las dificultades en este ámbito están estrechamente relacionadas con los altos costos de la vivienda, la escasez de viviendas accesibles y el fomento de pisos turísticos sobre viviendas para residentes locales, etc.

Muchas personas mayores se ven obligadas a gastar sus ahorros para cubrir el alquiler o los gastos de la vivienda tras la jubilación, lo que puede llevarlas a una situación de pobreza. Para garantizar el derecho a una vivienda digna, los poderes públicos deben implementar programas de apoyo, como ayudas al alquiler y subsidios para la adaptación de viviendas, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables, incluidas las personas mayores con escasos recursos.

Seguir leyendo +

Además, para que el acceso a la vivienda tenga lugar en condiciones de igualdad debe estar adaptada a las necesidades de todos sus ocupantes por dentro -incluyendo modificaciones como rampas, ascensores y la eliminación de barreras físicas en el hogar– y por fuera –reordenado los espacios públicos con mayor accesibilidad en las aceras, actividades culturales… Aprende más sobre el derecho a una vivienda digna y adecuada.

Puedes consultar www.edadismo00.es para aprender más sobre la discriminación por razón de edad.

Mujeres y edadismo. ¿Caminamos juntas?

Guía para combatir el edadismo hacia las personas mayores del Ayuntamiento de Barcelona.

Promoción del buen trato. Prevención del edadismo. Guías del Ministerio de Sanidad.

Derechos y deberes

Todos los derechos tienen deberes, incluso en la Constitución, y es que no podemos exigir el respeto de nadie a quien no respetemos nosotros. Especialmente, cuando hablamos de igualdad no basta con que las leyes nos garanticen los mismos derechos: también debemos actuar de forma coherente con ese principio en nuestras decisiones cotidianas, nuestras relaciones con los demás y nuestra participación en la sociedad.

Seguir leyendo +

Algunos deberes en el ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación son:

  • Respetar la dignidad de todas las personas, independientemente de su nacionalidad, raza, género, opiniones, edad, capacidades, orientación sexual…
  • No participar en actos de discriminación y discursos de odio, actuando frente a las situaciones discriminatorias que presenciemos, aun sin ser la víctima. El silencio también perpetúa la desigualdad.
  • Cuidar los servicios o espacios públicos y comunes a los que accedamos en igualdad de condiciones. El mal uso o apropiación indebida de estos recursos puede generar desigualdades que afectan, sobre todo, a quienes más los necesitan.
  • Tratar a los demás con equidad y sin prejuicios, a pesar de nuestras ideas preconcebidas sobre ellos.

¿Cómo ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación?

Accede a toda la información sobre cómo ejercer tu derecho a la igualdad y no discriminación haciendo clic en el siguiente botón.

¿Tienes alguna duda?

Twitter
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.