ESCALA GENCAT "DE CALIDAD DE VIDA"
Puedes completar el cuestionario directamente desde esta página. Una vez terminado, nuestro equipo recibirá tus respuestas y se encargará de valorarlas.
Es rápido, cómodo y no necesitas nada más que unos minutos.
Si prefieres hacerlo por tu cuenta, puedes descargar el documento adjunto con el cuestionario completo. Dentro encontrarás también las instrucciones para realizar tú mismo la valoración de forma sencilla y clara.
Importancia de la CV
La calidad de vida (en adelante CV) es un concepto clave en la innovación y en la mejora del proyecto de vida de las personas vulnerables. Es esencial para prestar una atención centrada en la persona acorde con su dignidad, autodeterminación, expectativas y necesidades en el día a día.
Este es un concepto subjetivo y multidimensional, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la CV es la “percepción que una persona tiene de su lugar en la existencia, en el contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses.”
Autores como Schalock y Verdugo, han determinado qué factores son los que influyen para que una persona tenga o no CV. Según estos reconocidos expertos, los factores determinantes son: personales, ambientales y la interacción de ambos; mejorándose a través de la autodeterminación, recursos, inclusión y metas vitales.
Por otro lado, tener en cuenta a la persona para construir esa CV es el primer paso tanto en las prácticas profesionales, no profesionales y también en el sistema social, y ello facilita la planificación de programas e implementación de actividades en la vida diaria en línea con su proyecto de vida.
En la misma línea de la apuesta europea y nacional por el envejecimiento saludable, considerar la CV de cada persona es esencial para reconocer y fomentar su participación, respetando sus derechos, incluido el de igualdad, en todas las etapas de la vida.
Escala GENCAT
Para medir la CV de las personas es importante desarrollar escalas de evaluación. Existen varios instrumentos publicados, entre los que destaca la Escala GENCAT. Ésta permite conocer el Índice de Calidad de Vida de la persona usuaria de los servicios sociales, con el objeto de mejorar la calidad de los servicios, programas y apoyos que recibe.
La Escala GENCAT se ha desarrollado a partir del modelo multidimensional propuesto por Schalock y Verdugo, en la que un informador fiable responde a afirmaciones relacionadas con las 8 dimensiones, proporcionando puntuaciones válidas y fiables. Las 8 dimensiones son:
- Bienestar emocional (BE): hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios, no estar nervioso. Se evalúa mediante los indicadores: Satisfacción, Autoconcepto y Ausencia de estrés o sentimientos negativos.
- Relaciones interpersonales (RI): relacionarse con distintas personas, tener amigos y llevarse bien con la gente (vecinos, compañeros, etc.). Se mide con los siguientes indicadores: Relaciones sociales, Tener amigos claramente identificados, Relaciones familiares, Contactos sociales positivos y gratificantes, Relaciones de pareja y Sexualidad.
- Bienestar Material (BM): tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea tener, tener una vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados son: Vivienda, Lugar de trabajo, Salario (pensión, ingresos), Posesiones (bienes materiales), Ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos).
- Desarrollo personal (DP): se refiere a la posibilidad de aprender distintas cosas, tener conocimientos y realizarse personalmente. Se mide con los indicadores: Limitaciones/Capacidades, Acceso a nuevas tecnologías, Oportunidades de aprendizaje, Habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y Habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa, comunicación).
- Bienestar físico (BF): tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de alimentación saludables. Incluye los indicadores: Atención Sanitaria, Sueño, Salud y sus alteraciones, Actividades de la vida diaria, Acceso a ayudas técnicas y Alimentación.
- Autodeterminación (AU): decidir por sí mismo y tener oportunidad de elegir las cosas que quiere, cómo quiere que sea su vida, su trabajo, su tiempo libre, el lugar donde vive, las personas con las que está. Los indicadores con los que se evalúa son: Metas y preferencias personales, Decisiones, Autonomía y Elecciones.
- Inclusión social (IS): ir a lugares de la ciudad o del barrio donde van otras personas y participar en sus actividades como uno más. Sentirse miembro de la sociedad, sentirse integrado, contar con el apoyo de otras personas. Evaluado por los indicadores: Integración, Participación, Accesibilidad y Apoyos.
- Derechos (DR): ser considerado igual que el resto de la gente, que le traten igual, que respeten su forma de ser, opiniones, deseos, intimidad, derechos. Los indicadores utilizados para evaluar esta dimensión son: Intimidad, Respeto, Conocimiento y Ejercicio de derechos.
Una vez realizada la Escala GENCAT, conocer los resultados conlleva una serie de pasos que, si bien no son complicados, hay que realizarlos en el orden que se indica.
Realice el Test de CV y después descargue el Manual de uso e interpretación de la Escala GENCAT, disponible en versión descargable para calcular e interpretar los resultados.
Si lo prefiere, póngase en contacto con nosotros y le calcularemos el resultado de manera gratuita con la interpretación personalizada:
- Tlf: 918 028 853 / 696 194 022 L-V 9:00-14:00
- Correo electrónico: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
- Consultoría

Time's up