
Despliega pinchando en cada uno de nuestros Boletines para ver su contenido y en caso de querer recibir notificaciones de nuestras nuevas publicaciones Suscríbete en el formulario que aparece al final de esta página.


Boletín Nº16 – Viernes, 2 de diciembre de 2022
LOS DERECHOS HUMANOS, EN TODAS LAS EDADES
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Somos 8.000 millones de personas en el mundo y cada segundo nacen 65 personas y fallecen 32. Seguimos creciendo a buen ritmo, teniendo en cuenta que hasta el 1800 no se alcanzó mil millones de habitantes en el planeta y en 222 años se ha octuplicado la población, que llegará en el 2050 a 10.000 millones. Solo quedan 28 años.
Esta masificación planetaria se debe a la mayor longevidad del ser humano. 720 millones de personas mayores de 65 años viven en la actualidad y son tantas como la suma de todas las personas mayores que a lo largo de la historia llegaron a esa edad. La previsión para 2050 es llegar al 16%, es decir 1.600 millones, frente al 9% actual.
Seguir leyendo –>
Qué barbaridad, pensaras. Pero, ¿no crees que es un gran éxito vivir y sobre todo vivir bien? Tenemos la fortuna de conocer en primera persona como se ha alargado la vida. En 1900 se vivía una media de 40-45 años. Hoy en España doblamos esa edad. Somos uno de los países más longevos del mundo. Y esta revolución silenciosa que es la longevidad creciente, provoca cambios sociales significativos que hemos de afrontar con valentía. No solo son pensiones ya que son imprescindibles, también son sistemas sanitarios, sociales, de protección… basado en derechos, que garanticen calidad de vida y autonomía personal.
Tras la segunda guerra mundial se creó la Organización de Naciones Unidas y pocos años después aprobaron la primera Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. “Los derechos humanos son derechos que tenemos simplemente porque existimos como seres humanos; ningún estado los otorga. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, independientemente de la nacionalidad, el sexo, el origen nacional o étnico, el color, la religión, el idioma o cualquier otra condición. Van desde los más fundamentales, el derecho a la vida, hasta aquellos que hacen que la vida valga la pena, como los derechos a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad…” indica la ONU en su web. En la actualidad además de la Declaración antes citada se han consensuado y aprobado, otros nueve tratados y protocolos internacionales principales de derechos, por la mayoría de los países existentes ampliando y concretando los mismos para determinados colectivos.
LA CÚPULA DE LA SALA XX DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES DE LA ONU DE MIQUEL BARCELÓ; LA PALOMA DE LA PAZ DE PABLO PICASSO, Y LA ALEGORÍA DE LA JUSTICIA DE GAETANO GANDOLFI
Por ejemplo, España ratificó en 2008 la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este acuerdo compromete a cada país a legislar y gestionar en base a lo allí descrito. Ésta es una protección social exigible por la sociedad que se evalúa y se informa de los resultados al resto de países del mundo. España ya está modificando su legislación, como entre otras la Ley 8/2021 que establece un sistema de apoyos si se acredita la situación de discapacidad. Recordar que más del 50% de las personas mayores en España tienen discapacidades y un millón necesita apoyo para vivir, son dependientes y tienen discapacidad, reconocida o no.
Desconocíamos que existía el triaje -selección para acceder a un tratamiento- que deja fuera a este grupo de edad. No sabíamos que cuando te programan una cita médica más allá de tres meses desde la solicitud, se tiene derecho a acortar dichos plazos y para ello hay que acudir a atención del paciente, transcurridos esos 3 meses, y dejar por escrito la necesidad de atención para que le deriven a la sanidad concertada. Si lo conozco, lo puedo exigir.
La revolución de la longevidad y el resultado de la gestión de la pandemia que ha afectado especialmente a las personas mayores, ha provocado que las organizaciones que las representan, como Solidaridad Intergeneracional, estén impulsando la creación de una Convención Internacional de los Derechos de las Personas Mayores, porque será garantía jurídica y social para mejorar la calidad de vida mientras se sigue envejeviviendo; promocionando una filosofía de vida independiente al tiempo que facilitar la participación social en igualdad de condiciones donde el derecho a la autonomía personal se centre en la persona, personalizando los procesos de atención y la asistencia a la cronicidad… es decir, garantizar los derechos en esta etapa de la vida, para vivir con salud, envejecer con seguridad y permanecer incluidos e integrados en la sociedad. Este grupo de edad creciente será cada día más determinante.
Para defender los derechos hay que conocerlos y para ello estamos desarrollando una campaña de comunicación, Conocer para Ser: ENVEJEVIVIENDO.
SER MAYOR ES SER EXPERTO EN VIVIR Y SUS DERECHOS NO DECLINAN CON LA EDAD. EL EDADISMO CONCULCA LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES. FELIZ 2023
LA SALUD MENTAL, UN DERECHO NECESARIO
La Organización Mundial de la Salud declara que “no existe la salud sin la salud mental” y define la salud mental como «un estado de bienestar en el que el individuo se da cuenta de sus propias habilidades, puede hacer frente al estrés normal de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Seguir leyendo –>
Por tanto, podríamos afirmar que la salud mental es un derecho de todas las personas, independientemente de nuestra situación. Sin embargo, las desigualdades económicas, geográficas, educativas, de género, edad, racismo o discapacidad psicosocial afectan directamente a nuestra salud mental y dificultan el acceso a los servicios de atención. Además, la crisis sanitaria y sus consecuencias en nuestras vidas han agravado todavía más estas desigualdades.
Datos señalan que la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas a ella, provocaron un aumento del 25% de situaciones de ansiedad y depresión en todo el mundo. Estos acontecimientos nos recuerdan lo importante que es abordar la salud a través de un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo por la ausencia de enfermedad.
Las personas mayores, fueron uno de los colectivos más afectados, si no el más, por dicha pandemia al dejar aislado a este colectivo debido al miedo y el riesgo a infectarse, lo que les dificultó mantener los vínculos sociales o los contactos físicos, y que en algunos casos ha desencadenado en consecuencias dramáticas para la salud mental.
Se ha demostrado que las personas mayores que no tenían problemas particulares de salud mental, han sufrido las consecuencias de la crisis y han experimentado algunos problemas por primera vez: estrés, ansiedad, depresión, soledad… Además, tras meses de encierro, algunas personas mayores encontraron dificultades a la hora de retomar acciones y hábitos que antes eran habituales. La falta de actividad tuvo un fuerte impacto en su autoestima y su salud mental.
Por otra parte, las personas mayores que ya estaban afectadas por problemas de salud mental notaron un aumento de sus síntomas. Por ejemplo, las personas que vivían con demencia han sufrido significativamente los cambios repentinos en sus rutinas, las restricciones de algunos servicios y el alejamiento social representan puntos esenciales de estabilidad.
Se ha demostrado que diversos factores pueden aumentar la vulnerabilidad a los problemas de salud mental, como el aislamiento social, la mala salud física, la depresión, las dificultades socioeconómicas o incluso el maltrato. Sin embargo, estos problemas de salud mental suelen pasar desapercibidos o ser estigmatizados y silenciados.
“Personas mayores y salud mental. Prevenir los riesgos de una sociedad envejecida en Europa” es un informe, realizado por Red Social Innovation e IFRC (Cruz Roja Francesa y la Cruz Roja Española), que entre muchos asuntos de interés, recoge varias iniciativas para promover el envejecimiento saludable a través de una salud mental fuerte y sana.
Acceso a la publicación aquí.
Por último, queremos recordar algunas pautas básicas para conseguir dicha salud mental:
- Hacer frente al estrés de la vida.
- Estar físicamente saludable.
- Tener buenas relaciones y sociabilizar.
- Hacer contribuciones significativas a la comunidad mejorará la autoestima.
- Hacer realidad todo su potencial, descubra nuevos hobbies, realice cosas que siempre haya querido hacer y le ayuden a sentirse motivado.
- Si lo necesita, pida ayuda en su centro de salud.
SARCOPENIA, QUÉ ES Y CÓMO EVITARLA
Desde un punto de vista etimológico, sarcopenia es una palabra de origen griego que literalmente significa escasez de carne. Se trata de la pérdida de masa muscular que se produce con el envejecimiento. Se trata de una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético que comienza con la disminución de la fuerza, luego de la masa muscular y finalmente, del rendimiento físico.
Está comprobado, que la masa muscular disminuye de forma gradual un 3-8% cada década a partir de los 30 años, acelerándose este proceso una vez cumplidos los 60 años. Esto produce una disminución progresiva en la fuerza que contribuye en gran medida a la discapacidad y a la pérdida de independencia de las personas. Por lo que la gran pregunta sería, ¿podemos evitar o ralentizar su aparición?
Seguir leyendo –>
La sarcopenia está relacionada con el envejecimiento pero no afecta igual a toda la población ya que está ligada a diferentes y múltiples factores entre los que se encuentran un estilo de vida sedentario o la inactividad física por convalecencia, patologías endocrinas como la diabetes, enfermedades crónicas, procesos inflamatorios u otro tipo de dolencias como el cáncer. La carga genética individual también puede favorecer o no su aparición.
La disminución de la masa muscular se acompaña de otros cambios en la composición corporal, como por ejemplo un incremento progresivo del tejido graso. Todo esto se ha relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes u obesidad en la población genéticamente susceptible (es decir, sus genes hacen que tengan mayor predisposición a desarrollar esas enfermedades).
Además, la sarcopenia incrementa el riesgo de caídas y fracturas, lo que obliga muchas veces a los pacientes a ser hospitalizados. Las complicaciones que siguen a una caída constituyen la sexta causa de muerte en personas de más de 65 años. Por ello, la sarcopenia es uno de los principales factores de riesgo de discapacidad, calidad de vida deficiente, e incluso muerte, en el colectivo de personas mayores.
Las causas de la aparición de sarcopenia son múltiples e incluyen:
- Falta de actividad física.
- Cambios en el funcionamiento del sistema endocrino relacionados con la edad. Disminuye la testosterona, la hormona de crecimiento y el estradiol, u hormona sexual femenina, y aparece resistencia a la insulina.
- Enfermedades crónicas que afectan al corazón, al pulmón, al riñón, al hígado, a funciones endocrinas y de tipo neoplásico o tumoral.
- Menor producción de insulina.
- Mala alimentación, con aporte insuficiente de proteínas, calorías y nutrientes en general.
- Medicación que disminuye el apetito.
- Enfermedades que causan malabsorción, como la celiaquía.
- Insuficiente cantidad de vitaminas. En mayores con niveles bajos de vitamina D se ha observado una debilidad muscular proximal que se traduce en dificultad para levantarse de la silla o subir escaleras.
Para prevenirla solo tendremos que centrarnos en dos factores:
- Cuidar la alimentación. Es recomendable que siga el patrón de una dieta mediterránea, asegurando una cantidad suficiente de calorías, vitaminas, proteínas… En definitiva, una adecuada ingesta proteica.
- Huir del sedentarismo. Para prevenir la sarcopenia un pilar indispensable es realizar actividad física, que no sólo ayudará a tratar este problema, sino que también será útil para evitar el deterioro de los huesos, con una menor probabilidad de sufrir fracturas; problemas coronarios, tensión arterial alta, diabetes, depresión o un colesterol LDL elevado.
Como recomendaciones a practicar:
- Ejercicios de resistencia aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad y equilibrio.
- Moderar la intensidad, y que sea constante.
- Caminar o practicar ejercicio durante media hora o 45 minutos cada día.
- Consultar con un doctor especializado o profesional licenciado en ciencias de la actividad física para guiar acerca del tipo de ejercicio más adecuado y personalizar las dinámicas, en caso de tener una determinada patología.
Actualmente el diagnóstico de sarcopenia se realiza mediante los criterios EWGSOPII. Se realiza un cuestionario sencillo que si es positivo se pasa posteriormente a un test de fuerza. En el caso que el test de fuerza estuviera por debajo de los puntos de corte establecidos se lleva a cabo una prueba para medir la masa muscular apendicular mediante densitometría ósea, resonancia magnética o bioimpedanciometría y, por último, en casos de sarcopenia confirmada, el test de marcha para conocer la severidad de la sarcopenia.
ALIMENTACIÓN DE INVIERNO
De nuevo, queremos insistir en la compra de productos sanos, saludables y de temporada, pero esta vez para el invierno, que comienza el 21 de diciembre. En esta estación nos encontramos inmersos en una regeneración interna. Es la época ideal para descansar más horas y cuidarnos, ya que es una etapa de menor actividad por las pocas horas de luz y el frío de la calle.
Una alimentación que genere calor interior y que nos nutra en profundidad nos asegurará más fuerza y valentía para sobrevivir al frío invernal.
Seguir leyendo –>
Probablemente en esta estación también nos sentiremos a menudo frioleros, muy cansados, poco creativos, en ocasiones miedosos y debilitados. Los alimentos fríos como los lácteos, las frutas tropicales, las verduras de verano como el pimiento y el tomate, las bebidas alcohólicas y el exceso de crudos, pueden desvitalizarnos en esta época y nos ayudan poco en la tarea de regeneración. Por otro lado, los excesos navideños de grasas, proteínas animales, sal y dulces extremos nos dejan durante una temporada muy agotados y no nos dejan comenzar el año frescos y despejados.
En cambio, si nos cuidamos a través de una alimentación donde predominen los alimentos cocinados a fuego lento, las verduras de invierno, los caldos revitalizantes, los estofados de toda la vida, los platos equilibrados a base de cereales integrales y nos proveemos de reservas de buena calidad a través de los frutos secos, las semillas y la fruta seca y enriquecemos nuestro día a día con vegetales verdes ya sea en forma de jugos, batidos, cocciones saludables, contribuiremos a generar una buena base de salud y energía para todo el resto del año.
Preparaciones recomendadas
- Caldos y sopas: sopa de miso y tofu, crema de coliflor, sopa de batata, crema de zanahoria al curry…
- Frutas de temporada: las frutas y las compotas de invierno nos aportan antioxidantes, vitaminas y es conveniente no abusar de ellas para no enfriarnos demasiado. Podemos también comer fruta cocinada si estamos muy debilitados.
- El trigo sarraceno, la avena y el mijo: son buenos calentadores: paella de sarraceno, crujiente de sarraceno, coco y manzana, crema de avena y quinoa, cuscús de mijo y sarraceno, hamburguesa de mijo…
- Las verduras de invierno como las raíces y las crucíferas nos aportarán muchos minerales: crema de brócoli y quinoa, kétchup de remolacha…
- Las legumbres oscuras como las judías pintas, judías negras o las lentejas cocinadas a fuego lento, nos calientan en profundidad: potaje de lentejas, garbanzos con arroz…
- Aumentaremos el uso de aderezos y condimentos que nos aportan mayor calor y concentración al plato.
- Las algas en pequeñas dosis: ayudarán a remineralizar nuestros platos y servirán para enriquecer nuestros estofados: risotto de espelta y algas, quinoa con algas y verduras…
- Los frutos secos como las nueces o las castañas nos calentarán los motores para el invierno: dúo de crema de castañas, guacamole con leche de avena y almendras…
Preparaciones a evitar o disminuir: recomendamos no abusar de los dulces que nos provocarán desmineralización y debilidad, del exceso de condimentación y especias que nos refrescarán y dispersarán y sobre todo los alimentos de fuera de temporada.
Fuente: Conasi
HOGAR Y CAFÉ
Viviendas compartidas entre personas mayores
¿Le gustaría vivir en compañía de una o más personas de su generación y está abierto a compartir su casa o irse a vivir a la casa de otra persona? Le ofrecemos una solución alternativa para paliar su soledad, disfrutar de aficiones compartidas, amistad… y, además, ahorrar gastos.
Seguir leyendo –>
El año pasado 2021, se desarrolló un interesante programa que queremos dar a conocer. El Programa Hogar y Café, de la Fundación Pilares, subvencionado por la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, fue un ejemplo que intenta resolver las necesidades de compañía, apoyo mutuo y eficiencia económica de las personas mayores de la región. En un primer momento la iniciativa se dirigió a residentes de más de 60 años en los municipios de Madrid y Alcobendas con el fin de facilitar que puedan compartir una vivienda (propia o de alquiler), en la que los dormitorios son privados y el resto de estancias compartidas.
La Fundación, además de organizar el contacto entre las partes, ofrecía asesoramiento, apoyo personal y acompañamiento constante. Las ventajas fueron evidentes, ya que las personas pueden seguir viviendo en su hogar y su entorno, aunque tengan algunas dificultades económicas. También posibilita sentirse más seguros y acompañados y contar con más apoyo emocional.
El programa contaba con dos modalidades: en la primera, una de las personas es titular de la casa y está dispuesta a acoger a otra para compartirla, mientras que en la segunda modalidad varias personas alquilan una vivienda para compartirla.
En ambos casos se establecía un plan de convivencia, mediante un acuerdo pactado, que incluye sus gustos y preferencias, normas de convivencia, gastos compartidos, tareas domésticas, animales de compañía…
El principal objetivo del programa era facilitar y promover que las personas mayores de 60 años que se sientan solas puedan compartir vivienda con otras personas de su misma generación, favoreciendo la permanencia en el domicilio o entorno y evitando institucionalizaciones no necesarias.
Este programa proporcionaba una atención personalizada y “a la carta” a las personas que querían compartir vivienda y les ofrecía un acompañamiento y apoyo personal a lo largo de todo el proceso, configurándose como una alternativa para paliar la soledad no deseada.
Convivir con otras personas es un reto para cualquiera, independientemente de su edad. Lo bueno del programa Hogar y Café es que usted elige libremente con quién quiere compartir casa, para que puedas seguir viviendo a su aire, porque la vida es siempre mejor en compañía.
Fuentes: Fundación Pilares – Programa Hogar y Café y Comunidad de Madrid.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La viajera de noche.
Película El becario.
Exposición virtual: Museo del Prado «La vejez como experiencia humana»
Seguir leyendo –>
Libro: Un viejo que leía novelas de amor
Autor/a: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets Editores
ISBN: 9788490667057
PVP: 10.40 €
PÁGINAS: 144
Una emotiva historia ambientada en la selva amazónica que ha acabado convirtiéndose en un long-seller literario.
Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías. Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.
Enlaces: PlanetaLibros y Fnac.
Película: Cuando menos te lo esperas
Año: 2003
Duración: 129 minutos
País: Estados Unidos
Género: Romance. Comedia.
Harry Sanborn (Jack Nicholson) es un solterón recalcitrante que sólo sale con mujeres mucho más jóvenes que él. Él y Marin (Amanda Peet), su última conquista, han planeado un romántico fin de semana en la casa de la playa de la madre de ella. Cuando Harry sufre un infarto, la madre de Marin, Erica Barry (Diane Keaton), una famosa escritora divorciada, acepta a regañadientes cuidarlo hasta que se reponga. Harry, asombrado, se da cuenta de que se siente atraído por ella. Pero a Erica también la corteja un joven médico. Una vez recuperado, Harry vuelve a su casa y a sus viejos hábitos. Sin embargo, la relación con Erica ha alterado su vida y sus sentimientos.
Parte de la película.
Disponible para alquiler o compra en Amazon y YouTube.
Jornada: Programa XI Jornada Foro LIDEA
El próximo martes 29 de noviembre, el FORO LIDEA organiza XI Jornada » Formación y cultura a lo largo de toda la vida, claves para un envejecimiento activo y saludable». La jornada tendrá lugar en el salón de Actos de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (Calle Alenza nº 2, Calle Ríos Rosas, Madrid , enfrente del Museo de Arte Félix Cañada) La entrada es libre hasta completar aforo.
PREMIO CIUDAD ACCESIBLE 2023 DE LA UE
Córdoba, finalista y segundo puesto
El Premio Ciudad Accesible reconoce a las ciudades que han trabajado para ser más accesibles para sus ciudadanos y que han desempeñado “esfuerzos” para garantizar la igualdad de acceso a la vida de la ciudad para las personas con discapacidad y personas mayores en términos de vivienda, transporte público, tecnologías y servicios de información y comunicación.
La Comisión Europea anunció el pasado 25 de noviembre sus premios, proclamando Skellefteå (Suecia) como ganadora del Premio Ciudad Accesible 2023, en reconocimiento de su compromiso a largo plazo y de su planteamiento innovador para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Por su parte, Córdoba (España) y Liubliana (Eslovenia) han quedado en segundo y tercer puesto, respectivamente.
Seguir leyendo –>
Todos los planes de Skellefteå contemplan la accesibilidad. Entre otras cosas, velan por que los espacios públicos como los parques infantiles y calles estén equipados con señales de información táctiles y calefacción geotérmica, de forma que la nieve y el hielo no dificulten el acceso a la información.
Además, el parque central de la ciudad y la zona ribereña cercana cuentan con caminos y mapas táctiles, asientos y un ascensor al aire libre. Por su parte, un servicio de SMS para personas ciegas y con discapacidad visual facilita información sobre la construcción de carreteras y posibles obstáculos en toda la ciudad.
Los autobuses públicos también son plenamente accesibles, gracias a sus suelos rebajados, rampas, pantallas de texto y anuncios de audio. Del mismo modo, Skellefteå ofrece formación a jóvenes con discapacidad intelectual en tecnología y nuevas formas de trabajar para ayudar así a que lleven una vida adulta independiente.
Skellefteå (Suecia)
Premios y menciones especiales:
Los diversos esfuerzos en accesibilidad de Skellefteå le han llevado a ganar el Premio Ciudad Accesible 2023, con una dotación económica de 150.000 euros. Así se anunció en la conferencia del Día Europeo de las Personas con Discapacidad, organizada por la Comisión Europea en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad el pasado 25 de noviembre.
Córdoba (España) y Liubliana (Eslovenia) han obtenido el segundo (120.000 euros) y tercer premio (80.000 euros), respectivamente, y otras tres ciudades han recibido una mención especial por sus esfuerzos para ser más accesibles: Mérida (España), por sus tecnologías de la información y la comunicación; Hamburgo (Alemania), por su entorno construido; y Grenoble (Francia), por su red de transporte.
Córdoba
Ciudades ganadoras en ediciones anteriores:
Ciudad de Luxemburgo (Luxemburgo) en 2022; Jönköping (Suecia) en 2021; Varsovia (Polonia) en 2020; Breda (Países Bajos) en 2019; Lyon (Francia) en 2018; Chester (Reino Unido) en 2017; Milán (Italia) en 2016; Boras (Suecia) en 2015; Gotemburgo (Suecia) en 2014; Berlín (Alemania) en 2013; Salzburgo (Austria) en 2012; Ávila (España) en 2011.
Fuente: EsMartCity.es
CIBERSEGURIDAD
Si los tiempos cambian,
también cambia la manera de protegernos.
La Policía Nacional y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), ha publicado la Guía “La ciberseguridad al alcance de todos”, dentro de la campaña #ciberprotégete, con el objetivo de impulsar y potenciar las habilidades digitales de los usuarios mayores de 60 años.
En esta guía se detalla el paso a paso para configurar correctamente los dispositivos, incluyendo opciones concretas para cada sistema operativo. También contiene información sobre cómo crear contraseñas robustas y cómo configurar la doble verificación. Además, se explica cómo acceder a Internet y navegar de forma segura. Adicionalmente, incorpora pistas para identificar y evitar los fraudes más utilizados por los ciberdelincuentes, así como información sobre cómo identificar noticias falsas. Finalmente, la guía ofrece información para configurar de manera segura los perfiles de redes sociales y mensajería instantánea, un checklist de seguridad, varios recursos para ampliar información sobre todo lo tratado a lo largo de la guía y un apartado de ‘Denuncia’, para todos aquellos que lo necesiten.
Seguir leyendo –>
A través de esta campaña y este spot, INCIBE recuerda a todos sus públicos, la ciudadanía en general, los mayores, los menores y las empresas, la utilidad del servicio público que presta con Tu Ayuda en Ciberseguridad, y sus diferentes métodos de contacto en caso de necesitar resolver un problema relacionado con esta materia y sus métodos de contacto a través del teléfono 017, con la incorporación de los nuevos canales de contacto a través de WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017) para recibir información y asesoramiento sobre ciberseguridad.
Esta campaña de publicidad institucional está dirigida a todos sus públicos objetivo, que pueden acudir a este servicio nacional, gratuito y confidencial, atendido por un equipo multidisciplinar de expertos que ofrecen asesoramiento técnico, psicosocial y legal, los 365 días del año, en horario de 08.00h a 23.00h.
Desde INCIBE, con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos, con especial atención a los menores, los mayores y las empresas, en el uso seguro y responsable de Internet y la tecnología, pone a su disposición, como organismo público de referencia en ciberseguridad al que puedes acudir en caso de duda o problema, ofreciéndole numerosos recursos y servicios, como ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’.
Recursos
- Comprueba la seguridad de tus cuentas y protégelas
- Talleres de ciberseguridad: contraseñas
- Talleres de ciberseguridad: contrastar información
- Qué hacer si eres víctima de un fraude
- Ejercicios y actividades prácticas
- Servicio AntiBotnet
Guías
- La ciberseguridad al alcance de todos.
- Configurar dispositivos móviles
- Aprender a identificar fraudes online
ÁNGELA ÁLVAREZ
Ganadora de un Grammy Latino a los 95 años
Ser considerada mejor nueva artista a los 95 años es todo un hito que demuestra que nunca es tarde para cumplir un sueño. Es lo que le ha ocurrido a la cantante cubana Ángela Álvarez a esa edad. Ella y la cantautora mexicana Silvana Estrada han empatado en la categoría de Mejor Nuevo Artista de la 23ª edición de los Latin Grammy celebrados este jueves en el Michelob ULTRA Arena de Las Vegas.
Una situación que emocionó al público presente en dicho recinto no solo por el empate sino por el choque generacional entre ambas ganadoras. Y es que los 25 años de Estrada contrastan con los 95 de Álvarez, quien se ha convertido en la artista de mayor edad en ser nominada por la Academia Latina de la Grabación para este apartado.
Seguir leyendo –>
Su historia es la siguiente. Ángela Álvarez nació en Cuba en 1927. En el colegio de monjas donde estudió, comenzó a aprender a tocar la guitarra. Luego también aprendió a tocar el piano y el canto, pero su padre y su abuelo le prohibieron hacer de la música su trabajo, considerándolo inapropiado para una mujer.
Se casó y tuvo cuatro hijos. Su esposo, quien trabajaba en la industria azucarera, la animó a cantar durante sus viajes juntos por distintos países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica.
En 1962, huyendo de la Revolución cubana, envió a sus cuatro hijos a Estados Unidos a través de la operación Peter Pan organizada por Estados Unidos. Los siguió un tiempo después, sin su marido y se mudó a Miami, sin hablar inglés. Hizo varios trabajos, como recoger tomates o limpiar oficinas.
Continuó tocando música para ella y compuso canciones sobre su vida. En 2018 dio su primer concierto público, en el Teatro Avalon de Hollywood, con Andy García como maestro de ceremonias y acompañada, entre otros, por los músicos Ramón Stagnaro, Justo Almario, Danilo Lozano, Luis Conte, José Álvarez y Alberto Salas.
Su nieto Carlos, músico también, ofreció a su abuela grabar en un estudio de Los Ángeles. El disco Ángela Álvarez, con 15 canciones (dentro de las cincuentas grabadas con una orquesta, que incluyó a miembros del Buena Vista Social Club y a José Álvarez, uno de sus hijos), se estrenó en 2021. El mismo año, fue estrenado un documental sobre su vida, Miss Angela, de Paul Toogood y Lloyd Stanton, también actuaría en la película El padre de la novia de Gary Alazraki.
A sus 95 años, acaba de ganar el premio Grammy Latinos de mejor artista nuevo, junto a Silvana Estrada. Ángela Álvarez es la persona más longeva en recibir este premio. Durante su discurso de premiación, enfatizó: “Todo se puede lograr en la vida, crean en ello porque les prometo que nunca es tarde”.
COMPARTIR SU TIEMPO CON OTROS ES SUMAR EXPERIENCIAS
Desde Fundación la Caixa se promueve el papel activo para que se sientan protagonistas en nuestra sociedad.
Después de finalizar su vida laboral, o incluso si no han tenido una actividad profesional concreta, las personas mayores tienen muchos conocimientos y experiencia que compartir con personas que lo puedan necesitar.
Conscientes de ello, en la Fundación ”la Caixa” apuestan por el papel activo de las personas mayores en nuestra sociedad. Por eso, organizan actividades en las que pueden implicarse solidariamente, transmitiendo y compartiendo su experiencia, o ayudando a la integración social de los colectivos más vulnerables.
Seguir leyendo –>
Desde la Fundación la Caixa se ofrece formación para que puedan desarrollar sus intereses de voluntariado acompañándolos para que ejerzan ese papel activo aportando su dedicación como apoyo y referente para otros miembros de la sociedad, fomentando el sentimiento social y participativo de la persona mayor contribuyendo en la mejora de nuestra sociedad.
La aportación al bien común y la implicación en aquello que es compartido es clave tanto en el bienestar personal como en el colectivo. En este espacio se facilitan proyectos para ello:
- Acciones locales: proyectos de voluntariado en colaboración con entidades y agentes del territorio, vehiculados desde los centros de mayores como lugares de encuentro, relación y participación.
- Aulas abiertas: espacios de formación promovidos por los propios mayores para los mayores alrededores de temáticas de interés para ellos.
- Formación básica para los proyectos de voluntariado: capacitación para desarrollar los proyectos de voluntariado. Trabajo en equipo, resolución de conflictos, dinamización de grupos…
Más información en:
Servicio de información Obra Social ”la Caixa”
Tel. 902 22 30 40
De lunes a domingo, de 9 a 20 h
Enlace a díptico.


Boletín Nº15 – Martes, 8 de noviembre de 2022
UNA SOCIEDAD ORGULLOSAMENTE CUIDADORA
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Llegamos a este mundo frágiles e indefensos, con solo una pequeña parte del cerebro desarrollada que culminará en los 36 meses siguientes y para ello el cuidado con calidez y calidad va a ser la piedra angular para una buena vida, creándose un vínculo poderoso, un instinto vital de supervivencia que nos une con lazos invisibles. Somos seres dependientes necesitados de apoyo y cuidado en varias etapas de la vida, además de alimento, protección, ser amados y no pasar frio.
Cómo cuidamos en las distintas etapas de la vida, lo dice todo de la sociedad en la que vivimos y de la familia que nos ha tocado en suerte, o que hemos constituido o contribuido a su desarrollo. La forma de valorar los cuidados refleja la importancia que damos a los colectivos que más lo necesitan -infancia, personas de edad avanzada, discapacidad- y a las personas que los realizan.
Seguir leyendo –>
Nuestra sociedad evoluciona y se transforma y reconocemos los efectos que provoca el cambio demográfico derivado de la revolución de la longevidad y la disminución de la natalidad, así como de la eliminación creciente de las desigualdades de género derivadas del trabajo de cuidado realizado por las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad. Trabajo realizado de forma gratuita sin reconocimiento social, ni contraprestación económica, empobreciendo así a las mujeres de la familia que sacrifican su carrera profesional para destinar su tiempo al cuidado familiar.
Aunque el 80% de las familias se encargan del cuidado de sus familiares en Europa, las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral, y ocupan espacios antes solamente destinados a los hombres, en todos los ámbitos, aunque aún no se ha logrado avanzar lo suficiente en sectores muy masculinizados, ni tampoco se ha conseguido igualar los muy feminizados, como son los cuidados.
Para que la sociedad evolucione en igualdad, tenemos cambiar las personas en lo más íntimo de nuestro ser. Por fin vemos con normalidad en el espacio público como padres hombres, cuidan, juegan y disfrutan de sus hijos desde que nacen y se les ve felices. Éste, que era un espacio exclusivo de las mujeres, ya es tanto del padre, como de la madre y es ese compromiso, en la pareja, de repartirse las tareas del cuidar y cuidarse el que hace florecer con mayor ímpetu el vínculo afectivo, que no entiende de género, solo entiende de lo que hacemos por los demás. Y eso se aprende y se transmite. Recuerdo a mi padre, machista reconvertido, como cuidaba con esmero a su madre gran dependiente.
Una sociedad longeva como la Europea precisa avanzar con rapidez y solvencia en la construcción de un sistema sólido de cuidados en todas las etapas de la vida y un paso importante para ello ha sido la aprobación reciente de la Estrategia Europea de Cuidados que promueve atender a los niños de 0-6 años, así como a las personas que precisen cuidados de larga duración (dependencia y discapacidad) mejorando las condiciones laborales de las personas cuidadoras, y también reconociendo el trabajo de cuidado que sigue mayoritariamente realizando la familia, pero apostando con claridad por facilitar la conciliación familiar y laboral con servicios públicos y con permisos y licencias que faciliten cuidar y seguir trabajando y viviendo.
Para atender la demanda creciente actual de cuidados y la esperada para los próximos años se necesitan muchas más personas en este sector de servicios personales. Se precisa un ecosistema de servicios de atención social y de profesionales, hombres y mujeres bien formados, valorados socialmente y mejor retribuidos para prestar servicios domiciliarios y en la comunidad, ya que el deseo de las personas que precisan cuidados, es permanecer en el hogar hasta el final, si es posible. Este problema de falta de cuidadores/as ya es una realidad en el medio rural despoblado. Y la mayoría de las personas contratadas para prestarlos tanto en las ciudades como en los pueblos, son mujeres emigrantes. Y gracias a ellas podemos seguir viviendo en casa.
Trabajamos duro durante años para llegar a la edad de jubilación y contar con una pensión digna, y una gran parte de la sociedad logra este objetivo, aunque las pensiones en el medio rural son las más bajas del sistema. Podemos acumular patrimonio y disponer de poca renta para vivir la jubilación. O lo contrario. En cualquier caso, lo fundamental es contar con un sistema que garantice la atención y el cuidado que necesitemos hasta el final de nuestros días, vivamos donde vivamos, con coordinación socio-sanitaria y respetando los derechos, los deseos y expectativas de las personas, sin discriminaciones.
Ya está inventado el modelo, existe en los países del norte de Europa. Son servicios públicos que ofrecen atención, cuidados, rehabilitación domiciliaria, desde el mismo momento en que se necesita. Pero siempre que intervienen personas, existen costes altos y hay que pagarlos. Ellos lo pagan con impuestos altos, y les va bien porque los servicios funcionan.
La cuestión es ¿Qué te hace más feliz, tener dinero sobrante en el banco o disponer de servicios públicos que te garanticen el cuidado cuando lo necesites? Los impuestos son imprescindibles para disponer de servicios públicos de calidad que lleguen a todas las personas que los precisan.
Lo ideal es no necesitarlos, y ello se puede lograr envejeciendo saludablemente: cuida la alimentación, haz ejercicio físico y mental, participa y se protagonista de tu vida, sigue aprendiendo, que nadie decida por ti y comprométete con los demás.
Sintámonos orgullosos de cuidarnos.
SISTEMAS PERSONIFICADOS DE DOSIFICACIÓN
Los errores a la hora de tomar la medicación son la primera causa de fracaso terapéutico. Esto quiere decir que muchas veces detrás de un paciente en el que no se aprecia mejoría, lo que sucede es que no cumple con lo que se le ha recetado. Sobre todo, si hablamos de pacientes crónicos, polimedicados y mayores. Se calcula que alrededor de la mitad de los ingresos hospitalarios de la población de más edad se debe a problemas con la medicación, porque dejan de tomarla, porque toman de más, porque interaccionan unos fármacos con otros… La reducción de errores en la toma de medicación es el principal objetivo de los Sistemas Personalizados de Dosificación.
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) es un servicio farmacéutico que consiste en organizar la medicación sólida oral en dispositivos de manera personalizada para mejorar la adherencia terapéutica, aumentando la seguridad y efectividad de los tratamientos farmacoterapéuticos del paciente. Es decir, garantizar que el paciente tome el tratamiento pautado por el médico de forma adecuada.
Seguir leyendo –>
¿Cómo funciona?
Previo consentimiento del paciente/familiar, el proceso se inicia con una entrevista en profundidad entre el farmacéutico y el usuario para conocer detalladamente el tratamiento que sigue.
Posteriormente se procede a introducir los datos en un programa informático que permitirá la revisión del tratamiento para detectar cualquier interacción, contraindicación u otra incidencia. Este servicio incluye una estrecha relación entre el farmacéutico y el médico de cabecera, no sólo para ratificar todos los datos aportados por el usuario, sino también para facilitar la comunicación en el caso de incidencias y cambios de terapéutica.
El usuario, una vez adquiridos los medicamentos, los entrega al farmacéutico para que los coloque ordenadamente en un envase de tipo blíster, según la prescripción del médico, procediéndose después a cerrar el envase herméticamente. De esta manera se colocan todos los medicamentos en los diferentes compartimentos, y el paciente sólo extrae los que tiene que tomar en un momento determinado.
La dosis de la medicación está claramente diferenciada por días de la semana y por horarios. Además, en la parte delantera del SPD hay una etiqueta donde se hacen constar también los nombres de los fármacos no sólidos –jarabes, inyectables, pomadas,…- que se tiene que tomar el usuario y que no pueden ser incluidos en el blíster por requerir diferentes condiciones de mantenimiento, y cómo tienen que hacerlo. En una etiqueta situada en el reverso se describen los medicamentos incluidos en el blíster, la posología, el número de lote y las características físicas de los mismos, para facilitar, en el caso de que sea necesario, su identificación.
En resumen, el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) de Medicamentos ayuda al paciente a seguir su tratamiento, organizándole su medicación por días y tomas para un tiempo determinado.
¿A quién va dirigido?
- Personas polimedicadas (que tomen más de 3 medicamentos).
- Personas con problemas para identificar y manipular los medicamentos.
- Gente mayor con dificultades para cumplir con el tratamiento.
- Cualquier paciente que lo requiera.
Si usted tiene a su cargo o es cuidador de personas mayores o de pacientes con pautas de medicación complejas, le recomendamos que pregunte por este servicio a su médico de familia o en el colegio de farmacéuticos de su provincia. Este servicio lo tiene a su disposición a un precio asequible o de forma gratuita en algunos casos especiales en farmacias acreditadas.
Ventajas
- Control exhaustivo de la medicación que se toma, facilitando la detección de problemas relacionados con la medicación.
- Evitar problemas de manipulación y conservación.
- Prevenir los problemas de intoxicación involuntaria.
- Facilidad de organización mediante una planificación semanal.
- Unificación del control, almacenamiento y administración de la medicación.
- Ayuda a la racionalización de la medicación de cada persona, y reduce el stock de medicamentos almacenado en el domicilio.
El SPD mejora el control del paciente, facilita el cumplimiento del tratamiento, reduce los errores en la toma de medicamentos, evita los problemas de manipulación y conservación y los de confusión e intoxicación involuntaria.
Normativa y regulación
Los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) constituyen un recurso de primera línea para el abordaje de la mejora de la adherencia a los tratamientos desde la farmacia comunitaria.
El artículo 86.1 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, establece que “en las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad. Asimismo, participarán en la realización del conjunto de actividades destinadas a la utilización racional de los medicamentos, en particular a través de la dispensación informada al paciente. Una vez dispensado el medicamento podrán facilitar sistemas personalizados de dosificación a los pacientes que lo soliciten, en orden a mejorar el cumplimiento terapéutico, en los tratamientos y con las condiciones y requisitos que establezcan las administraciones sanitarias competentes”. Es decir, la elaboración de SPD es un acto postdispensación y supone un servicio que el farmacéutico va a desempeñar bajo su responsabilidad personal.
Se estima que el sistema SPD es un servicio ofrecido por 1 de cada 4 farmacias en España. La oferta del SPD en España aún tiene mucho margen de mejora considerando que el 50% de los pacientes crónicos no son adherentes. No obstante, el protocolo SPD se está implantando cada año en más farmacias y confiamos que el SPD en España va a seguir creciendo debido a las necesidades de la población y facilitado por las posibilidades que nos aporta la tecnología SPD. El SPD en farmacias es el siguiente paso hacia la personalización de las farmacias.
Videoconsejo sanitario sobre qué es un Sistema Personalizado de Dosificación o SPD, para qué sirve, cuándo se utiliza y para qué tipo de pacientes resulta idóneo para ayudar a mejorar su adherencia a los tratamientos. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Iván Espada, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
CÓMO PREVENIR LA DIABETES
España es el segundo país de Europa con una mayor prevalencia de diabetes, con un 14,8 por ciento de la población entre 20 y 79 años, según datos del IDF Diabetes Atlas 2021. Esta cifra supera la media de todo el continente, que es del 9,2 por ciento, así como la de otros territorios como Sudamérica, con un 9,52 por ciento de prevalencia, o el Pacífico Occidental y el Sudeste Asiático, con un 11,9 por ciento y 8,7 por ciento de prevalencia respectivamente.
Seguir leyendo –>
Según esta misma estadística, hay algo más de 5 millones de personas con diabetes en España, de los cuales 1,5 millones de ellos no saben que tienen dicha patología, en base a las cifras con las que cuenta la Federación Española de Diabetes (FEDE). Andalucía es la comunidad autónoma con más casos superando los 800.000. Cataluña cuenta más de 700.000, Madrid se sitúa con más de 600.000 y la Comunidad Valenciana es la cuarta región más afectada superando el medio millón. Por el contrario, según datos de la FEDE, La Rioja es la comunidad autónoma con menos casos al no llegar ni a los 11.000.
Fuente: Time-di
Con estas cifras debemos saber ¿cómo prevenir la diabetes?
A pesar de que la diabetes se caracteriza por la incapacidad del organismo para controlar el exceso de glucosa en la sangre, las causas de dicha incapacidad son distintas según el tipo de diabetes y, mientras que unas son prevenibles, otras no lo son.
No es posible prevenir la diabetes tipo 1. Se desconocen las causas que provocan que el cuerpo desarrolle una respuesta autoinmune contra las células del páncreas que secretan la insulina, si bien se sabe que no es una enfermedad contagiosa ni provocada por un hipotético exceso de consumo de azúcares en la alimentación.
La diabetes tipo 2, por el contrario, puede prevenirse hasta cierto punto, ya que buena parte de los factores de riesgo asociados con la aparición de la enfermedad están relacionados con hábitos de vida modificables, tales como, por ejemplo, el exceso de peso, el sedentarismo o el consumo de tabaco. Por ello, realizar los cambios adecuados en el estilo de vida puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Sin embargo, otros factores como la edad, los antecedentes familiares o padecer síndrome de ovario poliquístico no pueden evitarse.
Si le diagnosticaron prediabetes, es decir, un nivel elevado de glucosa en la sangre que no llega al umbral de un diagnóstico de diabetes, los cambios en el estilo de vida pueden prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.
- Bajar de peso reduce el riesgo de diabetes. Aunque no todas las personas que desarrollan diabetes tipo dos tienen sobrepeso u obesidad, la mayoría sí lo tienen. Además, quienes tienen prediabetes tienden a tener peso extra en su sección media y alrededor de los órganos abdominales como el hígado. A esto se le conoce como grasa visceral. El exceso de grasa visceral promueve la inflamación y la resistencia a la insulina, esto aumenta significativamente el riesgo de diabetes.
Sin embargo, perder peso, aunque sea poco puede ayudarle a reducir el riesgo. Los estudios muestran que entre más peso pierda, mejores beneficios se tendrá. Determine una meta para el descenso de peso según su peso actual. Hable con el médico sobre objetivos y expectativas a corto plazo que sean razonables, como bajar de 0,45 kg a 0,90 kg por semana.
- Realice actividad física a diario. El ejercicio puede ayudarle a:
- Bajar de peso.
- Bajar su nivel de glucosa sanguínea.
- Aumentar su sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a mantener su glucosa sanguínea dentro de un rango normal.
Evitar el sedentarismo es fundamental para llevar una vida saludable. La falta de actividad física suficiente contribuye al sobrepeso y a generar resistencia a la insulina, mientras que unos hábitos de vida activos contribuyen a mantener bajo control los niveles de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada al día. Este objetivo se puede conseguir si se incorporan a la vida diaria hábitos saludables, como caminar o montar en bicicleta para ir a los sitios, en lugar de conducir, o subir escaleras, en lugar de usar el ascensor.
- Consume alimentos vegetales saludables. Los vegetales proporcionan vitaminas, minerales y carbohidratos a su alimentación. Los carbohidratos incluyen azúcares y almidones (las fuentes de energía para su cuerpo) y fibra. La fibra dietética, también conocida como fibra alimentaria o alimenticia, incluye las partes de los alimentos vegetales que el cuerpo no puede digerir ni absorber.
Los alimentos con un alto contenido de fibra promueven la pérdida de peso y reducen el riesgo de sufrir diabetes. Come una variedad de alimentos saludables con un alto contenido de fibra, por ejemplo:
- Frutas, como tomates, pimientos y frutas de los árboles.
- Vegetales sin almidón, como hortalizas de hoja verde, brócoli y coliflor.
- Legumbres, como frijoles, garbanzos y lentejas.
- Cereales integrales, como pastas y panes integrales, arroz integral, avena entera y quinua.
Estos son algunos beneficios de la fibra:
- Retrasa la absorción de azúcares y reduce los niveles de glucosa en la sangre.
- Interfiere en la absorción de colesterol y grasa en la alimentación.
- Controla otros factores de riesgo que afectan la salud del corazón, como la presión arterial y la inflamación.
- Le ayuda a comer menos porque los alimentos con un alto contenido de fibra producen mayor saciedad y brindan mucha energía.
Evita los alimentos que sean “carbohidratos malos”, es decir aquellos que tengan un alto contenido de azúcar con poca fibra o nutrientes: pan blanco y productos de pastelería, pasta de harina blanca, jugos de frutas y alimentos procesados con azúcar o jarabe de maíz alto en fructosa y reduzca el consumo de carnes rojas y fiambres.
- Consume grasas saludables. Los alimentos grasos tienen un contenido elevado de calorías y deben consumirse con moderación. Estas son algunas fuentes de grasas saludables:
- Aceite de oliva, girasol, cártamo, semilla de algodón y canola.
- Frutos secos y semillas, como almendras, cacahuates, linaza y semillas de calabaza.
- Pescados grasos, como el salmón, la caballa, las sardinas, el atún y el bacalao.
- Omita las dietas relámpago y tome decisiones más saludables. El objetivo de dieta debería ser perder peso y luego mantener un peso más saludable de ahí en adelante. Por lo tanto, las decisiones de una alimentación saludable deben incluir una estrategia que puedas mantener como un hábito para toda la vida.
Por ejemplo, dividir su plato es una estrategia simple para ayudarte a tomar decisiones alimenticias óptimas y comer tamaños de porciones adecuadas. Estas tres divisiones en el plato promueven una alimentación saludable:
- 1/2: frutas y vegetales sin almidón.
- 1/4: granos integrales.
- 1/4: alimentos ricos en proteína, como legumbres, pescado o carnes magras.
- Eliminar el tabaco y evitar el alcohol. El consumo de estas sustancias ha demostrado causar o contribuir con muchas afecciones de salud graves, incluyendo la enfermedad cardíaca, enfisema y cánceres de pulmón, de mama, de próstata y del tracto digestivo.
- Aunque el agua debería ser tu bebida principal, las investigaciones sugieren que incluir café o té en su dieta pueden ayudarle a evitar la diabetes. El café y el té tienen antioxidantes conocidos como polifenoles que pueden ayudar a proteger contra la diabetes. Además, el té verde contiene un compuesto antioxidante único llamado galato de epigalocatequina (EGCG) que se ha demostrado que reduce la liberación de azúcar en la sangre del hígado y aumenta la sensibilidad a la insulina.
En resumen, usted tiene control sobre muchos de los factores que influyen en la diabetes. En lugar de ver la prediabetes como un trampolín para la diabetes, tómela como un motivador para realizar cambios que pueden ayudar a reducir su riesgo. Comer los alimentos correctos y adoptar otros comportamientos en su estilo de vida que promuevan niveles saludables de azúcar en la sangre y de insulina le dará una mejor oportunidad de evitar la diabetes.
FRUTAS Y VERDURAS EN OTOÑO
Si en el anterior número les enseñábamos como hacer una lista de la compra práctica y sencilla, en este número queremos insistir en la compra de productos sanos, saludable y de temporada.
El otoño es la época de la reorganización interna. La llegada del otoño marca el inicio de varios cambios en nuestra vida diaria, como es la necesidad de ingerir alimentos más cálidos. Así como en verano la energía se dispara hacia el exterior, exponiéndonos más a aire libre y al sol… ahora es el momento de recogerse y calentarse en el calor del hogar a través de alimentos como sopas, consomés, caldos, guisos, potajes y cremas. Poco a poco, debemos comenzar a calentar la alimentación para hacer frente a los primeros aires fríos.
Seguir leyendo –>
Los hábitos alimenticios del verano se suelen alargar demasiado y se continúa consumiendo alimentos enfriadores como las ensaladas frías o el exceso de frutas. Esto debilita nuestro organismo y contribuye a que comience el otoño sin adaptar nuestro cuerpo correctamente, lo que nos provoca los primeros resfriados y ronqueras.
El otoño es la época del año en la que el organismo agradece con creces que se le brinde una alimentación sencilla y ordenada. Esta alimentación debe tener toques cada vez más invernales para preparar al organismo a las bajadas de temperaturas y para la disminución de la exposición al sol. También es tiempo de aprovechar las frutas tan melosas y cargadas de antioxidantes que el verano nos ha preparado, además de las verduras dulces que ayudarán a generar dulzor, relajar y a tener la mente calmada con las que podemos preparar deliciosas conservas de otoño.
Los siguientes alimentos de temporada son los que deberían predominar en nuestra dieta:
- Las verduras de raíz: zanahorias, calabaza y boniato.
- Verduras verdes: brócoli, espinacas, col rizada, apio, rúcula y alcachofas.
- Cereales integrales: arroz integral redondo, quinoa, avena, trigo sarraceno y mijo.
- Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos y soja.
- Fruta: manzanas, granada, naranjas, mandarinas, membrillos, kiwi, clementinas, limón, peras y plátanos.
- Pescado: lubina, bacalao y lenguado.
- Hierbas: jengibre, cúrcuma, canela, romero, tomillo, albahaca y eneldo.
Plan de nutrición y preparaciones recomendadas:
DESAYUNO
- Empiece el día con un porridge calentito y nutritivo hecho con avena, leche vegetal, manzana rallada, jengibre, canela y semillas al gusto.
- También las frutas de temporada en compota, relajan y endulzan la vida, y si quiere puede consumirlas calientes.
COMIDA
- Ensaladas de vegetales escaldados o macerados, que enfriarán menos que las ensaladas completamente crudas.
- El arroz integral y el mijo son los grandes cereales equilibradores, que nos aportan una buena base para elaborar menús completos y nutritivos.
- Verduras salteadas con cocciones más largas, y los estofados de raíces y algas aportan calor, fuerza y minerales.
- Las legumbres como las lentejas bien remojadas y cocinadas, presentadas en forma de paté, aportan minerales, proteína y ayudan a recargar las pilas.
- Aumentar el uso de aderezos y condimentos aporta mayor calor y concentración al plato.
CENA
- Sopa caliente con verduras, legumbres y/o cereales integrales.
- Pescado al vapor o al horno con verduras de temporada.
ENTRE COMIDAS:
- Té con leche y cúrcuma.
- Infusiones.
- Frutos secos y semillas.
Preparaciones a evitar o disminuir: Recomendamos evitar alimentos enfriadores como los lácteos, sobre todo los yogures. Evite los alimentos o preparaciones refrigeradas, y disminuye el consumo de zumos, ensaladas y frutas crudas. Debe disminuir también la cantidad de aceite crudo y procurar no comer demasiado tarde por la noche.
Fuente: Conasi
PROGRAMA VIVIR Y CONVIVIR
El programa consiste en proporcionar alojamiento a jóvenes estudiantes en el domicilio de personas mayores en situación de soledad o que tengan necesidad de compañía. De este modo, se promueve el intercambio solidario y no lucrativo basado en la convivencia entre dos generaciones que, en los últimos años y a causa sobre todo de los cambios en las estructuras familiares, no conviven cotidianamente.
El programa “Vivir y convivir” es una experiencia entre personas de diferentes generaciones desconocidas entre ellas que se ayudan mutuamente para alcanzar un bienestar conjunto y una mejor calidad de vida en un sentido amplio.
Seguir leyendo –>
Es un programa en que cada parte aporta y, al mismo tiempo, recibe. Es un intercambio que no solo es material, como puede parecer de entrada, sino de experiencias, compañía y ayudas. Gracias a la relación que se establece, facilita que entre ellos compartan, se escuchen, aprendan uno del otro, ya que todo proceso relacional es un proceso educador porque transmite principios y valores.
Personas acogedoras:
- Personas de más de 65 años.
- Preferencia por las que viven solas.
- Con un estado físico y psíquico que les permita desarrollar las actividades de la vida diaria de forma autónoma.
- Que dispongan de una vivienda en condiciones mínimas de habitabilidad e higiene.
- Dispuestas a compartir su casa.
Estudiantes:
- Personas de hasta 30 años (35 años en caso de posgrado, máster o doctorados).
- Matriculados en una universidad.
- Que no tengan su residencia en la misma ciudad donde estudian.
- Con disponibilidad de tiempo para la convivencia.
- Se valorarán la motivación y los hábitos.
- Con buena disposición hacia las personas mayores y dispuestas a realizar contraprestaciones.
- Que puedan establecer una convivencia de un curso como mínimo.
Las solicitudes de los estudiantes deben tramitarse o bien a través de las facultades donde cursan los estudios universitarios, o bien rellenando este formulario https://www.fundacioroure.org/es/vivir-y-convivir/
¿Cómo contactar con el programa? Clica y rellene la siguiente solicitud:
- Si es estudiante.
- Si es persona acogedora.
Fundacion Roure:
Tel: 93 295 60 13 – 93 742 09 86
Correo electrónico viureiconviure@fundacioroure.org
Horario: de 9h a 18h
Enlaces relacionados: Web de la Fundación Roure.
Fichero relacionado: aquí.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La viajera de noche.
Película El becario.
Exposición virtual: Museo del Prado «La vejez como experiencia humana»
Seguir leyendo –>
Libro: La viajera de noche
Autor/a: Laure Adler
Editorial: Ariel
PVP: 18.90 € aprox.
PÁGINAS: 192
Un relato íntimo cargado de lúcidas reflexiones sobre lo que significa envejecer.
Actualmente cumplir años se ha convertido en una desgracia o, como mínimo, en un proceso que la sociedad rechaza y silencia. Frente a esta realidad, esta hermosa obra nos revela no solo los estereotipos y prejuicios que rodean la edad madura, sino el valor que pueden tener el sentimiento de finitud y la experiencia de lo vivido.
Entremezclando experiencias personales, anécdotas y referencias a autores como Herman Hesse, Annie Ernaux, Elias Canetti, Marguerite Duras, Virginia Woolf, Roland Barthes y un largo etcétera, este libro nos muestra que, si sumar años está visto como una fatalidad, saber envejecer es una posibilidad e incluso un privilegio. No hay duda de que la vejez supone una aceptación, tal vez un desdoblamiento de uno mismo —te ves distinto de lo que has sido—, pero esta aceptación pasa por mantener el deseo de vivir.
La viajera de noche no es una guía para envejecer bien, es un grito contra la invisibilidad y el rechazo a los que se exponen los viejos y, sobre todo, las viejas, así como una invitación a oponerse a la exigencia de la sociedad contemporánea de que nos hagamos mayores en silencio y de forma disimulada. Como dijo Simone de Beauvoir: «La vejez es una cuestión de civilización. ¡Continuemos con la batalla!».
Enlace PlanetaLibros.
Película: El becario
Año: 2015
Duración: 121 min
País: Estados Unidos.
Género: Comedia. Trabajo/empleo. Amistad.
Por el título podríamos pensar que se trata de una persona joven que entra a trabajar como becario de una empresa dirigida alguien mayor. Pero en realidad, es justo lo contrario. El becario es el inigualable Robert de Niro. Un jubilado de 70 años con gran experiencia que cree que todavía tiene mucho que aportar a la sociedad en el ámbito laboral. Se presenta para hacer prácticas en una startup de moda dirigida por una chica joven (Anne Hathaway).
Pese a la brecha generacional, es gracioso cómo llega a hacerse imprescindible para la joven Jules. Y lo es, no solo en lo en lo profesional sino también en lo personal. El tema latente en toda la película son las relaciones intergeneracionales en el mundo empresarial. Y es que: «La experiencia es un grado».
Enlace al Tráiler.
Disponible para alquiler en Rakuten y Amazon.
Exposición virtual por el Museo del Prado «La vejez como experiencia humana»
Reflexionar sobre los desafíos que ha representado el envejecimiento en otras épocas es uno de los objetivos del catálogo y exposición virtual «La vejez como experiencia humana», realizada por la Fundación Notariado. Se trata de un recorrido por una veintena de pinturas del Museo Nacional del Prado en las que grandes maestros de la pintura reflejan una particular mirada sobre la vejez.
En esta selección de pinturas tiene cabida cuestiones como el impacto del paso del tiempo, la convivencia intergeneracional, los cuidados de los mayores dentro del y fuera hogar, el apoyo que prestan a los propios jóvenes, las ganas de seguir formándose y, también, el disfrute y el deleite físico en la vejez. Como líneas transversales: la vulnerabilidad, pero también la dignidad de las personas mayores.
Pueden acceder en este enlace a la exposición virtual «La vejez como experiencia humana».
MAPCESIBLE, APP PARA LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD
La accesibilidad es cosa de todos. Administraciones, entidades, profesionales y ciudadanía deben trabajar juntos. El objetivo es que los entornos sean cada vez más accesibles. Una aplicación ayuda a identificar los lugares accesibles para personas con movilidad reducida.
Mapcesible es una iniciativa de la Fundación Telefónica. Se trata de una aplicación (app) que permite detectar qué lugares son más accesibles. La forma de trabajo es colaborativa. Así, desde su puesta en marcha en 2019 se han evaluado más de 34.000 sitios.
Seguir leyendo –>
En esta evaluación participan voluntarios de la Fundación Telefónica. Además, cualquier persona puede compartir con los demás su valoración acerca de los lugares que visita. Es una forma de «mapear» la accesibilidad de las ciudades. Hasta el momento, hay seis ciudades que han sido examinadas en este sentido: Santander, Logroño, Ávila, Valencia, Lugo y Madrid.
En este cometido están ayudados por Confederación ASPACE (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines). Actualmente hay unas 120.000 personas con parálisis cerebral en España que se podrían beneficiar de esta información. Además, todas las personas con movilidad reducida y personas mayores con dificultades.
¿Cómo funciona la aplicación?
Cualquier persona puede participar en el mapeo de las ciudades, aportando su experiencia. La aplicación permite evaluar:
- Comercios
- Aseos públicos
- Estacionamientos para personas con movilidad reducida
- Alojamientos (hoteles, hostales, cámping, albergues, casas rurales, apartamentos turísticos…)
- Restauración (restaurantes, bares, cafeterías, discotecas, bodegas…)
- Cultura (museos, centros de exposiciones, edificios religiosos, cine, teatro…)
- Recintos deportivos (gimnasios, polideportivos, piscinas, estadios…)
- Entornos naturales (playas, parques, jardines, senderos, rutas, miradores…)
Los interesados pueden filtrar por distancia y por grado obtenido de accesibilidad para visitar esos lugares. El lema de la aplicación es ¡Haz visible lo accesible! Se trata de luchar por la accesibilidad universal para que todas las personas puedan acceder a un entorno sin barreras (de ningún tipo) y con las mismas condiciones y oportunidades.
Enlace a portal oficial a Mapcesible.
Imágenes de la aplicación:
Fuente: Accedes.es
BIZUM
Bizum es un servicio de pago (enviar y recibir dinero) gratuito, instantáneo, fácil y seguro que le permite transferir dinero desde su cuenta a otra persona sin necesidad de conocer su número de cuenta. Basta con disponer de un número de teléfono móvil y de una cuenta bancaria en una de las entidades que ofrecen el servicio, que ya son 31 (enlace a los bancos que poseen Bizum).
La plataforma española de pago por móvil, Bizum, ya cuenta con 22 millones de usuarios según los últimos datos. Sin embargo, más allá de hacer un pago a un amigo por una cena a medias, hay muchas otras cosas que puedes pagar con Bizum que quizás desconozca. A continuación, le explicamos algunas de ellas y ¡tome nota porque le facilitarán su día a día!
Seguir leyendo –>
Para usarlo, basta con vincular Bizum con su cuenta bancaria, siempre asegurándose de que su banco incluye esta funcionalidad. El paso a paso sería algo así (tenga en cuenta que puede variar en función de cuál sea su banco):
- Entre en la app de su banco.
- Diríjase al apartado de Bizum de la app.
- Vincule su IBAN español con su número de teléfono móvil.
- Elija si quiere enviar o solicitar dinero.
- Introduzca el número de teléfono del destinatario (puede meterlo manualmente o seleccionarlo desde la agenda de contactos de su móvil).
- Confirme la operación con el código que recibirás en su móvil.
- ¡Y listo! la transferencia o la solicitud de dinero está hecha.
Esta facilidad de pago hace que, además de enviar y solicitar dinero entre particulares, podamos por ejemplo realizar donaciones a ONG e iglesias, compras online e, incluso, adquirir un décimo de Lotería y cobrar nuestros premios en Loterías y Apuestas del Estado.
Loterías y Apuestas del Estado
Mediante un código QR, tenemos la opción de abonar nuestras apuestas, así como (¡y lo mejor!) cobrar los premios, haciendo ambos procedimientos mucho más rápido. Se puede realizar pagos de cualquier importe, por ejemplo, un euro de una Primitiva, y cobrar premios de hasta 2.000 euros directamente en nuestra cuenta bancaria. Más información en este enlace.
Compras Online
Las compras online han aumentado de manera exponencial en los últimos años, y más en periodos de rebajas y Navidades. En este sentido, 40.000 comercios online ofrecen ya el pago con Bizum. El procedimiento es sencillo: al terminar su compra, debe seleccionar el pago con Bizum e introducir su número de móvil. Posteriormente, debe terminar la compra en la aplicación móvil de su banco, donde recibirá una notificación para elllo, o también, puede utilizar su clave Bizum si la tiene. Y, por último, debe comprobar que toda la información es correcta e introducir el código que recibirá por SMS. En la página web de Bizum puede consultar el listado de comercios online que ya disponen de este sistema de pago.
Antes de comenzar a utilizarlo, le recomendamos que lea cuidadosamente la sección de seguridad y protección en la página oficial de Bizum y el apartado de cómo funciona también en la página oficial de Bizum.
MUJERES EN EL MUNDO DEL PERIODISMO
Mujeres valientes, fuertes e independientes que hicieron de este mundo un lugar más culto, gracias a sus palabras. En este artículo os presentamos a tres periodistas del panorama español actual con más de 70 años.
Ellas son Soledad Gallego-Díaz, Rosa María Calaf Solé y Rosa Montero Gayo.
Seguir leyendo –>
Soledad Gallego-Díaz
(Madrid, 25 de abril de 1951). Entre el 8 de junio de 2018 y hasta el 15 de junio de 2020 fue la directora del diario El País, siendo la primera mujer en ocupar este puesto desde la fundación del periódico en 1976. Empezó a trabajar en el mismo prácticamente desde el inicio y durante más de tres décadas ha ocupado entre otros los puestos de directora adjunta y corresponsal en diversas partes del mundo como Bruselas, París, Londres, Buenos Aires o Nueva York. Gallego consiguió y publicó en exclusiva el borrador de la Constitución Española de 1978 junto a Federico Abascal y José Luis Martínez.
Es una de las decanas del periodismo español y ha recibido diversos premios por su trayectoria profesional, entre ellos el Premio Salvador de Madariaga, el Premio Margarita Rivière al rigor periodístico o el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Profesional. Mantiene una columna semanal en el diario El País y es columnista del programa Hoy por hoy de la Cadena Ser. Formó parte del consejo editorial del medio digital CTXT.
Rosa María Calaf Solé
(Barcelona, 17 de junio de 1945) Periodista española especialmente conocida por su trabajo como corresponsal de RTVE en Estados Unidos, Moscú, Buenos Aires o la corresponsalía de Asia-Pacífico. En 1982-83 fue cofundadora de la televisión autonómica TV3 junto al periodista Alfons Quintá.
En sus más de tres décadas de experiencia profesional, ha estado en más de 160 países, micrófono en mano en busca de la noticia. En 2007, debido a la regulación de empleo (ERE) de RTVE para mayores de 50 años se esperaba su inminente jubilación, pero llegó a cubrir las noticias en el área Asia-Pacífico, preparando la cobertura de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Finalmente, en noviembre de 2008, recibió su ERE “voluntario” al que tuvo que acogerse. Su prejubilación fue efectiva el 1 de enero de 2009, contando al momento con 63 años de edad. Actualmente, es miembro del Comité Editorial del diario enfocado en las personas mayores 65ymas.com.
Rosa Montero Gayo
(Madrid, 3 de enero de 1951) Periodista y escritora española. Montero es autora de novelas como La loca de la casa o Historia del Rey Transparente. Además, debido a su extensa carrera como escritora y periodista cuenta con una amplia variedad de premios entre los que destaca el Premio Primavera o el Premio Rodríguez Santamaría.
Desde 1976 y poco después de la fundación del periódico El País, comenzó en el trabajo editorial como la autora de numerosas columnas con un estilo único. Entre 1980 y 1981, fue redactora jefa del suplemento dominical. En la biografía de su sitio web oficial, se señala que “sus textos periodísticos aparecen de forma habitual en diversos periódicos latinoamericanos. Ha escrito con regularidad para diarios como Clarín (Argentina) o El Mercurio (Chile), y ha colaborado en medios como Stern (Alemania), Libération (Francia), La Montagne (Francia) o The Guardian (Reino Unido). A lo largo de su carrera realizó más de 2000 entrevistas (al Ayatolá Jomeini, Yaser Arafat, Olof Palme, Indira Gandhi, Richard Nixon, Julio Cortázar o Malala, entre muchos otros) y su técnica como entrevistadora es estudiada en las universidades de periodismo tanto en España como en Latinoamérica.”
En lo referente a su obra literaria, Rosa Montero ha sido premiada en numerosas ocasiones, tanto por su labor periodística, como por sus obras literarias, en su país, España y fuera de él. Sus obras han sido traducidas a una veintena de idiomas.
Fuente de las bibliografías: Wikipedia.
EL FENÓMENO SÉNIOR
La voz de una generación que se ha hecho mayor
Bárbara Rey Actis, fundadora de Longevity Initiatives, es la autora del primer capítulo del libro de Instituto Santalucía «Un país para mayores», en el que analiza las oportunidades que se abren con esta nueva generación de séniors, destacando especialmente el rol de las mujeres como las grandes protagonistas de esta revolución. Compartimos un extracto del capítulo.
Seguir leyendo –>
El cambio generacional de la Generación Silenciosa a los Baby Boomers está revolucionando profundamente la manera en que las personas se van haciendo mayores. Son la generación predominante y se caracterizan por concentrar la mayor parte del poder adquisitivo, la preocupación por su salud y su bienestar, el compromiso social y la necesidad de hacerse oír. Los Baby Boomers son muchas cosas, menos silenciosos.
Sin embargo, se evidencia una disonancia cognitiva entre cómo ellos mismos se perciben y cómo los ve el resto de la sociedad, en prácticamente todos los ámbitos de la vida. Esto es debido al profundo desconocimiento sobre cómo es ser mayor hoy, también, producto de una narrativa arcaica aún dominante, al edadismo imperante (especialmente en el ámbito laboral) entre otras creencias limitantes, mitos y tabús absolutamente anacrónicos, pero muy arraigados.
Se considera Baby Boomers a los nacidos entre 1958 y 1977. Son producto de una explosión demográfica, marcada por optimismo y la prosperidad. Protagonizan el desarrollo, el inicio del turismo y el boom inmobiliario. Esta generación ha podido disfrutar de un período de paz extendido. Pivotan entre el mundo analógico y el digital. Además, es una generación activa y comprometida, preocupada por la salud. Protagonizaron movimientos sociales como el hippie, la liberación de la mujer y los derechos sociales. Son todo, menos silenciosos. Actualmente es la generación dominante, con más de 12 millones de personas.
Enlace al capítulo o la obra completa y escucha el podcast con la autora.
Enlace al portal de Instituto Santa Lucía y a la información completa.
Fuente: Instituto Santa Lucía.


Boletín Nº14 – Martes, 18 de octubre de 2022
VACUNACIÓN COVID: CUARTA DOSIS
El pasado mes de septiembre arrancó la vacunación de la cuarta dosis contra la COVID-19 en las residencias de mayores, unas 390.000 personas en toda España, colectivo que han priorizado las comunidades autónomas desde la primera fase y personas con 80 años y más, franja de población que supone en la actualidad 2,9 millones de la población española.
Seguir leyendo –>
Si bien la vacunación empieza de forma simultánea en todas las comunidades autónomas, según anunció el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha optado por sumarse a la campaña a partir del 3 de octubre para hacerla coincidir con la vacuna de la gripe.
No obstante, al menos, seis comunidades, Galicia, Cataluña, Asturias, Extremadura, el País Vasco y La Rioja, podrán hacer coincidir ambos pinchazos (COVID y gripe) siguiendo la recomendación del Ministerio de Sanidad para agilizar el proceso y reeducar la carga al personal sanitario, si bien todo depende de la disponibilidad de los sueros.
Las comunidades ya tienen todo preparado para empezar a inocular las vacunas en los centros geriátricos y muchas de ellas abren desde hoy la citación de los mayores de 80 años que deberán acudir mayoritariamente a recibir la cuarta dosis a sus centros de salud ya que, en principio, quedan descartados los «vacunódromos», salvo Galicia que ha anunciado que reservará para esta campaña algunos grandes recintos.
Otra novedad de la campaña de otoño es que estrena las vacunas bivariantes ya que se administrarán los sueros adaptados de las versiones originales de Cominarty (Pfizer/BioTech) y Spikvax (Moderna) que protegen frente a las subvariantes de ómicron, pero también de las formas iniciales del SARS-Cov-2. Sanidad ha dejado claro que estas vacunas son más precisas y ofrecen una protección más amplia y los efectos secundarios son similares a las ya administradas.
Según el Ministerio Sanidad, se podrán inocular con otras como el preparado frente al neumococo en función de la factibilidad y a fin de agilizar el proceso de protección contra los virus.
Además de la población de más de 80 y residentes en centros de mayores, Sanidad recomienda que acudan a vacunarse los menores de 60 que por diferentes motivos no han completado su pauta o aún no se han vacunado frente a la COVID.
Tras este primer grupo de vacunados, la Comisión de Salud Pública ha recomendado administrar la cuarta dosis a la población de 60 a 79 y menores de esta edad que presenten condiciones de riesgo para su salud, y avala que en todos los colectivos se administre junto al antídoto de la gripe.
Fuente de la imagen: Agencia EFE.
Más información en: https://www.vacunacovid.gob.es/
SERVICIO DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES (SEAM)
El pasado mes de septiembre comenzó a estar activo el SEAM, Servicio de Atención a Personas Mayores, dedicado a acompañar e informar a las personas mayores sobre sus derechos. El Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM) es un servicio gratuito de ámbito nacional gestionado por la Fundación HelpAge España cuyo objetivo principal es ofrecer información y atención a personas mayores ante situaciones de abuso, maltrato o discriminación por razón de edad.
A través del SEAM, se ofrece información y acompañamiento a las personas mayores sobre sus derechos, se les orienta y se derivan sus peticiones de ayuda a las instituciones responsables de protección y garantía de sus derechos.
Seguir leyendo –>
El edadismo es discriminación por razón de edad. ¿Sabía que es la 3ª causa de discriminación en el mundo? Es un fenómeno generalizado en las instituciones, legislaciones y políticas en todo el mundo. Causa daño a la salud y a la dignidad de las personas, así como a su economía y a la sociedad en general. El edadismo vulnera derechos humanos e impide a las personas de edad alcanzar su potencial o participar de forma plena en la sociedad.
Según la Organización Mundial de la Salud la mitad de la población mundial tiene actitudes discriminatorias hacia las personas mayores y 1 de cada 6 personas sufre maltrato o abuso por ser mayor. Sin embargo, sólo 1 de cada 4 personas mayores que sufren maltrato o abuso, lo denuncian.
Vivimos en una sociedad edadista y, por tanto, esta discriminación se da en todas las esferas de nuestra vida: en la salud, en el empleo, en el acceso a bienes y servicios, en la participación social y política, en la familia, etc.
No obstante, aún se trata de un problema desconocido para la mayoría de la población y, en muchas ocasiones, los gestos o actitudes edadistas están normalizados y aceptados. Aprender a identificar este tipo de discriminación es clave para poder abordarla.
En este contexto nace el SEAM, un servicio multicanal gratuito cuyo objetivo principal es ofrecer información a personas mayores en todo el territorio español ante situaciones de abuso, maltrato o discriminación por razón de edad. A través del SEAM buscamos visibilizar el problema del edadismo, ofrecer cauces para luchar y acabar con la discriminación por razón de edad, así como mejorar el conocimiento general sobre los derechos de las personas mayores y sobre los recursos y servicios a los que pueden acceder.
Asimismo, el SEAM promueve el empoderamiento de las personas mayores para que conozcan y reclamen sus derechos. A continuación, presentamos un par de cuestiones básicas sobre el SEAM:
¿A quién se dirige el servicio?
- Personas mayores que busquen información sobre servicios y recursos.
- Personas mayores que requieran ayuda ante una situación de abuso, maltrato o discriminación por razón de edad.
- Cuidadoras/es y profesionales que necesiten información y asesoramiento sobre derechos y buen trato a personas mayores.
- Cualquier persona que necesite orientación para ayudar a una persona mayor que esté viviendo una situación de abuso, maltrato o discriminación por razón de edad.
¿Cómo contactar con el SEAM?
Se puede utilizar cualquiera de los siguientes canales, siendo todas las consultas gratuitas:
- Teléfono gratuito: 900 22 22 22
- Correo electrónico: contacto@servicioseam.es
- Mensaje en el chat o en el formulario de nuestra web: servicioseam.es
Horario de atención: 9-17h de lunes a viernes.
Si quiere saber más sobre derechos de las personas mayores y recursos, entre en https://www.servicioseam.es/ .
VIVO CON SENTIDO
“Vivo con sentido” es una plataforma digital formativa, sin ánimo de lucro y de ámbito estatal. Es una iniciativa creada por Solidaridad Intergeneracional que aspira a concienciar a las personas mayores a qué incluyan hábitos saludables en su rutina diaria, ya que tienen múltiples beneficios para su salud y así conseguir una alta calidad de vida, prevención de enfermedades, saber ocupar el tiempo libre y permanencia en sus domicilios el mayor tiempo posible con autonomía plena.
Las actuaciones de “Vivo con sentido” de ámbito nacional se destinan a las personas mayores que lo necesiten de cualquier ámbito, y se prioriza el entorno rural, por ser un ámbito más desamparado y vulnerable que el resto.
Seguir leyendo –>
Dentro del portal Vivo con sentido nos podemos encontrar una gran variedad de contenido didáctico donde las personas mayores se pueden informar sobre aspectos relacionados con el envejecimiento saludable, prevención de enfermedades y promoción de la salud. El desarrollo de los temas se divide en 4 bloques (Alimentación, ejercicio físico, socialización y bienestar mental) titulados “Los pilares del envejecimiento activo y saludable” en cada temario descubriremos las ventajas de llevar una vida saludable. Se muestra dentro de esta plataforma digital contenido informativo a través de videos tutoriales, sesiones en streaming y con publicaciones de interés sobre cada apartado para ofrecer un producto fácil de visualizar y de comprender.
El objetivo primordial de la sección web Vivo con Sentido es orientar a las personas mayores a que introduzcan hábitos saludables en sus rutinas diarias a través de ejemplificaciones visuales y con formación continua sobre temas que pueden ayudarles a mejorar su salud. Pero existen otros objetivos como:
- Impulsar la apuesta por la accesibilidad a la realización de actividades formativas relacionadas con el envejecimiento activo a través de las Tics para la mejora de la calidad de vida y prevención de enfermedades crónicas.
- Influir de manera positiva sobre las capacidades físicas a través de las habilidades motrices básicas.
- Concienciar sobre la importancia de llevar una alimentación variada, nutritiva, preventiva y equilibrada.
- Evitar la apatía emocional, reducción de estrés y la soledad en las personas mayores.
Imágenes del portal:
Conozca el programa. Enlace Youtube.
LISTA DE LA COMPRA SALUDABLE Y DE TEMPORADA
Con la globalidad nos hemos acostumbrado a consumir verduras y frutas de todo el mundo en cualquier época del año. Comemos melones en enero y alcachofas en agosto y nos parece lo más normal del mundo, incluso extraño si no lo encontramos en el supermercado. Claro, es muy cómodo empeñarse en hacer una tarta de fresas frescas en octubre, pero no tenemos en cuenta las consecuencias de esta “barra libre” de alimentos.
Consecuencias medioambientales y gustativas se presentan como las principales causas. El hecho de traer los aguacates de Perú y la papaya de Costa Rica, que ahí si son de temporadas tiene un impacto en el medio ambiente. Miles de kilómetros recorren cada día para llegar hasta nuestro carro de la compra, con la contaminación y utilización de recursos que ello conlleva.
Seguir leyendo –>
Y no solo la huella ambiental, sino la que dejan en nuestro paladar. Para que las frutas y verduras lleguen en condiciones óptimas a nuestro país se recogen mucho antes de su maduración, terminando su proceso en cámaras frigoríficas, teniendo obviamente un impacto en su sabor, textura y calidad.
Desde hace un tiempo se ha empezado un movimiento llamado Slow Food o Km. 0, al que muchos restaurantes y tiendas de alimentación se han unido, que fomenta el consumo de productos de cercanía y de temporada.
Por otro lado, es un error ir a comprar sin una lista de la compra. Cuando no planifica y compra por impulso, se acaba llenando la cesta con alimentos que no necesita o con alimentos ultra procesados poco sanos y, en consecuencia, se gasta más. Por eso, para ahorrar y para comer sano, es fundamental preparar una lista de la compra antes de su visita al supermercado o al mercado.
Para hacer su compra básica semanal, la revista Clara.es ha preparado cuatro opciones de lista de la compra descargable, una por cada estación: invierno, primavera, verano y otoño. Comprar alimentos de temporada es beneficioso para su paladar, porque los productos están en todo su esplendor y son más sabrosos, porque son más baratos y porque contribuyes a una producción sostenible.
Comer de forma saludable y comprar de forma sostenible y económica será mucho más fácil si sigue esta lista de la compra. Hay una para cada estación. Fíjese en este mes de octubre antes de hacer su compra.
LISTA DE LA COMPRA SALUDABLE DE PRIMAVERA
En primavera, las verduras verdes como los espárragos, espinacas o guisantes invaden nuestra nevera. Entre las frutas y verduras se destacan fresas, mandarina, nectarina, níspero, cerezas, naranja, plátano, puerro, habas, espárragos verdes, espinacas, guisantes, berenjena, calabacín, patata, cebolla, ajo… Además, pescados como el rodaballo o el lenguado están en todo su esplendor.
Lista descargable de primavera.
LISTA DE LA COMPRA SALUDABLE DE VERANO
Estamos deseando que llegue el verano para dar la bienvenida a frutas tan dulces como el melón, la sandía, los melocotones, ciruelas, cerezas, mango, higos o los albaricoques. Como verduras se señalan pepino, calabacín. zanahoria, judía verde, tomate, aguacate… Mientras que los pescados más fáciles de encontrar serán bonito, sardinas, boquerones, salmonetes y pescados de roca.
LISTA DE LA COMPRA SALUDABLE DE OTOÑO
Cuando se va el calor, nuestros platos se tiñen de colores como el naranja y el rojo gracias a la calabaza, los boniatos, los caquis o las granadas. Destacan otras frutas y verduras como pera, mandarina, manzana, uva, col, lombarda, coliflor, brócoli, acelgas, pimiento, patata, cebolla, ajo, setas… Los pescados serán jurel, sardinas, dorada, salmonete, berberechos o pulpo.
LISTA DE LA COMPRA SALUDABLE DE INVIERNO
Comienza el frío intenso y nos apetecen comidas más calientes como sopas, consomés, estofados, caldos, etc. Por ello, las frutas y verduras que recomendamos son naranja, mandarina, plátano, manzana, piña, limón, alcachofas, brócoli, coliflor, endibia, escarola, remolacha, lechuga, patata, zanahoria, cebolla, ajo… Dentro de los pescados destacan bacalao, lubina, besugo y salmón, entre otros.
Lista descargable de invierno.
En las plantillas gratis y descargables en pdf, también se incluye la compra de productos de limpieza y perfumería, para que no le falte de nada.
Le recomendamos que, para comprar frutas, verduras, carne y pescado, vaya al mercado o a las tiendas de su barrio, donde le será más fácil respetar la temporalidad de los alimentos contribuyendo al comercio local y de proximidad.
Fuentes:
Clara.es – fichas de la compra descargables.
Facpe.org (Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos) – infografías.
EL PARLAMENTO DE MARCELA
¿Conoce a Marcela del Quijote? Fue una pastora honesta y con una personalidad rompedora. Eligió la libertad de los campos y se negó a casarse en un momento en el que el papel de las mujeres se reducía al matrimonio, al hogar y los hijos. Hoy en día hay muchas Marcelas que fueron pioneras y abrieron caminos para las que veníamos después. Hay muchas mujeres que rompieron las reglas y tiene historias inspiradoras. Y se las queremos contar en nuestro portal de Rompiendo Distancias en la sección del Parlamento de Marcela.
Seguir leyendo –>
En El Parlamento de Marcela encontrarás historias de mujeres mayores que tienen historias de superación, de lucha y de aventuras. Isabel, María Jesús, Chusa o Catalina son algunas de las historias que encontrarás en el portal y que pueden ser referentes para mujeres de todas las edades. Entre a descubrirlas.
Historias en video. Enlace YouTube.
Imágenes del portal:
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Todavía puedo. Quedan muchas cosas por vivir
Película: La Vida Padre
Agenda: Exposiciones Temporales del CENEAM



Seguir leyendo –>
Libro: Todavía puedo. Quedan muchas cosas por vivir
Autor/a: José María Carrascal.
Editorial: Espasa (18 enero 2018)
ISBN-10 : 8467051027
ISBN-13 : 978-8467051025PVP:
PÁGINAS: 256
Precio recomendado: 5,65 – 5,95 euros.
Quizá el título no les suene tanto como su autor. Es uno de los profesionales de la información con más renombre de la historia de nuestro país. Madrileño, corresponsal en Nueva York y periodista en televisiones, radios y diarios es, también, escritor. ¿Quién es? José María Carrascal.
Sus 89 años y su extensa trayectoria profesional y vital le han entregado las claves para poder llegar espléndidos, en todos los sentidos y en todas las capacidades, a la vejez. Junto con las evidentes (ejercicio, dieta y genética), sobresale el secreto real de la fuente de la longevidad: la actitud frente al mundo.
La nostalgia y la melancolía del paso del tiempo no hacen, sino que impedirnos disfrutar del tiempo que tenemos por delante. La autocompasión, el pesimismo y la derrota del “ya no puedo” como actitud común en la vejez representa el antónimo del título. Por ello, no hay mayor reivindicación que decir “todavía puedo”.
Este último libro que, tras estas palabras se expone, es para mayores, pero también para jóvenes. Es para abuelos, pero también para hijos y nietos. En él, podremos percibir —tan solo percibir— la sensación de abandono y de temor a lo desconocido que nuestros mayores sienten.
Enlace a PlanetaLibros, Fnac y Amazon.
Película: La Vida Padre
Año: 2022
Duración: 92 minutos
País: España
Productora: Mod Producciones, Kowalski Films
Género: Comedia | Cocina
¿Nos vamos al cine?
Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.
Enlace al Tráiler.
Disponible en cines.
Lugar: Exposiciones Temporales del CENEAM
El Programa de Exposiciones Temporales del CENEAM ofrece al visitante la posibilidad de conocer una variada gama de temas ambientales, de recursos educativos y de técnicas expositivas.
Los problemas ambientales, los valores de los espacios naturales protegidos, el paisaje o el patrimonio cultural han sido algunos de estos temas, que se vienen mostrando al público por medio de paneles de diferente factura, imágenes fotográficas, nuevas tecnologías y colecciones de objetos originales. En algunas de las exposiciones programadas se utilizan dinámicas lúdicas y participativas en talleres y otras actividades diseñadas como complemento.
Las exposiciones tienen como destinatarios a todo tipo de público, aunque algunas están más orientadas hacia un sector determinado de la población, como los escolares, o a colectivos especializados como naturalistas, educadores, aficionados a la fotografía, miembros de asociaciones ambientales, etc.
Más información en:
Exposiciones Temporales del CENEAM del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Relación de exposiciones disponibles.
LA VIVIENDA EN LA VEJEZ
La vivienda es un componente fundamental en la calidad de vida de las personas mayores y el principal instrumento para permitir su envejecimiento integrado en la sociedad. El envejecimiento en la propia casa ofrece continuidad respecto al ciclo vital, es una etapa más de la vida, y esto se percibe muy positivamente por las personas, que lo ven como una continuidad de su vida y no una ruptura.
Se sabe que las personas desean envejecer en su casa de siempre, pero desconocemos si las condiciones de sus viviendas permiten una vejez de calidad; las características de las viviendas pueden convertirse en un impedimento para un envejecimiento integrado en la sociedad. Surgen así una serie de preguntas: ¿están adecuadamente cubiertas las necesidades residenciales de los mayores en España? ¿a qué problemas se enfrentan para vivir esa vejez en casa? ¿hay situaciones de vulnerabilidad y disfunciones que dificulten esa vida? ¿qué estrategias desarrollan las personas ante esas situaciones? ¿con qué recursos cuentan para mantenerse en su propia vivienda y evitar la institucionalización (ir a residencia)?
Seguir leyendo –>
Para responder a estas cuestiones el CSIC ha publicado la investigación de Irene Lebrusán Murillo: La vivienda en la vejez: problemas y estrategias para envejecer en sociedad. La autora se doctoró en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y es investigadora postdoctoral en la Universidad de Harvard. Se ha especializado en vivienda y desigualdad desde una perspectiva internacional.
Su investigación ahonda en la importancia del proceso de envejecer en la vivienda desde la dimensión del actor, analizando la vulnerabilidad residencial y su distribución entre los mayores, así como las estrategias llevadas a cabo para continuar la autonomía residencial.
Mediante la aplicación de un indicador multidimensional se desvela una situación de fuerte desigualdad en España, con un número elevado de personas que registran problemas graves de habitabilidad en el interior de sus viviendas. Esta vulnerabilidad dificulta su permanencia y participación en la sociedad, apuntando además a un mal funcionamiento del sistema redistributivo y residencial. El análisis de caso sobre las respuestas ante estas situaciones señala que los hogares mayores llevan a cabo estrategias caracterizadas por una escasa eficacia en un contexto de recorte de recursos públicos y cambio de la dirección de la solidaridad familiar, dando lugar a la pervivencia de desigualdades. Estas situaciones de exclusión contrastadas no se presentan como producto de la vejez, sino como la culminación de trayectorias residenciales caracterizadas por la desigualdad. Puede afirmarse, por todo ello, que el sistema de bienestar no está dando respuesta a las necesidades residenciales no cubiertas en la vejez, siendo un impedimento para su integración social.
Publicación:
Título: La vivienda en la vejez: problemas y estrategias para envejecer en sociedad.
Autora: Irene Lebrusán
ISBN: 978-84-00-10546-4
NIPO:694-19-167-1
Número: 36
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Colección Politeya, nº36
Año: 2019
Número de páginas: 243
Disponible en papel y también en versión electrónica.
AUDIOLIBROS
La lectura es una de las mejores formas de aprender, entretenernos y divertirnos. Con la edad es común que tengamos problemas de visión, memoria o ánimo y que nos alejemos de la lectura. Pensando en esto, queremos recomendarle las mejores webs y aplicaciones de audiolibros para. En ellas, existe una gran cantidad de libros narrados, desde los grandes clásicos hasta las últimas novedades.
Seguir leyendo –>
¿Qué ventajas ofrecen los audiolibros para personas mayores?
Los audiolibros son libros disponibles en formato de audio, pensados para ser escuchados en lugar de leídos. Con la edad es frecuente que aparezcan patologías que afectan a la lectura. Problemas de motivación, movilidad, visión o memoria pueden pasar factura. Si bien es cierto que esto dificulta la lectura, seguir poniendo esta disciplina en práctica puede hacer que las personas mejoren a la vez que se entretienen.
Los audiolibros ofrecen múltiples ventajas.
- Puede disfrutar de la lectura aunque tengas problemas de visión sin forzar la vista, solo escuchar. Porque a veces sí viene bien que nos cuenten cuentos.
- Disponen de opciones para parar, retroceder o reanudar para no perdernos nada.
- Los audiolibros ofrecen la posibilidad de hacer otras actividades mientras se disfruta la lectura. Dar un paseo, cocinar o incluso prepararse para dormir.
- Los audiolibros ofrecen la oportunidad de descubrir, aprender y divertirse
- Más cómodos y baratos que los libros tradicionales. Tristemente, la letra pequeña y los libros pesados no nos lo ponen fácil. Por suerte, la tecnología nos ayuda con los audiolibros para personas mayores. Además, muchos de ellos son totalmente gratuitos y otros tantos requieren una pequeña suscripción o están disponibles a precios muy asequibles.
¿Cómo empezar con los audiolibros?
Lo primero, para disfrutar de los audiolibros necesitamos de un dispositivo como un teléfono móvil o de un reproductor de música compatible. Lo más cómodo y barato será disponer de un teléfono móvil que adquirir otro nuevo aparato.
Actualmente contamos con una gran variedad de servicios que ofrecen audiolibros para personas mayores. Empezando por el teléfono móvil, ya sea un dispositivo Android o Apple, podemos descargar Google Play Books o Apple Books respectivamente. Estas aplicaciones son gratuitas, cómodas y permiten acceso a muchos audiolibros e ebooks. Si bien es cierto que no disponen de muchos audiolibros para personas mayores gratis, sí que ofrecen precios asequibles. Además, los títulos disponen de una muestra gratuita que servirá a nuestros mayores para decidir si les interesa el libro y la forma de narración o no. Os dejamos el enlace con los pasos para iniciarse en el proceso de adquisición de audiolibros de Google Play.
Si lo que buscamos es algo totalmente gratuito, os recomendamos plataformas como iVoox y Spotify. Aunque más enfocadas al formato de podcasts, estas aplicaciones ofrecen un amplio abanico de posibilidades. Novelas, relatos, ensayos y actualidad para entretener y ayudar a nuestros mayores.
También puedes acceder a páginas web donde encontrar audiolibros gratuitos como en Sonolibro. En Internet podrás encontrar cualquier lectura que pueda interesarte. Enseñar a nuestros mayores a usarlo les ofrecerá una multitud de nuevas emociones.
También queremos destacar plataformas como Scribd donde, a través de una suscripción mensual (10,99€/mes), podemos acceder a todo el material y Audible (suscripción 9,99€/mes),. Ambas nos ofrecen 30 días de prueba gratis.
¡Ahora ya sabe lo fácil que es tener toda una biblioteca en su bolsillo!
“INFLUENCERS” DE MÁS DE 60
Las redes sociales no están reñidas con la edad y renunciar a ellas no tiene porqué asociarse con sumar años. Vivir y mantenerse en contacto a los 60 es igual de importante que a los 20 y muchas mujeres lo saben. Instagram y otras redes sociales no están reservada para los jóvenes y estas mujeres que vamos a mostrarle a continuación así lo demuestran.
Tienen canas, arrugas ¡y estilo propio! Lejos de plantearse la jubilación, suman miles y miles de seguidores. ¿Las conoces? Son las nuevas influencers y lo están petando en las redes sociales. Si quiere conocerlas no dejes de leer.
Seguir leyendo –>
@Dominga_habla_sola
Enlace a Instagram.
Detrás de Dominga se esconde Elisabeth Justicia, una ilustradora y diseñadora gráfica que decidió personificar en esta mujer mayor sus pensamientos y denuncias sociales. “Todo esto que ves aquí, no son arrugas. Son recuerdos de todo por lo que reí”, “te sientes vieja cuando los demás te consideran así y no al contrario” o “con el paso de los años lo que pierdes en juventud, lo ganas en autoestima”, son algunas de las frases que pueden leerse en las viñetas de Dominga habla sola (@dominga_habla_sola), una cuenta de Instagram con mucho humor, que ya acumula más de 147.000 seguidores.
@Abueladedragones
Enlace a Instagram.
Enlace a YouTube.
Guadalupe Fiñana tiene 88 años solo porque ella y su DNI así lo dicen. Joven por dentro, joven por fuera, es una derrochona vital: su alegría, su sentido del humor y sus divertidos análisis sobre la serie Juego de tronos la convirtieron en una influencer que no solo mantiene sus seguidores, sino que los aumenta (156.000 en Instagram o “Sagram”, como ella dice). Guadalupe triunfa en las redes sociales como Abuela de dragones, también en los concursos de talento -es la ganadora de la primera edición de MasterChef Abuelos- y en las librerías, con su libro Recetas Para Todos Los Días.
@Conchagzaera
Enlace a Instagram.
“Soy una señora de 91 años. Me gusta pintar con el programa Paint. Y sobre todo estar con mi familia y con mis amigas”. De esta forma se describe Concha García Zaera, @conchagzaera, en su biografía de Instagram, la artista digital que desde hace algunos días triunfa en esta red social, llegando a multiplicar por cien sus seguidores en tan solo dos días. Reconoce que le ha gustado pintar toda la vida y que en unas clases de arte para mayores aprendió a pintar con óleo, hasta que en 2006 sus hijos le regalaron un ordenador y conoció el que sería su soporte preferido, el programa Paint de su Windows 7. Concha confiesa que comenzó haciendo dibujos sencillos y con el tiempo fue complicándolos más, añadiendo sombras, detalles y perspectivas.
@ConBuenHumor
Enlace a Instagram.
Enlace a YouTube.
En España, Christian y su abuela Rosa de 79 años triunfan creando contenido de humor para todos los públicos. ¡En su perfil de TikTok tienen más de 5 millones y medio de seguidores! Como bien indica su nombre de usuario es una cuenta humorística muy entretenida ¡que te aconsejamos encarecidamente para poner un poco de alegría en tus días!
@Pilarinbayes
Enlace a Instagram.
Enlace a tienda online.
Esta ilustradora catalana de larga trayectoria, trazo muy personal, y dibujos característicos son reconocidos por toda una generación. Ha ilustrado libros didácticos, carteles, etc. Producción dirigida principalmente al público infantil y juvenil, e ilustradora de las “Pequeñas historias” que nos acercan con múltiples detalles la cultura de nuestro tiempo.
@Theoldgays
Enlace a Instagram.
Cuatro amigos que se hacen llamar Old Gays (el más joven tiene 66 años…) atesoran más de 8,3 millones de seguidores en TikTok explicando cómo es la vida de un jubilado en el desierto, practicando estilismos imposibles que llevan a alargar la raya de la boca hasta sonreír y demostrando que no hay que temer miedo a cumplir años pues, como parece que dijo Picasso, “cuando se es joven, se es joven para toda la vida”.
CENTROS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA
Los Centros de Participación Activa son centros de promoción del bienestar de las personas mayores tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social, pudiendo servir, sin detrimento de su finalidad esencial, de apoyo para la prestación de Servicios Sociales y Asistenciales a otros sectores de la población.
Seguir leyendo –>
¿Quiénes pueden ser socios/as?
- Todas las personas mayores de 60 años.
- La persona menor de 60 años que sea cónyuge o pareja de hecho del/de la socio/a.
- Excepcionalmente, aquellos que sin cumplir el requisito de la edad sean pensionistas, o reúnan determinadas circunstancias personales que deberán se recogidas en el Reglamento de Régimen Interior del centro.
¿Qué servicios ofrece? Además de las actividades sociales, de autoayuda, culturales, recreativas, deportivas, musicales, artesanales, turísticas, etc., algunos Centros de Participación Activa ofrecen servicios como el de comedor, servicio de orientación jurídica, aulas informáticas, etc.
Por Comunidades Autónomas, encontrará más información pinchando en su Comunidad Autónoma de los distintos centros:
- Andalucía
- Aragón
- Islas Baleares (Mallorca)
- Canarias
- Cantabria y otro.
- Castilla-La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Foral de Navarra
- Comunidad Valenciana
- Extremadura y otro.
- Galicia
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- La Rioja
- Ceuta
- Melilla


Boletín Nº13 – Jueves, 15 de septiembre de 2022
PROGRAMA DE TURISMO DEL IMSERSO 2022-2023
El Programa de Turismo Social del Imserso para la temporada 2022-2023 comienza su comercialización el martes 20 de septiembre de 2022. Para ello, y con carácter previo, desde el 29 de agosto de 2022, las personas que han sido acreditadas para participar en los viajes, recibirán en sus domicilios su carta de acreditación, en la que se señala a partir de qué día del mes de septiembre de 2022 podrán reservar viajes correspondientes a la temporada de turismo 2022-2023.
Seguir leyendo –>
En esta carta de acreditación se incluye una Clave, compuesta por cuatro números, que permite a la persona titular de la misma realizar su reserva telemáticamente a través de la central de reservas de las empresas adjudicatarias; en el caso de realizar la reserva en las agencias de viajes que colaboran con el Programa de Turismo del Imserso, solo es necesario llevar el Documento Nacional de Identidad.
Las reservas se podrán efectuar desde las 9:00 horas del día indicado en la carta de acreditación, de acuerdo con el siguiente calendario:
- Las personas usuarias residentes en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cantabria, Cataluña, Valencia, Extremadura, Madrid, Murcia y la Ciudad Autónoma de Melilla, podrán comenzar a reservar sus viajes el martes 20 de septiembre de 2022, los acreditados preferentes y el miércoles 21 de septiembre de 2022, los acreditados no preferentes.
- Las personas usuarias residentes en las Comunidades Autónomas de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra, País Vasco y la Ciudad Autónoma de Ceuta, podrán comenzar a reservar sus viajes: el jueves 22 de septiembre de 2022, los acreditados preferentes y el viernes 23 de septiembre de 2022, los acreditados no preferentes.
Le sugerimos consulte en nuestra sede electrónica la respuesta a las Preguntas más frecuentes relacionadas con el proceso de comercialización del Programa de Turismo del Imserso; asimismo le recordamos que puede contactar en el número de teléfono 912 667 713, de lunes a viernes en horario de 09:00 a 18:00 horas.
BUEN TRATO
En términos generales los derechos y libertades de las personas mayores, son los mismos que los del resto de la población. Sin embargo, el ordenamiento jurídico otorga una serie de prioridades y una especial protección a las personas ante ciertas situaciones o riesgos, en las que se puede ver inmerso el sector de la población de más edad.
Por ejemplo, en lo referente al Derecho a la vida y a la integridad física y moral de las personas mayores, la Constitución Española en su artículo 15 reconoce que todas las personas “tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”.
Seguir leyendo –>
De igual manera, la Organización de Naciones Unidas, en su principio 17, señala que “las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales. “
Además, la Carta de los Derechos Fundamentales en el año 2000, recoge en su artículo 1 que la dignidad humana es inviolable y por ello debe ser respetada y protegida. Así como de nuevo en el artículo 25 y 26 hace mención al reconocimiento y respeto al derecho de las personas mayores a llevar una vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural, así como especialmente subraya el derecho de las personas discapacitadas a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la comunidad.
Este derecho al Buen Trato tampoco se ha pasado por alto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El ODS 17 fija la importancia de conseguir llegar a un envejecimiento saludable para todos. Para lograrlo, será necesario establecer alianzas activas entre numerosos sectores y partes interesadas, ignorando las fronteras tradicionales, e invertir en entornos adaptados a las personas mayores y en sistemas integrados de atención sanitaria y social.
Por y para ello, la Agenda 2030 marca como metas al objetivo 17:
- Metas 17.6, 17.7, 17.8: mejorar la cooperación, promover el desarrollo tecnológico y la innovación.
- Meta 17.9 : Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo.
- Meta 17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia normativas.
- Meta 17.14 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible.
- Meta 17.17 Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- Meta 17.18 Mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo, con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad.
- Meta 17.19: De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.
Existen numerosas guías y publicaciones que presentan el tema del buen trato en los diferentes medios y entornos: hospital, centro de salud, centro de día, residencia, atención a domicilio. Especial énfasis se hace en la relación del mayor con su familia, con sus vecinos y con su ciudad. Entre ellas, queremos destacar las siguientes:
- Ruta de Buen Trato, de la Fundazioa Matia. 2022.
- Guía de buen trato a las personas mayores, de la Comunidad de Madrid. 2021.
- Guía de buen trato a las personas mayores, de la Región de Murcia.2017.
- El trato a las personas mayores. Promoción del buen trato y detección de malos tratos. Gobierno de Aragón. Departamento de Servicios Sociales y Familia. 2017.
- Guía práctica del buen trato a las personas mayores, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2011.
LA DEMENCIA: PREVENCIÓN Y PRIMEROS SÍNTOMAS
La demencia es una enfermedad de carácter crónico que se caracteriza por el deterioro progresivo de la función cognitiva, afectando a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.
Aunque normalmente afecta a las personas de edad avanzada, puede darse en personas en cualquier franja de edad. Por lo tanto, la edad es uno de los principales factores de riesgo, pero existen otros, como pueden ser los antecedentes familiares o la falta de ejercitación cerebral.
Seguir leyendo –>
Sufrir pérdidas de memoria es algo común con la edad, pero esto no significa que el envejecimiento vaya ligado a la demencia. Para que se pueda considerar como tal, deben manifestarse al menos dos problemas en las funciones neuronales. Entre los síntomas de la demencia más comunes destacamos:
- Desorientación temporal, espacial y de personas.
- Déficit de atención y pérdida de habilidades sociales.
- Alteración de la memoria a corto y largo plazo y dificultad para llevar a cabo actividades de memorización.
- Alteración del lenguaje y problemas de comunicación.
- Alteraciones conductuales que pueden deberse a la propia demencia o por causas ligadas al dolor o al efecto de algunos fármacos.
- Apraxias: incapacidad para ejecutar tareas motoras intencionadas y aprendidas pese a la capacidad física y a la voluntad de hacerlo.
- Agnosia: incapacidad de reconocer estímulos ya aprendidos.
Asimismo, la demencia es un síndrome que suele aparecer y desarrollarse despacio, pasando por diferentes fases. «En la fase inicial existe un daño cognitivo leve. La memoria a corto plazo se deteriora, la capacidad de aprendizaje se vuelve complicada y comienzan las primeras dificultades con el lenguaje. En la fase intermedia, el deterioro cognitivo es moderado. La memoria a largo plazo comienza a fallar, aunque no la han perdido totalmente, ya no son capaces de aprender o recordar información nueva y aparecen dificultades para mantener su conocimiento del espacio», explica David Curto, director Médico, Calidad e Innovación de Sanitas Mayores. Por último, Curto señala que, en la fase más avanzada, «el deterioro cognitivo es irreversible. «Los pacientes pierden la memoria a corto y largo plazo. En esta fase, donde la persona pasa a ser totalmente dependiente, es necesario que sea asistida por personal especializado, en centros adaptados si fuese posible».
“Aunque algunos de los factores de riesgo, como la genética o la edad, están fuera de nuestro control, la prevención es útil en todas las fases de la enfermedad, por ello, es necesario poner en valor que llevar una dieta saludable, realizar ejercicio y actividad mental son factores que permiten mejorar la función cerebral y frenar el deterioro cognitivo”, destacan desde la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA).
No existe un remedio infalible para prevenir la demencia, pero hay medidas a adoptar pueden llegar a ser de gran utilidad. Así, desde CEAFA proponen un total de once hábitos saludables para prevenir las demencias.
- En primer lugar, llevar un estilo de vida saludable basado en una dieta rica en vegetales, frutas y cereales integrales, que aportará la cantidad necesaria de antioxidantes para contrarrestar el efecto que los radicales libres tienen sobre las neuronas y el proceso general de envejecimiento. Asimismo, los ácidos grasos Omega-3, presentes en diferentes tipos de pescado, cumplen con una función protectora frente a la demencia.
- Además, es importante recordar la importancia de estar hidratado, ya que el agua es “el vehículo” para la mayoría de las funciones vitales, tal y como recuerdan.
- También es preciso realizar actividad física, ya que ayuda a mejorar la función cognitiva. Caminar una media hora diaria a paso rápido es suficiente para cumplir este objetivo, aun cuando se empiece a hacer a edades avanzadas. El ejercicio también ayuda a combatir el estrés.
- Dormir es igualmente importante. El descanso es una parte fundamental del sistema neurológico, y el sueño es necesario para que el sistema nervioso funcione de forma apropiada, ya que favorece las conexiones neuronales.
- También se recomienda la actividad intelectual, pues aumenta la conectividad cerebral. De este modo, es importante estimular el cerebro a través de diferentes métodos como la lectura, la resolución de pasatiempos, hacer puzles, los juegos de mesa, escuchar música o cualquier otro ejercicio mental que ayude a aumentar las conexiones neuronales y fortalecer las neuronas, lo que mejora la función cognitiva y frena su posible deterioro con el paso de los años.
- Por otro lado, desde CEAFA alertan de que el tabaquismo es uno de los factores que incrementa notablemente la posibilidad de sufrir deterioro cognitivo. Además, la exposición regular al humo de personas fumadoras también aumenta el riesgo de enfermedad del corazón.
- Del mismo modo, es recomendable evitar el consumo de alcohol.
- Para el mantenimiento de las funciones cerebrales, es importante tener una importante actividad social, pues se ha demostrado que las personas mayores que más socializan tienen un menor deterioro cognitivo y, por tanto, un menor riesgo de sufrir demencia.
- Asimismo, advierten de los riesgos de automedicarse, ya que supone peligros para la salud que en la mayoría de los casos son desconocidos.
- También es importante mantener una buena salud mental a través de las relaciones con el entorno, la percepción de la valía personal y la capacidad de autocuidado.
- Así las cosas, la salud bucodental también es un punto a tener en cuenta, ya que las afecciones orales pueden desencadenar la aparición del Alzheimer. En relación a ello, los chequeos médicos para personas con demencia es una medida preventiva para encontrar problemas de salud antes de que se desarrollen.
Fuentes:
CONSUMO RESPONSABLE: Construyendo una economía para el desarrollo sostenible
¿Sabía que un tercio de la comida que se produce en todo el mundo termina en los contenedores de basura? Asimismo, se estima que en 2050 nos hará falta el equivalente a casi tres planetas para conseguir los recursos naturales necesarios para mantener el ritmo de vida actual. Muchos de los problemas medioambientales que amenazan hoy en día a nuestro planeta son causa y consecuencia de nuestra forma de consumir.
Seguir leyendo –>
En el mundo unos consumen siete veces lo que necesitan, mientras que otros no pueden cubrir las necesidades de consumo básicas para vivir. El consumo responsable defiende los efectos positivos de un consumo cuidadoso con el medio ambiente y las personas. El comercio justo tiene como base el respeto y la promoción de los derechos humanos, el desarrollo sostenible de las comunidades productoras, la participación democrática y la igualdad de género.
Si bien las grandes corporaciones tienen un gran peso en esta problemática, los consumidores tienen más poder de lo que creen. Existen pequeños grandes gestos que pueden ser realmente importantes: el consumo responsable.
¿Qué es el consumo responsable y por qué es tan importante?
El consumo responsable es una actitud y una forma de vivir, que implica sobre todo dos cuestiones: consumir menos y que aquello consumimos sea lo más sostenible posible. En este sentido, las características principales del consumo responsable son:
- La ética: prioriza valores como la responsabilidad y el respeto.
- La crítica: conlleva un trabajo de deconstrucción de creencias impuestas.
- La conciencia: lucha contra la moda y la publicidad con una elección premeditada.
- La sostenibilidad: fomenta un estilo de vida con menos residuos y que respeta el medio ambiente.
- La solidaridad: con los productores justos, con otras especies y con las generaciones del futuro.
- Los beneficios para la salud: el consumo responsable nos inspira a tener hábitos más saludables, además de tratarse de una poderosa fuente de bienestar y felicidad por vivir de una forma más alineada con nuestros valores.
El consumo responsable puede ser una herramienta poderosa a la hora de crear un cambio en nuestra sociedad y en nuestro planeta, por este motivo, forma parte de las agendas oficiales y urgentes de la mayoría de países del mundo. Para las Naciones Unidas, por ejemplo, el consumo responsable es el Objetivo 12 de la Agenda 2030, una guía para la transición hacia una economía global más verde y solidaria.
¿Cómo aplicar la teoría del consumo responsable?
Dado que el futuro está en nuestras manos, resulta fundamental tomar acciones sostenibles para asegurar el bienestar de todo el planeta. A continuación, resumimos en tres claves cómo convertir los ideales sostenibles en hábitos del día a día:
- Consumir menos. Así reducimos el impacto que la producción y los residuos tienen en el planeta.
- Evitando el consumo derrochador o superfluo.
- Cuidando las cosas para que sean más duraderas.
- Reparando en vez de tirar en caso de que se estropee.
- Vivir de forma más sencilla y coherente a nuestros principios.
- Consumir de manera consciente. Comprar con responsabilidad social y ambiental favorece a las iniciativas y empresas con estos mismos valores.
- Adquiriendo productos de calidad y reutilizables.
- Favoreciendo las economías locales y de proximidad con un bajo impacto ambiental.
- Consumir, pero no comprar. Pasemos de una mirada históricamente individualista a un pensamiento más colectivo, como son las cooperativas.
- Intercambiando y reutilizando.
- Fomentando el uso de bienes públicos.
En definitiva, debemos pasar de una economía lineal a una circular, más sostenible y ecológica.
PROGRAMA CONVIVE 2022/2023 – MADRID
En España viven más de 8 millones de personas mayores de 65 años, de las cuales un 20% viven solas. Muchas de ellas manifiestan que se sienten solas, lo que puede tener efectos perjudiciales para su salud. A pesar de esta soledad y aislamiento, la mayoría prefiere permanecer en sus hogares antes que trasladarse a una residencia.
El programa Convive permite que un estudiante universitario viva en casa de una persona mayor durante el curso académico. Las personas mayores del programa se valen por sí mismas para la vida cotidiana, aunque prefieran contar con apoyo y compañía en su casa. Los jóvenes universitarios comparten las tareas y los gastos en el domicilio de la persona mayor. CONVIVE se desarrolla en el municipio de Madrid desde 1995 y actualmente se está ampliando a Móstoles, Alcorcón, Pozuelo de Alarcón y Fuenlabrada.
Seguir leyendo –>
¿Cómo participar?
SOLIDARIOS es la organización responsable de la gestión del programa proporcionando acompañamiento continuo y personalizado para que la convivencia sea un éxito.
Para coordinar este programa, Solidarios cuenta con un convenio firmado con el Ayuntamiento de Madrid. A través de sus servicios sociales los mayores acceden al programa, que cuenta también con la colaboración de siete universidades madrileñas donde estudian los estudiantes de Convive: Universidad Complutense, Universidad Autónoma, Universidad Politécnica, Universidad Carlos III, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Pontificia de Comillas y Universidad de Alcalá.
Para participar en Convive, es imprescindible leer el documento de información general del programa. Si eres estudiante y estás interesado/a, rellena este formulario, y si eres una persona mayor o conoces a alguien a quien pueda interesar, ponte en contacto con el Ayuntamiento de Madrid (914801585 / pyevaluacionsm@madrid.es) o con Solidarios (913946434 / info@solidarios.org.es).
Convive consigue:
- Crear un espacio de encuentro intergeneracional donde compartir una diversidad de experiencias de vida. Ambos aprenden el uno del otro, se apoyan y se enriquecen.
- Además de generar un vínculo entre generaciones, enriquecerse de la diversidad cultural, ya que Convive reúne a personas de distintas procedencias y países.
- Construir una relación de confianza, de aprendizajes compartidos y apoyo mutuo.
- Solventar problemas de soledad en los más mayores y de alojamiento en los más jóvenes, al tiempo que se construye una sociedad más pendiente de las necesidades y más integradora.
- Canalizar la posibilidad que tienen los mayores de convertirse en personas activas con vida y experiencia que aportar.
- Facilitar que vuelvan a abrirse al mundo y a la vida, a que recuperen hábitos saludables como salir a pasear, realizar actividades culturales, disfrutar de una buena conversación…
- Evitar la depresión y los trastornos cognitivos; recuperar la autoestima, la ilusión y las ganas de tener una vida activa.
- Contribuir a que se rompan prejuicios y estereotipos sobre las personas mayores y sobre los estudiantes universitarios.
- Ofrecer un entorno estable donde los universitarios pueden progresar en sus estudios.
- Promover la autonomía de las personas mayores y sentirse parte activa de la sociedad.
- Recuperar las relaciones sociales.
- Ahorrar gastos públicos en sanidad por estados de salud beneficiados por una mejora en el estado de ánimo de los mayores.
- Ahorrar gastos públicos y privados en plazas de residencia al permitir que los mayores permanezcan en su hogar.
EL PERIODO DE INSCRIPCIONES SE ABRE EL LUNES 18 DE JULIO DE 2022 – MADRID
Normalmente desde esta fecha se comenzarían las entrevistas y las presentaciones estudiante/persona mayor; sin embargo, en esta convocatoria el inicio de estas entrevistas y de las nuevas convivencias estará condicionado a la evolución de la situación sociosanitaria vinculada al COVID19 en la Comunidad de Madrid.
A medida que la situación se vaya desarrollando, iremos ofreciendo más información y concretando los plazos y pasos posteriores a la inscripción.
En todo caso, recomendamos siempre que el estudiante cuente con opciones alternativas de alojamiento porque las posibilidades de participar en el programa CONVIVE dependen de varios factores que no pueden preverse por ahora.
Información general del programa CONVIVE.
Preguntas frecuentes sobre el programa CONVIVE.
Carmina y Mar. Programa CONVIVE 2018.
MEJORA LA MEMORIA Y LA DESTREZA MENTAL CON ESTOS LIBROS DE EJERCICIOS POR MENOS DE 20 EUROS
Como decíamos en nuestro artículo LA DEMENCIA: PREVENCIÓN Y PRIMEROS SÍNTOMAS del apartado de Envejeciendo con Salud de este mismo boletín, con el paso del tiempo, la memoria sufre un desgaste natural y un deterioro paulatino. Contrarrestar esta erosión no siempre es fácil, pero se puede limitar en el tiempo si ejercitamos un músculo tan importante como el cerebro. Y no solo al llegar a una edad anciana, sino desde mucho antes.
Por y para ello, desde Fundación Padrinos de la Vejez os ofrecemos una selección variada de libros y manuales* donde potenciar la memoria, mejorar la concentración y favorecer la destreza mental.








Seguir leyendo –>
Consigue una memoria de elefante: Técnicas, ejercicios y trucos infalibles
El cerebro es un músculo como cualquier otro, pero hay que saber ejercitarlo. En este compendio, Miguel Ángel Vergara, subcampeón de España de memoria de fondo, ofrece una serie de trucos, recomendaciones y ejercicios para tenerlo siempre activo y limitar el deterioro cognitivo desarrollado con la edad.
Mindfulness: 50 ejercicios para mejorar la concentración
Uno de los inconvenientes del paso del tiempo es la pérdida paulatina de la memoria a corto plazo, imprescindible para acordarnos de las tareas más importantes del día a día. Para evitarlo, este manual nos ayudará, de forma amena y fácil, a potenciar dicha memoria.
Cómo mejorar tu memoria en una tarde
La lectura de este otro manual nos pondrá en la pista adecuada para memorizar cualquier dato en pocos segundos. Según su autor, solo se necesitan cinco pasos para lograr memorizar números (de varios dígitos), nombres, caras, listas, retener más información durante más tiempo y no limitar en gran medida los olvidos cotidianos.
Memoriza como Sherlock Holmes
El autor de la técnica del Palacio de la Memoria nos la describe como el punto de partida con el que ayudarnos a memorizar conceptos o listados de información. Imprescindible para aquellos que estén preparándose unas oposiciones. El libro va directo al grano y consta solamente de 65 hojas.
Más de un centenar de juegos para fortalecer la concentración
Escritura, lectura, concentración, atención y lenguaje. Estas cinco áreas tan relevantes del cerebro son las que se ven instruidas al adquirir este producto. Con él, mantendremos en forma y ejercitaremos la memoria tanto a corto, como a medio y largo plazo. Todos los ejercicios de cálculo mental exigen destreza mental, aunque el nivel general es medio-bajo.
100 ejercicios que potencian la memoria y el positivismo
Un libro con el que mantener la mente en forma y enfocado para las personas mayores con déficit de atención, alzheimer o pérdida de memoria. Desde mandalas para colorear, hasta preguntas con las que rescatar recuerdos o consejos para una vida motivadora, en definitiva, un recurso que ayudará a aumentar la positividad y la creatividad. Puedes también adquirir la segunda parte aquí.
30 minutos al día para darle a tu mente energía
De sobra es conocido que de la práctica y el entrenamiento es más fácil conseguir los deseados que uno busca. Igual en el caso de proporcionar a nuestra mente las herramientas adecuadas para que no se oxide antes de tiempo. Con este libro, solo necesitaremos 30 minutos cada día durante un mes, para potenciar áreas tan importantes como la atención, la memoria o el razonamiento. De gran formato y letra grande.
*Todos ellos están disponibles en la plataforma Amazon y ninguno de ellos supera los 20 euros. Todos los precios de compra incluidos en este artículo están actualizados a 20 de agosto de 2022.
CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES
La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores fue promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010 como respuesta al rápido envejecimiento de la población y con el objetivo de conectar ciudades, comunidades y organizaciones en todo el mundo con la visión común de hacer de su entorno un lugar mejor donde envejecer dignamente y con calidad.
Se trata de una iniciativa centrada en la acción local, que aborda de manera integral los aspectos que afectan al día a día de pueblos y ciudades y lo hace promoviendo la participación de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, opiniones y propuestas en el proceso de análisis y mejora de la localidad en diversos ámbitos, con el fin último de promover un envejecimiento saludable y activo.
Seguir leyendo –>
La misión de la Red es estimular y favorecer que las ciudades y comunidades de todo el mundo sean cada vez más amigables con las personas mayores, y lo hace a través de:
- inspirar el cambio, mostrando lo que se puede hacer y cómo se puede hacer;
- conectar ciudades y comunidades en todo el mundo para facilitar el intercambio de información, conocimiento y experiencia; y
- apoyar a las ciudades y comunidades para encontrar soluciones innovadoras y basadas en la evidencia.
Formar parte de la Red no es una acreditación de ser una localidad amigable con las personas mayores. Sino que refleja el compromiso de un municipio de escuchar las necesidades de su población de mayor edad, evaluar y hacer seguimiento de su amigabilidad y trabajar en colaboración con las personas mayores y en todos los ámbitos para crear entornos físicos y sociales amigables con el envejecimiento. Formar parte de la Red también supone un compromiso con la metodología propuesta por la Organización Mundial de la Salud, y compartir experiencias, logros y lecciones aprendidas con otras ciudades y pueblos a través de la plataforma Age Friendly World.
La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores forma parte de la estrategia de la OMS para la década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La OMS dirige esta iniciativa a todos los ayuntamientos interesados en promover el envejecimiento saludable y activo, mejorando sus entornos y servicios e incorporando esta perspectiva en la planificación municipal de manera transversal.
En una localidad amigable con el envejecimiento, las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con su entorno físico y social se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa.
En definitiva, una localidad amigable con el envejecimiento:
- Reconoce la diversidad de las personas mayores;
- Respeta sus decisiones y opciones de forma de vida;
- Promueve una cultura de inclusión compartida por personas de todas las edades;
- Anticipa y responde de manera flexible a sus necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento activo.
Folleto informativo de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.
Áreas de trabajo y participación de las personas mayores
Los ayuntamientos interesados en adherirse a la Red se comprometen a promover la participación de las personas mayores durante todo el proceso, es decir, la investigación inicial para el diagnóstico de la situación, el plan de acción y su posterior implementación, y el seguimiento y la evaluación de los resultados. La metodología de participación propuesta por la OMS identifica 8 áreas del entorno urbano y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas:
- Espacios al aire libre y edificios
- Transporte
- Vivienda
- Respeto e inclusión social
- Participación social
- Comunicación e información
- Trabajo y participación ciudadana
- Servicios Sociales y de la Salud
Otros enlaces interesantes:
- Proceso para participar en el proyecto «Ciudades y Comunidades amigables con las personas mayores». – Enlace.
- Información y asesoramiento por parte del Imserso- Enlace.
- Ayuntamientos Participantes- Desde este apartado puede consultar información sobre los ayuntamientos participantes en la Red española de Ciudades y Comunidades amigables con la personas mayores.
Fuente:
- Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores – Portal Oficial
VISUALFY – TECNOLOGÍA PARA UN MUNDO ACCESIBLE
Visualfy Home es un sistema de detección inteligente que escucha permanentemente los sonidos de su entorno. Ubicado en la casa de los usuarios es capaz de aprender e interpretar, para notificar de forma accesible de cosas como que ha terminado la lavadora, el té está listo, hay un fuego o que están llamando a la puerta. Es un producto ideal de apoyo para personas sordas o con pérdida auditivo.
Seguir leyendo –>
Visualfy Home cuenta con 3 detectores (ampliable) y un DSS Hub (centralita) para que el usuario los distribuya por su casa, cerca de las fuentes de sonido. Crea alertas desde la aplicación móvil de Visualfy y cuando los detectores reciban un sonido, el sistema avisa en el propio sistema, en el móvil, pulsera inteligente, Phillips Hue (centralita) o en cualquier dispositivo conectado que se haya elegido.
Si es sordo o convive con alguna persona con pérdida auditiva y está buscando alguna ayuda técnica, Visualfy Home le permite adaptar los sonidos de su casa para personas sordas con un solo dispositivo.
De forma fácil, Visualfy Home está diseñado para ‘escuchar’, traduce los sonidos y los envía adaptados al propio aparato, a los receptores situados en las habitaciones, o al dispositivo que elija: teléfono móvil, bombillas conectadas, televisión, smartwatch etc, transformados en señales visuales (luz, imágenes, color). De este modo, no tiene que estar sufriendo por lo que sucede, puede concentrarse en lo que realmente importa, disfrutar de su casa, amigos y familia con tranquilidad y seguridad.
Actualmente, Visualfy Home está programado para reconocer cuatro sonidos, pero se actualizará periódicamente con nuevos sonidos, que podrás descargarte directamente, de manera gratuita, desde la aplicación. Los sonidos que actualmente detecta Visualfy Home son:
- El timbre de la puerta.
- El sonido que hace la tetera cuando el té está listo.
- La alarma de incendios.
- El llanto del bebé.
¿Por qué elegir Visualfy Home?
Visualfy Home es un sistema que aporta muchas ventajas:
- Permite la adaptación del hogar a personas sordas mediante un solo dispositivo.
- Ofrece actualizaciones gratuitas de forma periódica.
- No requiere de asistencia técnica para su instalación.
- Su diseño permite un fácil manejo del dispositivo y la aplicación.
- Puede usarlo en múltiples dispositivos: Smartphone, Tablet, Smart Watch, Smart Bulbs y próximamente Smart Tvs y Smart Pillows.
- Puede llevárselo consigo si se muda de casa.
Componentes Visualfy Home
Cómo instalar Visualfy Home
Fuentes:
- Portal Oficial Visualfy- ¿Cómo adquirir Visualfy?
- es- Visualfy. Tecnología para un mundo accesible
RETO AL TIEMPO: OCTOGENARIOS QUE SIGUEN BATIENDO RECORDS
Marcos García Bermejo, atleta cántabro de 93 años, sigue atándose sus zapatillas de deporte y ha convertido su vida en una carrera interminable. El deporte es su impulso, ha sido 38 veces campeón del mundo en atletismo. Él es uno de los mayores que no le han puesto meta a la edad.
Marcos siempre fue deportista, pero comenzó a correr con 60 años. Con 90 años se presentó al campeonato del mundo en Polonia, pulverizando el anterior récord mundial en 400 metros lisos con una diferencia de más de tres segundos y no descarta seguir compitiendo.
Seguir leyendo –>
«Yo creo que desde que nací quise ser deportista. A mi madre siempre le dije que quería ser boxeador o payaso y he tenido cualidades para las dos cosas. Yo llamaba la atención como cómico. Tuve un accidente que me querían cortar el brazo y aquello truncó mi vida. Desistí de trabajar en un circo».
De la misma manera, recuerda marcas, trofeos, combates, fechas y lugares como si no hubiesen pasado el tiempo por ellas. Vive con pasión y así cuenta su historia.
«Empecé siendo tornero fresador a los 15 años. Aprendí el oficio muy bien aprendido. Fui oficial, encargado y he sido dueño de la sociedad, donde me he jubilado. Trabajé en Madrid pero principalmente en Santander. Desde que me jubilé he hecho lo que realmente quiero hacer en la vida, deporte».
¿Cuál es el secreto para llegar a los 93 años con esta calidad de vida?: “Alimentación muy variada y sana. Los deportistas comemos mucha verdura, hortaliza, carbohidratos, carne, pescado… muy variada. No vale ir a una boda y comerse un postre. Cuando me quiero dar un capricho lo tomo en casa y que sea casero. Hay que dormir las mismas horas. Hay que llevar una vida ordenada y tener pocos vicios. Hay que ser consciente de lo que quieres”, confiesa Marcos en todas sus entrevistas.
Además, Marcos no descarta seguir compitiendo, aunque tiene clara una cosa: “Si voy a un campeonato tiene que ser con unas posibilidades de un 90 % de ser medallista. Si no me veo en las condiciones no estoy dispuesto a arrastrarme. Quiero morir sin derrotas baratas”.
Enlace a la noticia completa: Telecinco.es
VOLUNTARIADO
Las tareas de voluntariado pueden definirse como «trabajo no remunerado proporcionado a individuos a los que la persona trabajadora no debe obligaciones contractuales, familiares ni de amistad». También es preciso señalar, tal como se hace desde diversas teorías, que el voluntariado es «un fenómeno cultural y económico que es parte de la forma en que las sociedades se organizan, asignan responsabilidades sociales y esperan compromisos y participación por parte de la ciudadanía».
La naturaleza productiva del voluntariado resulta beneficiosa para las personas mayores, dado que posee un efecto positivo sobre varias dimensiones del bienestar, tales como la satisfacción, la salud, etc.
Seguir leyendo –>
El voluntariado es una forma de ocupar la nueva disponibilidad de tiempo, por ejemplo, para las personas jubiladas, a la vez que se configura como una oportunidad de aprendizaje, además de prevenir los problemas que la soledad genera. La participación de las personas mayores en el voluntariado incrementa el intercambio generacional de experiencias y saberes, así como enaltece el papel de las mismas dentro de las funciones de la sociedad.
10 proyectos de voluntariado para personas mayores:
Existen muchísimos proyectos de voluntariado en nuestro país. Según el perfil personal y laboral de cada persona, su estado de salud y sus obligaciones familiares (como el cuidado de los nietos, por ejemplo) podrá participar más o menos en alguno de ellos. A continuación, os proponemos una lista de 10 proyectos que están activos por todo el territorio y que también se realizan en otros países, para aquellas personas mayores que sean más aventureras y que además de participar en los proyectos quieran conocer otras culturas:
- Niños y jóvenes: los centros de personas mayores realizan diversas actividades en escuelas e institutos para generar vínculos intergeneracionales e intercambiar opiniones y experiencias. Suelen ser talleres de lectura, cuentacuentos, representar obras de teatro, crear y cuidar huertos urbanos, dar a conocer los juegos de mesa de toda la vida, etc.
- Personas mayores: realizar acompañamientos a aquellas personas mayores que lo necesiten, ya sea hacerles compañía en casa, llevarlos a las visitas médicas, hacerles la compra o cualquier tarea que no puedan realizar de manera autónoma.
- Animales: existen asociaciones y refugios que necesitan personas voluntarias para cuidar a los animales. Ya sea sacándolos a pasear si son perros, colaborando en las tareas de higiene y cuidado de las instalaciones donde se encuentran o pidiendo hogares de acogida temporal para aquellos animales que están enfermos o recuperándose de alguna enfermedad.
- Oficios y aprendices: según la trayectoria laboral realizada, las personas mayores pueden participar en escuelas de oficios o comercios que tengan aprendices con el objetivo de compartir toda su experiencia de vida laboral. Es una manera de enseñar a las nuevas generaciones todo aquello aprendido a lo largo de los años. Algunos ejemplos serían las panaderías, sastrerías, centros mecánicos, comercios dedicados al vidrio, etc.
- Banco de alimentos: muchas localidades cuentan con un centro de acopio de alimentos que requieren personas voluntarias para recibir, clasificar y empaquetar todos los productos que llegan para, después, ser repartidos a aquellas personas que lo necesitan
- Donantes de música: todas aquellas personas mayores que tengan conocimientos musicales, ya sean instrumentales o vocales, pueden participar en corales y asociaciones musicales que van actuando a lo largo del año en escuelas, hospitales, residencias y agrupaciones sociales. La música une, reparte alegría y beneficia a los que la crean y a los que la escuchan.
- Centros penitenciarios: las personas mayores pueden visitar diferentes cárceles y realizar talleres de informática, idiomas u otros según su formación académica.
- Radio: cada vez más programas de radio ceden un espacio a las personas mayores para dar información útil a su grupo de edad, informar de actividades que se realizan en su localidad y demás temas de interés.
- Conocimientos de costura: se organizan talleres de costura, corte y confección donde señoras mayores enseñan estas actividades a mujeres en riesgo de exclusión social. A través de la costura se comparten charlas, vivencias y es una manera de acoger a estas mujeres que están al borde de la sociedad.
- Apadrinar una persona recién llegada: significa recibir a una persona migrante y dedicarle horas a mostrarle la ciudad donde vivirá, nuestra idiosincrasia y maneras de hacer para favorecer su adaptación.
Estos son solamente 10 ejemplos de proyectos de voluntariado a los que nuestros mayores pueden acercarse y formar parte. Además, siempre podrán inscribirse en una bolsa de voluntariado (por ejemplo www.voluntaris2000.org en la ciudad de Barcelona) dejando su perfil definido y sus preferencias para estar al día de todas las actividades en las que podrá colaborar. Por ejemplo, participar en eventos deportivos, campañas navideñas, recogidas de alimentos, juguetes o prendas de ropa, etc. Las personas mayores deben seguir activos en la sociedad, con ello, se sentirán más útiles, cómodos y disfrutarán al máximo de una vida plena.
Normativa:
Ley 25/2015, del 30 de julio del voluntariado y del fomento del asociacionismo.


Boletín Nº12 – Martes, 30 de agosto de 2022
PALABRAS QUE CONFUNDEN
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Las palabras solo son palabras podemos pensar, compuestas de vocales y consonantes. Una sola palabra te nombra y te reconoces en ella cuando la oyes o la ves escrita. Las palabras son los algoritmos de la comunicación oral o escrita. Con ellas transmitimos pensamientos, emociones, conocimientos, ideas… y también los prejuicios, estereotipos que vamos asimilando e incorporando. Con ellas amamos u odiamos, pueden provocar desaliento o dolor, pero también compromiso, derechos humanos, convivencia, amistad, cuidado, afecto…
Seguir leyendo –>
Existen muchas palabras que no nos gustan por lo que significan en nuestro ideario. Palabras con las que no queremos identificarnos porque significaría enfrentarnos a prejuicios o estereotipos que no recordamos que siguen guardados en el fondo de algún cajón del cerebro.
A cada palabra que conocemos, le asignamos un significado que vamos completando y modelando con la experiencia vital. Las palabras, incapaz, deficiente, minusválido, invalido, discapacidad o diversidad funcional, definen situaciones similares que han ido evolucionando para representar, con un enfoque basado en derechos, a las personas que se encuentran en determinadas circunstancias limitantes para desarrollar su vida plenamente.
La discapacidad en la Convención Internacional de Naciones Unidas “incluye a aquellas personas de cualquier edad que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás”.
Podemos mirar para otro lado y creer que solo existe plenitud o muerte como en la selva. O bien, ya que somos seres inteligentes, avanzar en los derechos humanos para proteger lo que la naturaleza desiguala mientras vivimos, e incluso antes de nacer.
La nueva visión de discapacidad remite a la interacción entre personas que tienen algún problema de salud -sordera, ictus, síndrome de Down, depresión, problemas de movilidad, ceguera, etc.- y ciertos factores personales y ambientales -como puedan ser actitudes negativas, medios de transporte y edificios públicos inaccesibles o escaso apoyo social para el desarrollo en igualdad de la vida.
El 65,1% de las personas con discapacidad presentan dificultades importantes en movilidad, el 64,5% tenía problemas relacionados con la vida doméstica y el 48,5% con el cuidado personal en personas de 80 y más años. Además, el 39% de los hombres y el 48% de las mujeres manifiestan tener problemas de accesibilidad para desenvolverse en la vivienda, o edificio donde habita y también en el transporte.
Se calcula que más de mil millones de personas experimentan discapacidad a lo largo del ciclo vital, y es el 15% de la población mundial, nada menos que 190 millones, con 15 o más años las que tienen dificultades importantes para funcionar y precisan servicios de atención y salud. El número de personas con discapacidad va en aumento, lo que se explica por la creciente prevalencia de dolencias crónicas y el envejecimiento de la población al alcanzar la mayoría, altas cotas de longevidad.
Las personas mayores son las más afectadas por dicha Convención, y así se manifiesta en la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) 2020 del INE que indica que 5 millones de personas afirmaron tener discapacidad o limitaciones en 2020 en España y afecta a 3,8 millones hogares (20.56%) donde conviven con una o más personas con discapacidad. De los 5 millones, el 90,36% son personas mayores de 65 años, estando las mujeres más afectadas en todos los grupos de edad y son más de la mitad del tramo de más edad.
El 65,1% de las personas con discapacidad presentan dificultades importantes en movilidad, el 64,5% tenía problemas relacionados con la vida doméstica y el 48,5% con el cuidado personal en personas de 80 y más años. Además, el 39% de los hombres y el 48% de las mujeres manifiestan tener problemas de accesibilidad para desenvolverse en la vivienda, o edificio donde habita y también en el transporte.
Adaptarse es aceptar que a medida que vivimos vamos a experimentar discapacidades, que podrán ser puntuales, por accidente o enfermedad aguda, o bien persistentes con las que hemos de convivir y mejor será en buena compañía. Si cuando perdemos visión nos ponemos gafas, o audífono si no oímos, o utilizamos un bastón si necesitamos apoyo en la movilidad, o prótesis dental cuando existe un problema odontológico, porque nos asusta la palabra discapacidad, si lo ya nombrado puede valorarse como falta de capacidad para desarrollar plenamente ciertas funciones y son los apoyos técnicos los que nos lo facilitan.
Convivimos con las discapacidades, propias y ajenas y por no reconocerlas y aceptarlas, la mayoría de las personas, que si sufren las consecuencias, no realizan los trámites para que la Administración (Centros Base de la Seguridad Social) reconozcan lo que ya existe, y con ello beneficiarse de los recursos y apoyos públicos para las personas con discapacidad, como son beneficios fiscales, ayudas para la accesibilidad en el hogar, en el transporte, plaza de aparcamiento reservado, prioridad en el acceso a determinados recursos, etc. Estos apoyos se complementan con los destinados a las personas con dependencia.
La discapacidad no va a desaparecer por no solicitar su reconocimiento.
Las personas dependientes son personas con discapacidad y la mayoría no ha solicitado la certificación de la discapacidad y no acceden a los beneficios que le corresponden por no hacerlo. No se promociona, ni informa por parte de las administraciones responsables de la conveniencia de solicitar los dos trámites al tiempo –dependencia y discapacidad-, ni tampoco se cuenta con pasarelas que facilitarían la equivalencia sin necesidad de tener que tramitar dos expedientes que se complementan en los derechos que le corresponden a una misma persona.
Con la Ley 8/2021 que renueva el ordenamiento jurídico en relación con los derechos de las personas con discapacidad, derivado de la ratificación de España de la Convención Internacional de la ONU, ha nacido una nueva forma de testar, diferenciando la tradicional distinta en las Comunidades Autónomas, y la nueva que preventiva y voluntariamente se puede dejar indicado como, donde, quién, cuando, y de qué manera se desea vivir, si en algún momento de la vida no se cuenta con la facultad de dirigir la propia vida; es decir se puede elegir el antiguo y el nuevo testamento del Siglo XXI, este último más integral que no solo se encarga del patrimonio, sino también de los cuidados hasta el final de vida. Las personas que tengan el certificado de discapacidad pueden ya beneficiarse, también las personas con dependencia Grado II y III, y voluntariamente todas las personas.
Antes o después vamos a vivir con enfermedades crónicas (alto colesterol, hipertensión…), discapacidades físicas, psíquicas o mentales, qué la administración te certifique lo que ya tienes, te da derechos. Solo tienes que solicitarlo. ¡Que no nos confundan las palabras!
Más información en http://www.solidaridadintergeneracional.es/ y en http://www.fundaciónpadrinosdelavejez.es.
LA EDAD COMO FORMA DE DISCRIMINACIÓN
El pasado 14 de julio, entró en vigor la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que reconoce de forma explícita la edad como forma de discriminación, observando algunos instrumentos internacionales e integrándolos dentro del sistema jurídico español.
La conocida como Ley Zerolo reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de su nacionalidad, de si son menores o mayores de edad o de si disfrutan o no de residencia legal. Además, la ley regula derechos y obligaciones de las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, establece principios de actuación de los poderes públicos y prevé medidas destinadas a prevenir, eliminar, y corregir toda forma de discriminación, directa o indirecta, en los sectores público y privado.
Seguir leyendo –>
La ley señala que “nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad o condición de salud, estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos, lengua, situación socioeconómica, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Se compone de cinco títulos:
- El primer título establece una serie de definiciones y establece el derecho a la igualdad de trato y no discriminación y después trata de situaciones en diferentes ámbitos de “la vida política, económica, cultural y social”;
- El segundo título habla de medidas de la promoción de la igualdad de trato y las medidas de acción positiva;
- El tercer título se dedica exclusivamente a la creación y establecimiento de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación;
- El cuarto título establece las infracciones y sanciones en materia de igualdad de trato
- El quinto título, y último establece una serie de medidas en relación con la atención, el apoyo e información a las víctimas de la discriminación e intolerancia.
La ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho a la igualdad de trato y no discriminación, respetar la igual dignidad de las personas en desarrollo de los artículos 9.2, 10 y 14 de la Constitución:
- 9.2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
- 10.1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
- 10.2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
- 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Asimismo, hay que subrayar que no solo se queda en esta ley, sino que implica un cambio en diferentes instrumentos jurídicos como en la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, entre otros. La ley se aplicará en diferentes ámbitos como el empleo, la educación, la sanidad, el transporte, la cultura, la seguridad, la justicia, la protección y los servicios sociales, el acceso y suministro de bienes y servicios, la publicidad y los medios de comunicación, entre otros. Por otro lado, se crea la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, encargada de proteger y promover la igualdad de trato y no discriminación tanto en el sector público como en el privado. Otra modificación importante es la del Código Penal español, introduciéndose dentro del artículo 22 del código penal, el artículo que regula las agravantes, la discriminación referente a la edad.
Dentro del marco jurídico español es un importante paso debido a que enfatiza de forma más clara la discriminación y da por primera vez dentro del ordenamiento jurídico español mayor entidad a la discriminación por razón de edad, además de que no únicamente proclama derechos, sino que se crean mecanismos que están destinados a proteger a las víctimas de la discriminación en sus múltiples dimensiones.
Fuentes:
¿ES UNA PERSONA ACTIVA Y SALUDABLE?
¿Cree que hace suficiente actividad física? Ser una persona activa ayuda a mantenerse ágil físicamente, mejora el bienestar mental y social, mejora la función cognitiva, ayuda a disfrutar de una buena calidad de vida, a mantener un peso adecuado y reduce el riesgo de desarrollar algunas de las enfermedades crónicas más frecuentes, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, hipercolesterolemia o cáncer de mama o colon, mejorando la evolución de algunas de ellas (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia).
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de su portal Estilos de Vida Saludable, pone a su disposición el cuestionario definitivo que le permitirá saber de forma sencilla si cumple las recomendaciones de actividad física para la salud.
En función de sus respuestas se le facilitarán unas orientaciones generales. Adapta la actividad física a su estado de salud y capacidades: manténgase activo o activa hasta donde le sea posible y de forma progresiva. Enlace a la encuesta* aquí.
Seguir leyendo –>
Además, la página web Estilos de Vida Saludable del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ofrece, entre otros recursos, recomendaciones generales de actividad física para población adulta. Descarga aquí estas recomendaciones en PDF.
Y también beneficios para la salud de la actividad física. Enlace aquí.
Así como vídeos con ejemplos de ejercicios de fortalecimiento, flexibilidad y equilibrio para adultos. Estos vídeos proponen diferentes ejercicios a realizar, de forma progresiva, para mejorar estos 3 componentes: equilibrio, fuerza y resistencia muscular y flexibilidad. Aquí podrá visualizarlos.
Por último, si desea cambiar sus hábitos de vida, podrá crear su propio plan semanal de actividad física, con un calendario le ayudará a planificar mejor su tiempo y a cumplir sus metas. Cada persona debe seguir su propio calendario adaptado a su edad, preferencias y situación particular.
Decida cómo empezar: ¡dé el primer paso por su salud!
*Esta encuesta es anónima. El registro de su respuesta en la encuesta no contiene ninguna información de identificación sobre usted, a no ser que una pregunta específica de la encuesta lo requiera. Aunque se haya utilizado un identificador (token) para acceder a esta encuesta, puede estar seguro de que no se ha guardado con sus respuestas. Ese identificador se administra en una base de datos diferente a la encuesta y sólo se utilizará para indicar si ha completado, o no, la misma. No existe ninguna forma de identificar las respuestas de la encuesta a partir del identificador.
ENTORNOS AMIGABLES Y SALUDABLES
Está demostrado que el ciclo vital humano está cada vez menos determinado por aspectos genéticos y biológicos y, sin embargo, está más relacionado con aspectos sociales y ambientales.
Para los adultos mayores, generalmente definidos como personas que tienen 60 años o más, los beneficios para la salud de estar cerca de los espacios verdes urbanos pueden desempeñar un papel significativo en el bienestar y la calidad de vida. A menudo se cree que la salud es el resultado de elecciones personales, como la dieta de una persona, si beber agua embotellada o con qué frecuencia hacer ejercicio. Sin embargo, los funcionarios de salud ahora reconocen que los alrededores, desde el hogar hasta el vecindario, son igualmente importantes para promover la salud. Muchos han sugerido que, para disfrutar de una vida alejada de enfermedades, el código postal es muchas veces más importante que el código genético: el espacio donde vivimos y el aire que respiramos definen la calidad de vida desde antes de nacer (nos lo transmite nuestra madre), y es determinante para un envejecimiento digno.
Seguir leyendo –>
Vivir más años o prolongar la esperanza de vida, no son retos nuevos para el ser humano. A lo largo de toda la historia se ha estado investigando y buscando fórmulas, a la vez que se ha mantenido un pulso con la naturaleza, por encontrar los mágicos medicamentos de la eternidad. De hecho, esto se refleja en documentos de hace 2.500 años en la obra ‘Aires, Aguas y Lugares’ de Hipócrates (denominado padre de la Medicina) o en la ‘Historia’ de Heródoto. Ambos sabios predicaban la importancia que los factores territoriales o el clima tienen para la salud humana.
Por otro lado, el aumento exponencial de la población humana durante los últimos cien años ha cambiado la forma de vida de la mayor parte de las comunidades en todo el globo terráqueo. El fenómeno del éxodo rural y la creciente e imparable urbanización han hecho que más del 70% de la población mayor reside en núcleos urbanos que superan los 10 mil habitantes. Ante estas proyecciones debemos preguntarnos si nuestras ciudades están preparadas para absorber una masa tan importante de gente mayor en sus calles y si tenemos los suficientes recursos públicos para atenderles adecuadamente.
Si bien las ciudades se han convertido en “centros de civilización”, entendidas como germen de desarrollo económico y de progreso cultural y social, las ciudades también tienen aspectos negativos como la contaminación, la degradación del medio ambiente, la falta de espacios verdes o el deterioro de las infraestructuras, de los servicios o del patrimonio edificado.
De este modo, en los países más industrializados del planeta (entre los que nos encontramos), el fenómeno del envejecimiento de la población no es un hecho aislado, sino que está esencialmente unido a otras tres realidades: la globalización, la urbanización y el cambio climático. Lo que ha dado como resultado de la combinación de estas cuatro circunstancias es el desarrollo de la Gerontología Ambiental, una especialidad que puso de manifiesto que el envejecimiento se acelera por condicionantes medioambientales y socio-espaciales.
En relación a esto, también se han propuesto varias vías, especialmente relevantes para la población mayor, a través de los cuales el espacio verde puede beneficiar la salud:
- Los barrios con niveles más altos de espacio verde fomentan la cohesión social y reducen los sentimientos de soledad.
- Además, el acceso a espacio verde en el barrio puede proporcionar incentivos para hacer más actividad física. Mantenerse físicamente activo es importante para la salud en edad avanzada.
- Además, los espacios verdes pueden reducir la exposición a factores nocivos como el ruido, la contaminación atmosférica y el calor, a la que la población mayor puede ser especialmente vulnerable.
La capacidad de un espacio verde para contribuir a generar beneficios en la salud depende en gran medida de su calidad y de su diseño, así como su integración en la ciudad . En el caso de las personas mayores, la existencia de bancos y de sendas para caminar pueden ser especialmente importantes. Además, habría que prestar especial atención a la accesibilidad para garantizar que todos los grupos de población puedan disfrutar de los espacios verdes. Para que los adultos mayores se desplacen, hay que considerar la viabilidad y la seguridad de las calles alrededor del espacio verde y el acceso al transporte público.
Fuente: https://www.isglobal.org/
A pesar de los beneficios para la salud de los espacios verdes, no son los únicos factores de la vida urbana que determinan el grado de adaptación de las ciudades a la población mayor. En concreto, la Organización Mundial de la Salud ha identificado ocho: espacios y edificios al aire libre; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; participación ciudadana y empleo; comunicación e información; y apoyo comunitario y servicios de salud.
Estos factores deben verse reflejados en las ciudades que componen la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, creada por la misma OMS en el 2005 para apoyar y favorecer el envejecimiento activo de la población haciendo de las ciudades un espacio más amable para sus habitantes de todas las edades. De este tema hablaremos más en profundidad en nuestro siguiente boletín.
En conclusión, la integración de espacios verdes bien diseñados y mantenidos puede ayudar a crear ciudades amigables con las personas mayores.
VIVIENDAS Y URBANIZACIONES CON SERVICIOS PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE
La esperanza media de vida en España es una de las más altas del mundo. No solo eso: la dieta mediterránea, nuestro entorno natural y otros factores han conseguido que, además, se entre en la tercera edad con un estado de salud óptimo. De ahí que se hayan creado alternativas a las residencias más tradicionales optando, por ejemplo, por viviendas y urbanizaciones para mayores que permiten a los usuarios mantener su independencia y, en definitiva, apostar por el envejecimiento activo.
Las urbanizaciones para mayores son un concepto que funciona desde hace décadas en países del norte de Europa. En España comenzaron a surgir con el nuevo siglo, primero de la mano de inmobiliarias y después también por firmas especializadas en el cuidado de los mayores. La definición de vivienda para mayores es evidente: edificios de apartamentos para jubilados que no quieren irse a una residencia, pero sí contar con algunos de los servicios que prestan estas como asistencia médica, seguridad o limpieza, entre otros.
Seguir leyendo –>
Algunos ejemplos de apartamentos para la tercera edad son las viviendas tuteladas, en las que los usuarios deciden qué tipo de servicios reciben. También hay viviendas compartidas para personas mayores, que quieren disfrutar de una vida independiente y tener contacto con otros que buscan lo mismo. Incluso hay residencias que cuentan con apartamentos independientes o compartidos, dependiendo de las preferencias y el poder adquisitivo de los inquilinos.
Por otro lado, otro ejemplo de este tipo de viviendas lo encontramos en Cataluña, donde Accent Social vela por el bienestar de las personas que por razón de edad, dependencia o diversidad funcional tienen limitada su autonomía para realizar las actividades básicas de la vida diaria, o requieren de un acompañamiento para llevarlas a cabo. De entre todos los servicios de titularidad pública que gestionan y se orientan a este fin, se encuentran los “Habitatges amb Serveis per Gent Gran” (Viviendas con Servicios para Gente Mayor).
Viviendas con servicios para personas mayores Quatre Camins
“Imagínate un edificio, un bloque de pisos como el tuyo y el de tus vecinos, cuyos residentes son personas mayores, solas o en pareja, que han accedido a una vivienda de alquiler ajustada a sus ingresos, en la que viven de forma independiente a la par que comparten diferentes espacios comunitarios con servicios principales y complementarios que les ayudan en su día a día, como un sistema de teleasistencia en el baño y el dormitorio, un servicio de trabajadora familiar que ayuda a los vecinos en aquellas actividades que por su edad les cuesta más hacer, y un programa de talleres y actividades, además de los servicios de dirección, conserjería y limpieza”, explica Mª Lluïsa Domingo Serrano, Directora de las viviendas con servicios para personas mayores Quatre Camins.
Esta promoción, ubicada en el barrio de Sant Gervasi-La Bonanova, dispone de 44 alojamientos diseñados especialmente para personas a partir de 65 años, “que puedan mantener una vida autónoma y activa, aunque tengan algún grado de dependencia”, describe Mª Lluïsa. La idea es que, gracias a este soporte personal básico, personal, social y comunitario, “los usuarios viven en un espacio propio, pero con atención profesional para prevenir o contener el deterioro físico y psíquico, con el objetivo de alargar su autonomía personal el máximo tiempo posible”.
Las personas que trabajan en estas viviendas públicas, gestionadas por Accent Social, son profesionales con gran motivación e implicación, que cubren las necesidades de las personas de manera individualizada y personalizada (atención asistencial, llevar a cabo tareas sanitarias como aplicar cremas o cambiar apósitos, planificar y acompañar en actividades sociales o de ocio, etc.), fomentando la relación con la comunidad, facilitando el acceso a los recursos del entorno y promoviendo el envejecimiento activo desde distintas vertientes. Además, en las instalaciones de las viviendas Quatre Camins hay actividades diarias y, además, se organizan talleres y charlas (de risoterapia o lectura asistida con perros, por ejemplo), así como salidas culturales o deportivas aprovechando los recursos cercanos. Igualmente, gracias al programa “Apropa Cultura”, los usuarios de estas viviendas tienen la opción de acudir a teatros, museos, auditorios y festivales de toda Cataluña a precios muy reducidos.
Júlia del Barco Carreras, usuaria de Quatre Camins.
Más información en: Accent-social.cat
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La anciana señora Webster
Película: Book club
Agenda / exposición: Hoy toca el Prado



Seguir leyendo –>
Libro: La anciana señora Webster
Autor/a: Blackwood, Caroline
Editorial: Alba Editorial
ISBN: 978-84-9065-769-0
PVP: 16,00 €
PÁGINAS: 152
La anciana señora Webster es un libro de Lady Caroline Blackwood publicado a finales de los años setenta. Cuenta la historia de cuatro mujeres que pertenecen a cuatro generaciones distintas. La señora Webster es la bisabuela y se ocupa de salvaguardar y corregir los comportamientos de la familia. Vive en una casa fría y silenciosa muy cerca del mar, aunque no disfruta de las vistas porque vive orgullosa de existir «sin que nada le guste».
En la historia aparece su hija, la abuela Dunmartin, que vive en una gran casa en el norte de Irlanda. Otra de las protagonistas es la hija de Dunmartin, se llama Lavinia y gasta su tiempo entre grandes fiestas, perros de lana e inapropiados amantes. Y, por último, en la rama más joven de esta excéntrica genealogía, una joven huérfana de padre, que visita al resto de mujeres y observa atentamente sus vidas.
Caroline Blackwood fue finalista del premio Booker con esta historia y se proclamó con esta historia como maestra de una «perturbadora renovación del género gótico».
Enlace Alba Editorial.
Película: Book club
Año: 2018
Duración: 104 minutos
País: Estados Unidos
Productora: June Pictures. Distribuidora: Paramount Pictures, GEM Entertainment
Género: Comedia | Amistad. Literatura
Cuatro mujeres, cuatro amigas de toda la vida forman parte de un Club de Lectura que se reúnen mensualmente desde hace treinta años. Ellas son Vivian (Jane Fonda), una hotelera que acaba de reencontrarse con el hombre con quién rechazó casarse; Diane (Keaton), una viuda reciente cuyas hijas quieren que se mude a Arizona con ellas; Sharon (Bergen), una jueza federal que lleva soltera desde que se divorció del padre de su hijo hace 15 años; y Carol (Mary Steenburgen), que está atravesando una etapa complicada.
A pesar de que no es el tipo de libros que suelen leer, el éxito de Cincuenta sombras de Grey acaba llamando su atención y lo eligen como su próxima lectura. Tras sumergirse entre sus páginas, la vida de estas sexagenarias cambiará para siempre cuando se lo tomen como una llamada a la acción.
Tráiler en español.
Disponible en HBO Max.
Agenda: Hoy toca el Prado
Del 21 de diciembre de 2021 al 8 de enero de 2023.
La exposición ‘Hoy toca el Prado’ es accesible para personas con algún tipo de discapacidad visual. Esta muestra cuenta con una selección de obras representativas de su colección. El Museo Nacional del Prado, con el apoyo de la Fundación AXA y la colaboración de la ONCE, presenta esta iniciativa a través de imágenes en relieve de obras del Prado. Entre ellas se encuentran ‘La fragua de Vulcano’ de Velázquez, ‘La Gioconda’ del Taller de Leonardo da Vinci y ‘El caballero de la mano en el pecho’ del Greco, ambos tamaño real, y ‘El quitasol’ de Goya, para que puedan ser recorridas y tocadas con las manos.
Este proyecto, desarrollado con la colaboración de profesionales con discapacidad visual, cuenta con material adicional como paneles y cartelas en braille, audioguías de apoyo que proporcionan las indicaciones necesarias para hacer el recorrido táctil de las piezas expuestas y gafas opacas –que impiden la visión– para facilitar esta experiencia sensorial a todo tipo de público.
La exposición Hoy toca el Prado -cuyo principal objetivo es hacer accesibles a personas con algún tipo de discapacidad visual una selección de obras representativas de la colección del Prado- comienza una nueva itinerancia que, entre 2021 y 2023, a museos de Cáceres, A Coruña, Málaga, Zaragoza, Lleida y Salamanca. Anteriormente, la muestra inclusiva pudo visitarse por primera vez en las salas del Museo del Prado en 2015 y, posteriormente, en diferentes sedes en Mallorca, Girona, Donostia, Vigo, Valencia y Sevilla.
Enlace oficial aquí.
ESPAÑA ES ACCESIBLE
Una buena forma de planificar las vacaciones es consultar la web de “Spain is accessible”, un sello impulsado desde 2016 por las instituciones españolas junto a la Red Española de Turismo Accesible, para homogenizar los criterios que definen cualquier lugar o actividad como accesible y ofrecer así al viajero con discapacidad una guía realista, completa y con garantías. En su web se puede filtrar por destinos turísticos, temática o tipo de discapacidad para encontrar toda la oferta de actividades, alojamientos, monumentos, playas o parques de ocio, entre otros, adaptados a según qué necesidades.
Seguir leyendo –>
PROYECTOS INNOVADORES INTERNACIONALES
España es, además, el segundo país de Europa con mayor esperanza de vida. Se estima que para el año 2050, el 70% de la población española superará los 65 años y habrá más de 6 millones de personas con más de 80 años. ¿Qué nos dice esto? En la economía de la proximidad responsable, la tercera edad o Edad de Oro será un motor a nivel social, económico y tecnológico, que nos impulsará a ser una sociedad más inclusiva y consciente, a nivel global. Por ello, os dejamos algunos avances tecnológicos que están impulsando en envejecimiento activo a nivel internacional.
Seguir leyendo –>
Viajar sin viajar: realidades mezcladas al servicio de quienes no pueden viajar
El terapista Kento Toshima ha viajado por todo el mundo capturando videos en 360 para enseñarle a sus pacientes más grandes y ayudarles a recuperar la motivación y la ilusión al permitirles experimentar la sensación de viajar sin necesidad de hacerlo. No solo les permite viajar, sino que les enseña a grabar y editar estos videos para poder compartirlos con otros.
Esta iniciativa se ha convertido en un proyecto conjunto con la Universidad de Tokio para usar diferentes tecnologías al servicio de la población de personas mayores de Japón. Puedes ver el video aquí.
Enlace al artículo CNN.
Buddy y Elliq: ejemplos de compañeros virtuales
Los robots de compañía han sido excelentes soluciones para mejorar la calidad de vida de los mayores y cada vez van evolucionando más: Buddy ayuda a detectar las caídas, la inactividad y ayuda a recordar la toma de medicamentos. ElliQ, además de cumplir con estas funciones, también ayuda a entretener y mantener a la persona conectada con sus familiares.
Con forma humana o sin forma humana estos compañeros virtuales se están convirtiendo en verdaderos compañeros de vida y están ayudando a aliviar a las familias que pueden seguir cuidando a sus mayores sin quitarles la sensación de independencia.
Busbot: un nuevo medio de transporte para los retirados
Busbot es un vehículo autónomo que funciona en el pueblo de retiro Marion Grove en Australia. El proyecto fue diseñado para que los usuarios pudieran contratar el servicio de manera gratuita por medio de una aplicación. La ruta es gestionada de manera dinámica para evitar paradas innecesarias y cada día transporta a 2500 pasajeros en hasta 30 viajes. Es una iniciativa del gobierno estatal que se puso en acción gracias a la colaboración entre la startup Via, el operador de bus Busways y el vehículo autónomo Easymile
Fuente: SDLI Sociedad de la Innovación.
POLÍTICAS Y ACTIVISTAS DE MÁS DE 70
¿Desde cuándo la edad es un impedimento para tener un papel relevante en la sociedad? Opinan, cuestionan, influyen y crean tendencia. El papel de liderazgo que desempeñan muchas personas mayores en la sociedad actual sigue teniendo una gran relevancia.
Hoy os dejamos 4 ejemplos de personas que siguen cambiando el mundo pasados los 70 años.




Seguir leyendo –>
Nancy Pelosi (81 años): el papel de las mujeres en puestos políticos de importancia no ha empezado a ser una realidad hasta hace relativamente poco tiempo. Nancy Pelosi puede presumir de ser congresista de los Estados Unidos desde 1987 y de seguir lidiando con la política de su país de manera activa. No en vano, representó un papel fundamental en el impeachment contra el presidente Donald Trump.
Brenda Hale (76 años): después de que Boris Johnson intentara cerrar el Parlamento británico para llevar a cabo el Brexit, el nombre y el rostro de Brenda Hale se hicieron populares en todos los telediarios del mundo. No en vano, esta jueza británica presidía por entonces el Tribunal Supremo de Reino Unido, ya con 74 años. Ahora, a los 76, sigue destacando por su papel en la lucha feminista.
Anna Wintour (71 años): sus opiniones y la calidad de su trabajo han hecho de esta británica todo un icono de la moda internacional. Aparte de sus importantes aportaciones en el ámbito artístico y editorial, la trayectoria personal y profesional de Wintour también se caracteriza por sus implicaciones benéficas. Desde la década de los 90 ha recaudado más de 10 millones de dólares en fondos para la lucha contra el SIDA.
Isabel Celáa (72 años): la que fuera ministra de Educación y portavoz del Gobierno de España, protagonizó una de las reformas educativas más importantes de las últimas legislaturas. Licenciada en Filosofía y Letras y Derecho, esta bilbaína ha mostrado a lo largo de toda su trayectoria un gran compromiso con la defensa de la calidad de la Educación Pública y el acceso a estos recursos.
EL ARTE DE JUBILARTE #jubilARTE
#JubilARTE, el arte de jubilARTE, es un libro que recoge experiencias y reflexiones sobre la jubilación de más de 40 personas que pretende servir de inspiración para aquellos que se acercan o ya han llegado a este momento de la vida con el objetivo de que puedan afrontarlo con seguridad y sea de verdad motivo de júbilo.
El libro habla de la jubilación desde muchas perspectivas. Algunos de los testimonios tratan la posibilidad de dejar la vida laboral de forma progresiva y de una manera digna: con un relevo generacional flexible. También se reflexiona sobre la edad de jubilación o sobre las motivaciones que pueden aparecer tras afrontar esta etapa vital, entre otras cuestiones.
Seguir leyendo –>
“Cuando cumplí 65 años, en mi empresa daban por hecho que me jubilaría pero yo sentía que todavía tenía mucho que aportar y busqué la fórmula para seguir trabajando, pero de una forma más relajada. No fue fácil”, comenta Eduardo Madinaveitia, co-creador de la iniciativa. Así nació #JubilARTE, con el objetivo de encontrar inspiración y compartirla para hacer más llevadero el paso de la vida laboral a la jubilación a través de testimonios de personas de distintos perfiles.
Los autores, entre los que destacan reconocidos profesionales del mundo de la publicidad, la comunicación y el marketing, a los que se suman otros como un minero, una locutora de radio, un médico, una socióloga, un abogado, una azafata de tierra, un topógrafo, una especialista en corte y confección o un profesor pretenden con sus testimonios hacer un llamamiento a la reflexión sobre esta etapa de la vida que muchos afrontan con incertidumbre y cierto temor, quieren inspirar con su experiencia y denunciar las dificultades personales, sociales y empresariales con las que muchas personas se enfrentan cuando se acerca o se perpetúa la jubilación.
En el libro hay testimonios de personas, como Juan Ramón o Lawrence, que no tienen tiempo para todas las cosas que tienen que hacer; otras como Fuensanta que han descubierto las maravillas del ocio gratis y se han convertido en verdaderas expertas en conseguirlo o como José Miguel que nos cuentan cómo la familia y los amigos son los puntos de apoyo que dan sentido a su vida. Xavier, Carlos, Maximina o Alejandro ofrecen consejos prácticos sobre cómo abordar o preparar esos años que nos quedan después de trabajar.
Muchos viajan. Son varios (Manuel, Miguel, Ángel…) quienes han encontrado en la Universidad y en volver a aprender su nueva motivación. Hay quienes han iniciado nuevas actividades, como escribir una novela (Ángel) o incluso montar un restaurante (Pedro). Y también quienes vivieron sus últimos años de trabajo con la sensación de que la empresa para la que habían trabajado no se portaba bien con ellos, o incluso fueron estafados por sus socios.
Pero el mensaje final de JubilARTE, siempre optimista, es que lo más importante es no perder el interés por la vida. El libro incluye un manifiesto en el que los autores recuerdan que la jubilación es un derecho, no una obligación, por lo que la edad de la jubilación debería ser orientativa ya que no puede ser igual para todas las personas ni profesiones. Reclaman entre otras cosas la posibilidad de dejar la vida laboral de forma progresiva, flexible y digna, así como planes de diversidad en los que se valore el talento senior y exista el relevo generacional. Denuncian que al ir cumpliendo años se les aparta y se les hace sentir inútiles sin tener en cuenta que cada vez tienen más peso relativo a la hora de votar y de consumir. Sugieren que se les tenga en cuenta y se transforme la idea caduca que se tiene actualmente de los jubilados.
Además, señalan que la jubilación supone un varapalo económico para la mayoría de las personas entre otras cosas porque las pensiones son inferiores al salario percibido hasta entonces y en general no recibimos educación financiera para solventar este problema. La obra incluye algunas reflexiones de niños sobre la jubilación, que nos dan una pista de la percepción distorsionada y caduca que tenemos de la jubilación y nuestros mayores. Del mismo modo, recoge algunas de las negativas a participar en el proyecto que se recibieron, detrás de las que subyace el rechazo a auto-etiquetarse como “jubilado”, lo que nos remite de nuevo a esa idea errónea pero extendida de que dejar de trabajar supone empezar a morir.
Editorial: CreateSpace Independent Publishing Platform (18 abril 2015)
Idioma: Español
Tapa blanda: 292 páginas
ISBN-10: 154542277X
ISBN-13: 978-1545422779
Enlace al libro: Amazon


Boletín Nº11 – Lunes, 25 de julio de 2022
TARJETAS GRATUITAS CON BENEFICIOS
Según el último informe de la Seguridad Social en España, la pensión media de jubilación se situaba en 1.251,54 euros a comienzos de 2022. Si tenemos en cuenta los distintos tipos de pensiones (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), la pensión media bajaría hasta 1.087,48 euros y, en general, esconde grandes diferencias.
Por ejemplo, la pensión es muy diferente dependiendo de la Comunidad Autónoma donde nos encontremos, yendo desde los 906,51 euros de Extremadura hasta los 1.348,29 euros del País Vasco. Esta diferencia también se mantiene dentro de las propias comunidades, como muestra, mientras que la pensión media en Valladolid es de 1.203,21 euros, en Zamora es de 916,14.
Es por eso que las administraciones centrales, autonómica y local tienen al colectivo de pensionistas y, en general, de las personas mayores, en el foco de muchas de sus políticas sociales, para maximizar el valor de la pensión, a través de programas que subvencionan el transporte y otras necesidades en diferentes ámbitos, como el ocio, el deporte o la cultura. Es, además, una forma de potenciar el envejecimiento activo de la población. Repasamos, por Comunidades Autónomas, las tarjetas que ofrecen ventajas y descuentos para los mayores.
Seguir leyendo –>
Andalucía
Los mayores de 65 años disponen de la ‘Tarjeta Andalucía Junta Sesentaycinco’ y que permite a sus titulares contar con descuentos en ocio, cultura, viajes, compra de gafas, transporte, etc. Además, facilita los trámites para solicitar la teleasistencia. Se trata de una tarjeta que no tiene en cuenta el hecho de ser o no pensionista, sino de la edad y renta. Existe dos modalidades, en función de los ingresos de la persona, la Oro, para aquellas personas cuyos ingresos son inferiores al 75% del IPREM, y la Verde, para quienes superen dichos ingresos.
Aragón
La Comunidad de Aragón no cuenta con una única tarjeta que ofrezca a los mayores ventajas o descuentos, pero sí ofrece a los mayores de 65 años la posibilidad de obtener el carnet de socio para alguno de los Hogares de mayores de la región, que cuenta con 31 centros. Este carnet permite acceder a las actividades y servicios de los centros sin coste alguno. Entre esas actividades están los talleres de gimnasia, memoria, actividades de carácter social, cultural, lúdicas, recreativas, aulas de informática, etc.
Principado de Asturias
El Principado de Asturias, como tal, no cuenta con ninguna tarjeta que otorgue beneficios de ningún tipo a los mayores. Algunos municipios sí cuentan con tarjetas que subvencionan el transporte. Es el caso de la capital, Oviedo, que cuenta con el Abono pensionista, el coste de cada viaje es de 0,72 €, y se recarga en bloques de 10 hasta un máximo de 60, y de la que pueden beneficiarse los pensionistas y sus cónyuges mayores de 65 años si carecen de ingresos propios.
Illes Balears
La Tarjeta ‘Gent Gran’ es una tarjeta gratuita, personal e intransferible, que ofrece ventajas y descuentos, y falicita el acceso a servicios de carácter sociocultural y a comercios de toda Mallorca. Abarca ámbitos tan variados como el ocio y la cultura, la salud, la imagen y el bienestar personal, los deportes, entre muchos otros.
Las compañías que quieran también pueden sumarse voluntariamente al programa. Solo tienen que declararse amigos de la Tarjeta Personas Mayores, decidir el descuento, en qué productos lo quieren aplicar y durante cuánto tiempo. Reciben un distintivo para que los establecimientos puedan ser identificados.
Canarias
En Canarias destaca el Bono Oro impulsado por el Cabildo de Gran Canaria. Está a pensionistas y/o mayores de 65 años residente en Canarias con renta familiar menor a 14.000 €/año y que, por un precio de 20 euros por recarga, válida para viajar sin límite durante 30 días, en todas las operadoras de transporte público regular de Gran Canaria.
En las Palmas de Gran Canaria, destaca el Bono Jubilado o Jubilado compartido destinado a jubilados o mayores de 65 años cuyas rentas totales de la unidad familiar no superen los 890,50 € mensuales o 12.467 € anuales y que residan en cualquier municipio de Canarias y que, totalmente gratis permite 100 viajes en el mes natural en las Palmas de Gran Canaria.
Cantabria
Desconocemos que exista una tarjeta para mayores.
Castilla y León
La Junta de Castilla y León cuenta la tarjeta Club de los 60 con distintos beneficios para los empadronados en cualquier municipio de Castilla y León y que hayan cumplido esa edad. El titular puede participar en las actividades y servicios del Programa Integral de Envejecimiento Activo de Castilla y León y tener acceso a los productos, actividades y servicios ofrecidos por empresas y entidades adheridas al Club. Les ofrecemos la Guía de Servicios de la tarjeta.
Castilla-La Mancha
Castilla La Mancha cuenta con la llamada ‘Tarjeta Dorada’ destinada a los mayores de 65 años, también conocida como +iguales, que permite a sus titulares pagar solo la mitad del precio de los viajes en autobús con origen o destino en la región. Y aunque esta tarjeta solo sirve para el transporte, la comunidad cuenta con algunos otros programas con descuentos, como ‘Mayores Activos’, un programa de turismo social por la comunidad y por otros destinos nacionales.
Algunos ayuntamientos de la comunidad cuentan con sus propias tarjetas. Es el caso del Ayuntamiento de Guadalajara, que ofrece su tarjeta ciudadana XGuada a los pensionistas mayores de 65 años con una importante bonificación. Es gratis para los pensionistas si los ingresos de la unidad familiar no llegan a 750 euros mensuales. Esta tarjeta supone reducción en el precio de los autobuses urbanos, así como el acceso a instalaciones deportivas, escuelas del Patronato del Cultura y otros servicios.
Cataluña
En Cataluña los mayores de 65 años cuentan con los carnés pensionistas FGC Generalitat. Es el título de transporte con el que las personas de 65 años y más pueden viajar gratuitamente o con descuento por la red ferroviaria de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) de la corona 1, red de autobuses y metro, el TramBaix y el TramBesòs, con excepción de los servicios especiales y el Bus Turístico.
Además, existen dos tarjetas con diferentes descuentos en función de la renta y capacidad económica del beneficiario. Está el carné de pensionista de tipo A para mayores de 65 sin ingresos por pensión o con ingresos inferiores al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). El carné de pensionista de tipo B, con ingresos por pensión superiores o iguales al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
Y dentro de la comunidad, cabe destacar la ‘tarjeta rosa’ con la que cuenta Barcelona, y que facilita descuentos y ventajas en un gran número de establecimientos y entidades. Esta tarjeta beneficia a los mayores de 60 años que, además, deben cumplir con unos requisitos de ingresos mínimos. Para solicitarla tienen que darse de alta de la Tarjeta Rosa para mayores de 60 años.
Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana cuenta con la ‘Tarjeta del Mayor’, dirigida a todos los mayores de 65 años y a los pensionistas mayores de 60 años. Facilita el acceso a determinadas ventajas o descuentos en compras o servicios, como tratamientos sanitarios y actividades de ocio y cultura, entre otros.
Extremadura
Extremadura cuenta con una tarjeta de Transporte Subvencionado. La Junta subvenciona a los viajeros mayores de 60 años, con el 50% del coste de los trayectos interurbanos que tengan su origen en Extremadura y se realicen en servicios regulares por carretera. Asimismo, en los vuelos operados en el aeropuerto de Badajoz con origen o destino en Madrid o Barcelona, excluyendo tasas aeroportuarias, será del 10%.
Galicia
Desconocemos que exista una tarjeta para mayores.
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ofrece el descuento en la Tarjeta de Transporte Público (TTP) para mayores de 65 años a un precio de 3,30 euros para el abono mensual, y de 33 euros el anual, en caso de discapacidad mayor o igual a 65%, el abono mensual es de 2,60 euros y el anual de 26,00 euros. Se espera que en 2023 sea gratuito.
También, el Ayuntamiento de Madrid ofrece la tarjeta Madridmayor.es. Se trata de una tarjeta disponible para los empadronados en el municipio de Madrid y que acredita a la persona titular como socia de un Centro Municipal de Mayores. Esta tarjeta permite disfrutar de productos y servicios en condiciones ventajosas. Además, permite acceder a las actividades y talleres socioculturales de los Centros, reducciones en el ‘abono deporte’ de instalaciones deportivas municipales, y descuentos especiales en actividades. Pueden acceder a esta tarjeta todos los mayores de 65 años, los pensionistas que tengan más de 60 o las parejas o cónyuges de los anteriores. Los pensionistas con menos de 65 años deberán acreditar su condición y sus cónyuges el libro de familia.
Región de Murcia
Murcia cuenta con la tarjeta tricolor para jubilados y pensionistas que permite viajar en Transportes de Murcia, Tranvia y Latbus.Se puede adquirir en las oficinas de Transportes de Murcia en Plaza Camachos y Abenarabi, Tranvia y Latbus. La obtención de la tarjeta cuesta 1 euros y, después, los viajes son gratuitos.
La ciudad de Murcia, también ofrece una bonificación del 75% para para Pensionistas, Jubilados y Mayores de 65 años que acrediten ingresos totales inferiores al salario mínimo Interprofesional para actividades deportivas como gimnasia acuática o gimnasia de mantenimiento, aunque no existe una tarjeta o carné como tal para ello.
Comunidad Foral de Navarra
Desconocemos que exista una tarjeta para mayores, aunque la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona dispone, para las personas mayores de 65 años, de una tarjeta personalizada para la tarifa especial B, que para el año 2020 es de 0,33€. (Consultar tarifas).
País Vasco
Desconocemos que exista una tarjeta para mayores a nivel comunitario pero por provincias tenemos tarjeta de transporte bonificado BAT Berezi para viajar en el tranvía y en los autobuses de TUVISA con una bonificación en el precio del billete en Álava, Gizatrans en Vizcaya y en Guipúzcoa el sistema MUGI con tarifas reducidas para personas con discapacidad, colectivos sociales y jubilados en el trasporte.
La Rioja
Desconocemos que exista una tarjeta para mayores.
PROTECCIÓN DEL MAYOR: PLAN MAYOR SEGURIDAD
La Organización de Naciones Unidas, en su principio 17, señala que “las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales. “
El Plan Mayor de Seguridad, impulsado por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, desarrollado por la Guardia Civil y la Policía Nacional, el Plan Mayor Seguridad y regulado por la Instrucción 3/2010 de la Secretaría de Estado de Seguridad, fija como objetivo general prevenir los riesgos más importantes para las personas mayores en lo que a seguridad se refiere, fomentando la confianza de estas personas en las fuerzas de seguridad y perfeccionando la respuesta de éstas en su actuación.
Seguir leyendo –>
Los objetivos generales de este Plan son:
- Prevenir las principales amenazas detectadas para la seguridad de las personas mayores: maltrato en sus distintas vertientes, robos (en sus domicilios; con violencia; especialmente en el entorno de las entidades financieras…), hurtos y estafas y uso fraudulento de sus propiedades, fondos, cuentas y cartillas de ahorro por parte de terceras personas.
- Fomentar la confianza de las personas mayores en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en el desarrollo de conductas proactivas para la denuncia de las situaciones y delitos de los que puedan ser víctimas.
- Perfeccionar la respuesta policial en su actuación con las personas mayores.
Señalar finalmente que además de la disponibilidad de un tríptico informativo, tanto el sitio web de la Guardia Civil, como del Cuerpo Nacional de Policía recoge información detallada sobre el alcance de este Plan.
Además, el Canal YouTube de la Guardia Civil dispone de una serie de vídeos con consejos de seguridad dirigidos a las personas mayores, entre otros, los siguientes:
- Seguridad para nuestros mayores.
- Seguridad en el domicilio.
- Seguridad fuera de casa.
- Las estafas.
- El abuso de confianza.
- Maltrato y abandono.
Si es o conoce a alguien que pueda estar sufriendo a cualquier tipo de abuso, maltrato o negligencia, por favor, contacte inmediatamente con la Guardia Civil o con el Cuerpo Nacional de Policía.
RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Nutrición es consumir una dieta saludable y balanceada para que su cuerpo obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que nuestros cuerpos necesitan para poder funcionar y crecer. Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
Una dieta equilibrada es esencial para la salud, sin importar su edad. Comer sano es un hábito que aporta múltiples beneficios a lo largo de la vida, sobre todo durante la vejez. Le entrega energía y puede ayudar a controlar su peso. También puede ayudar a prevenir enfermedades, como osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Además, la calidad de la dieta repercute en la condición física y cognitiva de las personas mayores, por lo que consumir alimentos recomendados por especialistas contribuye a mejorar la salud ocular y ósea. Una nutrición adecuada fortalece el sistema inmunológico y ayuda a proteger el cuerpo de agentes externos.
Seguir leyendo –>
Pero para conseguir una alimentación saludable, hay que tener en cuenta algunos factores. Por ejemplo, el 40% de las personas mayores sufre un tipo de problema dental grave debido a problemas musculares o dentales. Y ven disminuida la eficacia al masticar. Por otro lado, este grupo social también sufre cambios en su aparato digestivo. Que se traduce en dificultad para tragar la comida o la reducción de los nutrientes absorbidos por el cuerpo. También se dan problemas intestinales como el estreñimiento. En definitiva, envejecer conlleva un desgaste del cuerpo.
Por otro lado, las personas mayores parecen tener menos apetito del normal. Si no se tiene cuidado, puede llegar a ocasionar problemas de desnutrición. Además de empeorar otras enfermedades debido a la falta de nutrientes.
La base de la salud reside en la dieta.
Por todo esto os ofrecemos las siguientes recomendaciones:
1. Disfrutar de la comida: los sentidos de las personas mayores han perdido agudeza. Por lo que resulta difícil disfrutar de los sabores de la comida. Además, hay muchos ancianos que comen solos. Y otros que tienen problemas dentales. El apetito aumenta cuando la comida ancianos se realiza en compañía y con la comida adaptada a la capacidad dental.
2. Dieta variada y equilibrada: una dieta rica en proteínas para ancianos ayuda a mantener la masa muscular y evita caídas. Seguir las recomendaciones de su médico. Y comer de todo ayuda a mantener una alimentación saludable en ancianos. Si como decíamos antes, tenemos un problema bucal, adjuntamos un recetario muy interesante para Comer diferente, comer bien: recetas seguras para chuparse los dedos. Recetario de alimentos texturizados (en español y francés) con también videos a las recetas.
3. Cantidad: comer la cantidad adecuada también ayuda a mejorar la nutrición. Si una persona no es capaz de comer dos platos de un menú. Es recomendable comer menos cantidad. Pero más veces al día.
4. Frutas y verduras: aportan proteínas, minerales, vitaminas, grasas saludables y energía. También juegan un papel importante contra el estreñimiento al proporcionar agua y fibra.
5. Vigilar las grasas: en especial las grasas saturadas. Por lo tanto, se recomienda el consumo de pescado azul, rico en omega 3. Así como evitar los alimentos fritos.
6. Reducir la sal: las especias y las hierbas son alternativas para reducir el consumo de sal y mejorar el sabor de las comidas. Entre las mejores opciones están el epazote, el cilantro, el perejil, la pimienta, la canela, la vainilla, el anís, el clavo, el romero, el laurel y el tomillo
7. Ejercicio: la actividad física ayuda al movimiento intestinal. Además de despertar el apetito. Y ayudar a mantener el peso saludable.
8. Hidratación: nunca hay que olvidarse de la hidratación y más en épocas de calor como la que estamos viviendo, en el que nuestro cuerpo pierde grandes cantidades de agua. Tés con hielo, agua fresca, limonadas naturales, son algunas bebidas que ayudan a mantener nuestro cuerpo hidratado y sano.
9. Limita o evita ciertos alimentos: como los altos en grasas saturadas, productos con azúcares integrados, limita el consumo de alcohol y reduce al mínimo la sal.
Es especialmente importante que las personas mayores que viven solas presten atención a nuestras recomendaciones. Ellos son el grupo que más problemas tiene a la hora de comer bien. Suelen tener horarios erráticos. Y no piensan mucho en la elaboración de sus comidas. Es más, tampoco tienen en cuenta las medidas de higiene y seguridad que evitan intoxicaciones. Por lo que suelen sufrir problemas gástricos con más frecuencia. Y, como se ha visto en los casos de listeriosis, las personas mayores son más vulnerables ante este tipo de enfermedades.
El envejecimiento es un proceso que implica grandes cambios en los hábitos y las posibilidades de las personas. La falta de energía y el cansancio se vuelven más frecuentes en esta etapa, motivo por el cual los adultos mayores requieren de aún más cuidado que cualquier otra persona. Seguir una dieta saludable es una forma de alcanzar la longevidad.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CAMBIO DEMOGRÁFICO
“La humanidad tiene dos grandes retos que abordar de manera urgente, el cambio climático, y el cambio demográfico debido al envejecimiento de la población, ambos retos tienen conexión e interrelaciones.” Maite Pozo. Coord. de la red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Imserso.
La Década del Envejecimiento Saludable impulsada por Naciones Unidas y liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve el envejecimiento saludable como herramienta, entre otras, para abordar el reto de poblaciones cada vez más envejecidas. Y no habrá envejecimiento saludable sin un planeta saludable.
Seguir leyendo –>
El envejecimiento saludable no es posible sin entornos y ciudades saludables en un planeta saludable.
El pasado 5 de junio se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente. “Una Sola Tierra” es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 lanzada por Naciones Unidas que pretende concienciar para proteger, cuidar y recuperar el planeta en el que vivimos. “Una Sola Tierra” fue el primer lema utilizado hace 50 años para celebrar este día y promover “una vida sostenible en armonía con la naturaleza”, pero el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia.
La calidad de vida y la salud de las personas tienen mucho que ver con el entorno que nos rodea. El cambio climático está afectando a la vida y la salud de los seres humanos de diversas formas: la calidad del aire que respiramos, del agua que bebemos, episodios climáticos extremos (tormentas, olas de calor…), pérdida de biodiversidad que provoca nuevas enfermedades, etc…
“La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de fallecimientos debidos a causas ambientales evitables, especialmente, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud.”
La OMS estima que la contaminación del aire provoca 4,2 millones de muertes al año en todo el mundo. El excesivo uso del coche en ciudades con alta densidad de población empeora notablemente la calidad del aire, lo que lo convierte en el principal riesgo para la salud en la Unión Europea, afectando principalmente a los grupos de población más vulnerables que son niños y niñas y personas mayores, empeorando notablemente su calidad de vida.
En definitiva, el cambio climático y el envejecimiento de la población se están dando a la vez y, por tanto, es necesario comprender y abordar sus efectos en las generaciones actuales y futuras de personas mayores.
¿Cómo fomentar el envejecimiento saludable en un planeta saludable?
Ambos retos necesitan de la actuación conjunta de diversidad de actores (administraciones públicas, organizaciones sociales, empresariales y sindicales, sociedad civil, sector académico y de investigación…). Y también la implicación de cada persona en particular y de distintas generaciones.
La OMS destaca en su informe “La Década de Envejecimiento Saludable 2021-2030 en un mundo de cambio climático”, cómo la salud y el bienestar de las personas mayores se ven afectados por el cambio climático y cómo el cambio climático es relevante en las cuatro áreas de acción prioritarias del plan de la Década. En concreto la segunda ella hace referencia a “Asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores creando entornos amigables con el envejecimiento”. La OMS considera que es fundamental ayudar a las ciudades y comunidades de todo el mundo a adaptarse a las necesidades y demandas de las personas mayores.
“Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores deben tener planes integrales e inclusivos para la preparación, mitigación y adaptación al cambio climático. Esto requerirá colaboración más allá de los sectores de medio ambiente y salud, e incluir infraestructuras, empleo, educación, protección social, vivienda, energía y transporte, especialmente en ciudades con alto índice de envejecimiento demográfico”
Algunas propuestas para las ciudades y comunidades amigables son:
- Ampliar y mejorar los espacios verdes, calles arboladas, jardines urbanos, que contribuyen a la salud general de la población y al bienestar al reducir la contaminación del aire, y ofrecer espacios de ocio para actividad física y contacto social. Diversos estudios asocian la disponibilidad de espacios verdes de buena calidad y el contacto con la naturaleza con mejoras en la salud.
- Impulsar edificios energéticamente eficientes, y adoptar fuentes de energía renovables para las actividades municipales.
- Promover y facilitar que las viviendas estén bien aisladas y sean eficientes energéticamente, y que sean accesibles en un entorno también accesible (barrio).
- Priorizar el uso del transporte público y eficiente con cero emisiones, reduce el uso de combustible, reduce la contaminación y mejora la movilidad de las personas mayores en su ciudad.
- Promover la construcción de nuevos carriles para bicicletas y vías peatonales, regulando la convivencia entre peatones, bicicletas y peatones.
- Sensibilizar sobre estilos de vida saludables y respetuosos con el medioambiente.
- Promover una mayor investigación basada en la evidencia para una mejor comprensión de los factores geográficos y socioeconómicos que afectan la interacción entre las personas mayores y el cambio ambiental. Las personas mayores han sido desatendidas en los estudios sobre el cambio climático y muchos de sus impactos del en la salud de diferentes grupos de población están subestimados ya que se basan en estudios obsoletos.
Personas mayores, medioambiente y cambio climático
Las personas mayores, por lo general, contaminan menos porque consumen menos y utilizan menos el vehículo privado. La mayoría se ha educado en una cultura de menor consumo de usar y tirar, y mantienen comportamientos más respetuosos con el medioambiente y acordes con las prácticas de reciclaje de residuos y reutilización de recursos.
Según el informe en el Barómetro Mayores UDP “Personas Mayores: Reciclaje y medioambiente” (octubre, 2019), ocho de cada diez personas mayores consideran que cada persona somos responsables del deterioro del medioambiente.
La mitad las Personas Mayores considera que cada persona debería seleccionar y reciclar basuras (48,8%) para mejorar el medio ambiente. El 35,5% aboga por reducir el uso de plástico, el 23,7% por generar menos basuras y el 22,9% por usar más transporte público o vehículos no contaminantes.
Los datos publicados en este informe reflejan diferencias significativas a la hora de separar las diferentes basuras en función del sexo o la edad. De esa manera, son las mujeres de 65 o más años (el 94,3%) las que más papel y cartón reciclan, frente a los hombres de su misma edad (el 86,0%). Las personas que tienen de 65 a 74 años separan más que las que tienen más edad
La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores anima a los ayuntamientos a trabajar por un envejecimiento saludable en un planeta saludable. Y a aprovechar la experiencia de las personas mayores en actividades de concienciación medioambiental, escuchando y visibilizando su contribución.
Fuentes:
“COWORKING” PARA MAYORES
Los espacios de coworking son oficinas compartidas en las que profesionales autónomos, teletrabajadores y empresarios se dan cita para trabajar, y donde los gestores del espacio intentan conectar y crear oportunidades profesionales y personales entre y para sus miembros. En su mayoría se trata de profesionales que no necesitan más que un portátil, un teléfono y una buena conexión a internet para poder realizar su trabajo: programadores, diseñadores, gestores de comunidades online, periodistas, comerciales, consultores…
Solo en España en el 2019 había 1.500 de estos centros.
Seguir leyendo –>
Un coworking no solo obliga a quitarse el pijama y salir de casa, sino que existen muchísimas más ventajas de las que pensamos. Trabajar en un coworking puede ser similar a trabajar en una empresa, pero en vez de tener compañeros de otros departamentos, al lado se tienen a profesionales diferentes que no tienen nada que ver con la misma actividad laboral que desarrollamos, pero de esa forma se puede enriquecer la actividad creando sinergias y redes de contactos con ellos sin apenas esfuerzo y generando un sentimiento de pertenencia a una comunidad.
También unido al concepto de intergeneracionalidad, los beneficios son también múltiples, pero destacamos el intercambio de conocimientos y experiencias a distintas edades y la posibilidad de crear mentorías bilaterales, supliendo posibles carencias de uno y otro lado.
Un ejemplo de este tipo de coworking para adultos es Senior Planet, en Nueva York. Senior Planet es el nombre de un espacio de trabajo conjunto o coworking para adultos mayores de 60 años que desean aprender habilidades digitales y aprovechas su poder, algo muy importante es estos tiempos.
Sin fines de lucro, se ofrecen servicios de tecnología para adultos mayores, clases, talleres, conferencias y eventos para ayudar a que este sector demográfico prospere en el mundo digital en el lugar de trabajo o aprenda a administrar mejor su salud con tecnología ampliamente disponible.
Senior Planet también sirve como un centro educativo sobre temas como cómo compartir enlaces de internet con amigos, así como contenido social y cultural como para personas mayores en una variedad de categorías como estilo de vida, moda y salud.
En el coworking para adultos mayores uno puede ampliar su ambición por lo que significa envejecer, desarrollar las habilidades digitales que necesitan las personas de la tercera edad para seguir siendo relevantes en el lugar de trabajo, acceder a herramientas para administrar la salud y seguir nuevas vías para el aprendizaje permanente y contribuir a la comunidad en general. El centro de coworking para adultos mayores ofrece a las miembros clases como Start Up o Conectarse en la era digital para mejorar sus habilidades empresariales. También tiene talleres sobre cómo usar iPads y banco en línea, y todo es gratis.
Ejemplos de miembros de coworking para adultos mayores:
Carlos Lewis, de 73 años, fundador y diseñador de Carlos ‘Hats´, comenzó a ir a Senior Planet, coworking para adultos mayores en 2016 por sugerencia de su hija para sacarlo de la casa. Cuando comenzó, dijo que no sabía escribir. Actualmente está trabajando en la construcción de un sitio web de Wix y una página de Etsy para su negocio de sombreros. «Me alegra estar aquí, porque siempre hay algo que aprender y algo que hacer. Y si creo que he aprendido lo suficiente, puedo venir aquí y ayudar a alguien más a aprender algo. Estoy rejuvenecido. No me siento como si tuviera 73 años».
Bonnie Mackay, miembro de Senior Planet, coworking para adultos mayores de 67 años publicó un libro sobre adornos navideños, Tree of Treasures, con Penguin Random House en 2016. Se reúne con grupos de otros miembros del centro que se han formado orgánicamente para brindar apoyo y colaboración. Según ella, los miembros del grupo intercambian ideas sobre temas cercanos al hogar, como las formas en que pueden ayudar a resolver problemas relacionados con la demencia desde una perspectiva empresarial. «La gente quiere crear un nuevo negocio y una nueva vida para ellos mismos», dijo.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Julia está bien
Película: Abuelos
Agenda: Los veranos de la Villa 2022 (Madrid)



Seguir leyendo –>
Libro: Julia está bien
Autor/a: Bárbara Montes
Editorial: B; 001 edición (18 marzo 2021)
ISBN-10 : 8466668934
ISBN-13 : 978-8466668934
PVP: 18,90 euros
PÁGINAS: 400
Esta es una novela que nos habla de fracasos generacionales, valentías como ya no quedan y amores de verdad. Una historia sobre dos mujeres que, en el momento más inesperado, compartirán su pasado y su presente, buscando la una en la otra su tabla de salvación.
Sofía es una treintañera que no atraviesa su mejor momento. Recién divorciada y en el paro, decide mudarse a casa de su abuela Julia para cuidarla y, de paso, ahorrarse el alquiler que no puede pagar. Lo que al principio es una solución desesperada se convierte pronto en una especial relación de convivencia entre una anciana cada vez más enferma, que desea narrar su vida antes de que se le acabe el tiempo, y una nieta que, página tras página, irá dándose cuenta de cómo necesita escuchar ese relato.
Las extraordinarias vivencias de la abuela durante la Guerra Civil, cuando arriesgó su vida como parte de un grupo de resistencia mientras el hombre al que amaba estaba preso, se unen en esta novela al reflejo -lleno de ternura y tristeza, pero también de humor- de la rutina de estas dos mujeres que comparten unos días que saben que serán los últimos. Basándose en la historia de su propia familia, la autora trenza una novela que salta una y otra vez de la actualidad al pasado, para contarnos dos historias que tal vez hayan sido siempre una sola.
Enlace Amazon, FNAC, Corte Inglés y Casa del Libro.
Película: Abuelos
Año: 2019
Duración: 98 minutos
País: España
Género: Comedia. Para todos los públicos.
Isidro Hernández (Carlos Iglesias) es un parado de 59 años al que la crisis expulsó del mercado laboral. Tras dos años sin recibir ofertas de trabajo llega a la conclusión que la única forma de volver a trabajar y sentirse útil es montando su propio negocio. Pero ¿qué puede emprender alguien de su edad a quien la sociedad relega simplemente al cuidado de sus nietos? La respuesta es clara: con la ayuda de Arturo (Roberto Álvarez), un exitoso escritor de novelas románticas, y de Desiderio (Ramón Barea), un jubilado con ganas de ser abuelo, se embarcarán en el ambicioso proyecto de intentar montar una guardería. Para desarrollarlo, los tres amigos se adentrarán en un ‘coworking’ repleto de jóvenes, donde tendrán que sacar al emprendedor que llevan dentro.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Amazon Prime.
Agenda: Los veranos de la Villa 2022: programación accesible e inclusiva.
El próximo 5 de julio dará comienzo la campaña de Veranos de la Villa 2022 que ha organizado el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid y que ofrece una amplia oferta cultural accesible e inclusiva para que puedan disfrutar de ella todos los ciudadanos. Del 5 de julio al 28 de agosto se programarán actos por distintos espacios de la ciudad, reuniendo una oferta cultural nacional e internacional en más de 70 espectáculos nacionales e internacionales –de artistas de Uruguay, Austria, Suiza, Francia, Portugal, Alemania, India, Canadá, Japón, Cuba, Italia, Perú, Marruecos y Corea del Sur–.
El Ayuntamiento de Madrid subrayó que mantiene “su compromiso con la accesibilidad y la inclusión social, haciendo de la cultura un espacio para todas aquellas personas que habitan Madrid”.
El festival conectará a creadores y espectadores de distintas generaciones, con un programa en el que no faltarán la música, las artes escénicas, el circo, el arte y la poesía, entre las variadas propuestas culturales para todos los públicos.
Como en ediciones anteriores, habrá medidas de accesibilidad en conciertos y espectáculos como equipos individuales de bucle magnético y sonido amplificado, mochilas vibratorias, audiodescripciones y paseos escénicos, entre otras, para poder disfrutar de las actuaciones en los distintos espacios de Conde Duque, el Instituto San Isidro o Matadero Madrid.
La web de Veranos de la Villa cuenta con una sección especial que ofrece toda la información sobre las medidas de accesibilidad. Además, cada uno de los eventos va acompañado de distintas iconografías, que describen qué medidas existen y que permiten filtrar los eventos según las necesidades de accesibilidad que tengan cada una de las personas.
Los horarios de las actividades, la información sobre la accesibilidad física de los espacios, los precios, así como las condiciones especiales de accesibilidad, también se pueden consultar accediendo a la ficha de cada una de las actividades.
Así mismo, para asegurar que todas las personas puedan ser partícipes de las actividades con las máximas garantías de calidad, se han reservado localidades específicas para personas con discapacidad que aseguran el mejor acceso y ubicación según las necesidades de apoyo. Estas se pueden solicitar a través del correo electrónico accesibilidad@madrid-destino.com, en las taquillas físicas o llamando al teléfono de atención al espectador 91 318 47 00 en horario de 11 a 14 horas y de 16.30 a 20.30 horas.
Asimismo, el programa de Veranos de la Villa 2022 pone a disposición de los ciudadanos un servicio de vídeo interpretación a través del cual intérpretes de lengua de signos podrán apoyar a las personas sordas a adquirir sus entradas y/o resolver sus consultas.
ACCIDENTES EN EL HOGAR Y CÓMO EVITARLOS
Nuestra casa es, sin duda, el lugar dónde más seguros nos sentimos y tenemos muchas razones para creer en ello. Sin embargo, esto no está reñido con el hecho de que también en nuestra casa debamos ser cautos con determinadas situaciones, y es que, aproximadamente, el 80% de los accidentes se producen en la esfera privada, bien en el hogar o en las actividades de tiempo libre. Un estudio realizado por Facua, nos revela cuales son los espacios de nuestro hogar más peligrosos, el tipo de accidentes que más se repiten, y los colectivos que sufren el mayor número de accidentes en el hogar.
Seguir leyendo –>
Colectivos que sufren accidentes con mayor frecuencia:
- Los niños menores de 5 años.
- Los ancianos mayores de 65 años.
- Mujeres mayores de 45 años, siendo la cocina uno de los escenarios dónde este colectivo sufre la mayoría de los accidentes.
Escenarios conflictivos:
Los escenarios más conflictivos son, por orden de más a menos:
- La cocina: los utensilios y objetos que se utilicen habitualmente deben estar al alcance de la mano.
- El dormitorio: la distribución de los muebles debe permitirte andar con muletas, andador o bastón.
- La sala de estar.
- El jardín.
Principales accidentes y cómo evitarlos:
Heridas y hemorragias
Las causas principales son el contacto de manos y pies con objetos cortantes y punzantes.
Para evitar este tipo de accidentes debemos revisar y retirar todos aquellos platos o vasos que estén rotos, colocar los cuchillos siempre con las puntas hacia dentro, evitar darle a los cuchillos usos que no le son propios (por ejemplo de destornillador, tijera…), guardar las cuchillas de afeitar de forma separada a otros utensilios como peines o cremas.
En caso de que ya sea demasiado tarde y tras la herida se produce una hemorragia. ¿Cómo debes actuar? Tapona la herida haciendo presión sobre la misma, pero en cualquier caso llama a los servicios de emergencia.
Caídas y golpes
Las causas principales de las caídas y golpes suelen ser los suelos manchados por grasas, aceites…, utilización de elementos inadecuados como sustitutos de una escalera, colocación de objetos en medio de lugares de paso…
Para prevenir, usa alfombrillas en el baño para no resbalar, revisa las banderillas de las escaleras para que estén a una altura correcta, mantén el suelo libre de obstáculos, evita tener las superficies resbaladizas (uso de cera)…
Una caída o golpe puede producir un hematoma o cardenal, un esguince o una fractura… ¿Cómo actuar? En caso de hematoma debemos usar hielo para calmar el dolor y reducir la inflamación. En caso de esguince, luxación o fractura, hay que evitar que el accidentado se mueva, por lo que sí se tiene conocimiento, debemos inmovilizar la zona afectada. En caso de que no sepamos cómo actuar siempre será mejor que esperemos a que lleguen los servicios de emergencia. Las caídas, unos de los accidentes más frecuentes en el hogar
Intoxicaciones y envenenamientos
Las causas principales están relacionadas con el consumo de medicamentos, insecticidas, pinturas, disolventes, bebidas alcohólicas, productos de limpieza, productos de jardinería, productos de perfumería y estética, o alimentos.
¿Cómo prevenirlas? Nunca debemos almacenar juntos diferentes tipos de productos, mezclando alimentos normales con productos tóxicos… , guarda los medicamentos de forma separada en un botiquín, sigue las instrucciones de uso que te indican las etiquetas, y guarda todos los productos de este tipo fuera del alcance de los niños.
Recomendamos tener a la vista el número de urgencia y del servicio nacional de Toxicología: 915 620 420. Un truco es dar a beber claras de huevo para hacer una película en el estómago. Es importante que si es una intoxicación por gas, nos retiremos rápido de la zona afectada. En caso de intoxicación con productos como la lejía o ácidos, no debemos provocar el vómito. Y sí debemos provocarlo si la intoxicación es con medicamentos o insecticidas, hazlo previa ingesta abundante de agua.
Para evitar intoxicaciones alimentarias, debemos, entre otras recomendaciones:
Consumir inmediatamente las salsas, y no consumir días después aquellas que sobran.
- Cocinar bien las carnes, los pescados y los moluscos. El interior el alimento debe alcanzar al menos los 70º durante la cocción, ya que a esa temperatura mueren todos los microorganismos.
- Lavar con agua abundante las frutas y verduras que se comen crudas.
- No interrumpir la cadena de frío en los productos congelados.
- Almacena y aleja la basura de los alimentos destinados al consumo.
- Congelar los pescados que se consumen crudos.
- Rechazar los alimentos que vienen en envases abombados, oxidados o deteriorados.
Quemaduras
Las causas principales son el contacto o proyección de objetos, partículas o líquidos a altas temperaturas.
Mucho cuidado con la colocación de estufas y hornos, deben estar situadas en lugares visibles. Es un error: freír sin utilizar una tapadera que nos proteja, utilizar recipientes sin asas que se vayan a calentar, no utilizar guantes, manipular inadecuadamente petardos o cohetes.
Recomiendan alejar a los niños de la zona de la cocina mientras estamos cocinando, no sobrecargar los enchufes en exceso, no fumar en la cama, que los mangos de las sartenes no sobresalgan, evitar manipular productos peligrosos como aceites o petardos.
En caso de accidente ¿Cómo debemos actuar?, calmar el dolor sumergiendo la zona afectada durante 10 minutos debajo del agua. En caso de que la ropa estuviera en llamas, podemos intentar apagarla con la ayuda de una manta. No aplicar sobre las quemaduras crema o pomada. Y por supuesto llamar a los servicios de emergencia.
Atragantamientos y asfixias
Las causas principales son la introducción, por la boca o por la nariz, de objetos que obstaculizan las vías respiratorias. La otra causa más habitual es el atragantamiento por alimento o saliva.
Para prevenirlos evita comer con muy rápido y con trozos excesivamente grandes, no hablar con la boca llena, y evita que los niños jueguen o manipulen objetos muy pequeños que se puedan llevar a la boca (canicas, botones…).
En caso de atragantamiento leve mientras estemos comiendo, debemos intentar toser. Si alguien sufre un atragantamiento más grave, debemos abrazarlo por atrás, con las manos entrelazadas por encima de la cintura, y apretar con fuerza cuatro veces en dirección hacia arriba. Y si la persona está inconsciente, debemos tumbarlo boca arriba y revisar su boca, apretar con el talón de la mano por encima de la cintura y moverla en dirección a la cabeza.
Electrocuciones
Las causas principales son las instalaciones y aparatos eléctricos de las casas en mal estado.
No se debe: conectar aparatos que estén mojados, tener instalaciones eléctricas al borde de la bañera, meter productos metálicos en los orificios de los enchufes, utilizar aparatos eléctricos estando descalzos (aunque el suelo esté seco), reparar o manipular la instalación eléctrica sin desconectar el interruptor general.
Recuerde, nuestro hogar debe ser el lugar más seguro de nuestra vida.
Teléfonos de urgencias y emergencias sanitarias nacionales:
- Centro de atención de urgencias y emergencias: 012
- Emergencias sanitarias: 061
HUMANIZANDO LA BRECHA DIGITAL
El cineasta Hernán Zin presentó el 21 de junio el spot ‘BankFruit’, que ha realizado a favor de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) para denunciar la brecha digital que afecta a las personas mayores.
Video:
Seguir leyendo –>
Hernán Zin ha manifestado que el principal motivo para realizar el spot parte de su propia “frustración como empresario y productor audiovisual”. “El maltrato que hemos sufrido las pymes por parte de los bancos durante la pandemia no ha podido ser mayor. Así que me siento identificado con las dificultades que sufren las personas mayores”, ha aseverado. En este sentido, Zin considera que esta es una situación que debe denunciarse porque pone de manifiesto una “falta de ética, empatía y, en definitiva, de humanidad por parte de las entidades financieras y los poderes públicos”.
La PMP ha querido recordar que en 25 años uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años y que todavía se produce maltrato hacia la gente mayor. “Todo el foco mediático está puesto en el cambio climático, pedimos que ese foco y los recursos también se pongan en el colectivo de las personas mayores. No pedimos que nos den la razón porque sí, sino que nos escuchen, que en todos los proyectos que nos afecten se cuente con nosotros”, explica la asociación.
El presidente de la PMP, Ángel Rodríguez Castedo, ha manifestado que este vídeo se suma a al movimiento para sensibilizar a la sociedad. La asociación lleva desde un tiempo manifestando su malestar por la degradación de los servicios en favor de la digitalización, gran desconocida entre los mayores. “Lo que venían haciendo es una falta de respeto y de buena gestión al no prestar una atención presencial y personal”, señala Castedo. Los bancos, según la PMP, manejan 170.000 millones de euros en pensiones, y según su juicio, “deberían recibirles con galones”.
Esta campaña pretense ser un soplo de aire fresco para sensibilizar a la sociedad respecto a la brecha digital.
LISTA FORBES: DOS ESPAÑOLAS ENTRE LAS 50 MUJERES MAYORES DE 50 MÁS INFLUYENTES
Existe un dicho que dice que no hay edad para el éxito y, sin duda, la lista revelada por la revista ‘Forbes’ de las mujeres mayores de 50 años más destacadas en Europa, Oriente Medio y África lo demuestra. En el listado hay fundadoras, líderes empresariales, políticas, científicas y mujeres vanguardistas que marcan el camino en estas regiones. Y es que, las personas mayores influyentes tienen un gran poder en la vida social, política y económica de un país.
En este boletín, queremos focalizarnos en las dos españolas que aparecen en la lista, demostrando la importancia que tiene la experiencia en muchos ámbitos de la vida. Os presentamos a Hortensia Herrero y Carme Ruscalleda i Serra.


Seguir leyendo –>
Hortensia Herrero
72 años | Copropietaria de Mercadona y filántropa | España
Herrero posee casi el 28% de Mercadona, la cadena de supermercados que, junto a su esposo, Juan Roig hoy cuenta con más de 1.600 tiendas. El éxito de Mercadona ha convertido a Herrero en una de las mujeres más ricas de España, y en 2012 fundó la Fundación Hortensia Herrero para preservar, recuperar, proteger y promocionar el arte y la cultura en Valencia, su ciudad natal. La fundación apoya el arte contemporáneo, la danza y el patrimonio arquitectónico, impulsando de esta forma la cultura, el conocimiento y la formación.
Algunas de sus principales actuaciones en cuanto a la recuperación del patrimonio artístico y cultural han sido: Iglesia de San Nicolás de Valencia, donde Herrero invirtió personalmente seis millones de euros para restaurar, el Colegio del Arte Mayor de la Seda, la Ermita de Santa Lucía y la Imagen y Camarín de la Virgen de los Desamparados.
La Fundación colabora también con diferentes proyectos de apoyo e impulso de la cultura, como la alianza con la Facultad de Bellas Artes y su máster de Producciones Audiovisuales y Multimedia, o el apoyo a la iniciativa Abierto Valencia, impulsada desde la Asociación de Galeristas de Arte Contemporáneo de Valencia. Además, la Fundación Hortensia Herrero desarrolla desde 2014 la celebración de la gala benéfica Valencia Danza / Somos Arte.
Además, en 2021, también donó tres millones de jeringuillas a los puntos de vacunación de Covid en Valencia.
Entre los reconocimientos recibidos destacan, en 2014, Hortensia Herrero fue nombrada hija predilecta de la ciudad de Valencia. En 2017 obtuvo la gran cruz de la Orden de Jaime I el Conquistador y la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana.
Carme Ruscalleda i Serra
69 años | Chef | España
De una familia agricultora comerciante, estudió el oficio de charcutería, además de comercio mercantil, y se incorporó al negocio familiar (una charcutería) junto a su marido. Enseguida incorporó una sección de platos caseros para llevar. Compró la torre de delante de su tienda para abrir junto a su marido Toni Balam, en julio de 1988, el restaurante Sant Pau de San Pol de Mar (España), en tres años consiguió su primera estrella de la Guía Michelín, en 1996 ganó la segunda y en 2006 la tercera. En 2004 abrió un restaurante de cocina catalana en Tokio, también llamado Sant Pau. En la actualidad es la única mujer del mundo que posee siete estrellas de la Guía Michelín, tres por su restaurante Sant Pau en San Pol de Mar (Barcelona), dos por Moments, en Barcelona al frente de cuyas cocinas se encuentra su hijo Raül Balam y dos más por el restaurante Sant Pau en Tokio.
En España es la cocinera con más estrellas de la Guía Michelín, y cuenta además con la máxima calificación (tres soles) de la Guía Campsa-Repsol. Su cocina está fundamentada en la tradición cocina catalana, pero dando siempre un toque de modernidad. Ruscalleda ha abierto otros restaurantes, como Sant Pau en Tokio durante el 2004 y Moments en el Hotel Mandarin Oriental de Barcelona en 2009, además ha publicado varios libros de cocina. Se manifiesta preocupada porque su cocina sea saludable, por lo que se centra en los productos de temporada de su tierra.
Obra publicada: Entre otros:
- Diez años de cocina en el Sant Pau (1998).
- Carme Ruscalleda: Del plato a la vida (2000).
- Cocinar para ser feliz (2001, traducción al castellano en 2002).
- Un any amb Carme Ruscalleda (2004).
- Cuina a casa (2005).
- La cuina més fàcil i moderna (2006).
- Carme Ruscalleda’s Mediterranean cuisine (2007).
Premios y reconocimientos:
Entre otros, ha recibido los siguientes:
- Premio Nacional de Gastronomía en 1998.
- Premio Sánchez Cotán, de la Academia Española de Gastronomía por la mejor carta de restaurante.
- Premio Mejor Cocinero.
- Premio Cocinero del año.
- Premio Cocinero de Oro.
- Primer premio Davidoff a la Excelencia en hostelería.
- Premios Nadal de Gastronomía: Restaurant de l’Any.
- Premios Gourmetour en 2004.
- Premio Creu de Sant Jordi en 2004, la máxima condecoración catalana.
- Premio Micrófono de Oro en 2008, en la categoría de restauración.
Fuente: Forbes.es
VOLVER A ESTUDIAR PASADOS LOS 55 AÑOS
¿Quién dijo que la universidad solo es para los jóvenes? Nunca es tarde para aprender, ni tampoco para estudiar. Las universidades españolas y diversas entidades y fundaciones ofrecen formación adaptada al público sénior para responder a las necesidades de los nuevos perfiles de las personas mayores de 55 años, que se caracterizan por ser más proactivas, interesadas en formarse y en actualizar sus conocimientos
Estudiar ofrece, entre otros beneficios, la ampliación de horizontes y la adquisición de conocimientos, así como mejorar la confianza, la autoestima y estimular la capacidad cognitiva del individuo. Los estudiantes senior también mejoran el aspecto social, ya que estrechan amistades, participan en actividades de voluntariado, asisten a excursiones o visitas a museos.
Seguir leyendo –>
Algunas opciones para continuar los estudios en la vejez son:
Talleres, cursos y formación gratuita o de bajo coste
Varias instituciones, fundaciones y organizaciones ofrecen talleres y cursos de forma gratuita. Algunos ejemplos ellos son:
- Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)
- Fundación Telefónica (online)
- Unión Democrática de Jubilados y Pensionistas de España (UDP)
- Fundación ”la Caixa” (presenciales)
- Fundación CERES. Capacitat +65 CERES
- CaixaBank Séniors
Universidades para mayores de 55 años
Varias universidades (públicas y privadas) ofrecen estudios especializados y focalizados a personas mayores de 55 años, así como subvenciones y becas para completarlos. La mayor oferta se encuentra en el área de Artes y Humanidades con estudios sobre Historia, Historia del Arte, Filosofía, Lengua y Literatura, etc, pero también dispones de estudios sobre Ciencia, Salud, Ciencias Sociales e Idiomas. A continuación le mostramos una pequeña muestra de la oferta de Universidad para Mayores en España:
- URJC Mayores – Universidad Rey Juan Carlos.
- UNED Sénior.
- Universidad para Mayores de la Universidad Complutense de Madrid
- Universidad de la Experiencia de la Universidad Autónoma de Madrid
- UNED Senior de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
- Programa Universitat a l’Abast de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Universitat de l’Experiència de la Universitat de Barcelona.
- Universidad Permanente de la Universidad de Alicante
- Universidad Senior de la Universidad Politécnica de Valencia
- Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia de Comillas
- Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla
- Aula de Mayores +55 de la Universidad de Málaga
- Aula Universitaria de Mayores de la universidad de Cádiz.
- Programa para mayores 2021-2022 de la Universidad de Mayores de la Universidad de Almería.
- Programa para mayores 2021-2022 de la Universidad de Jaén
Educación de Personas Adultas Erasmus +
El sector de educación de personas adultas está integrado por todas las instituciones que imparten de manera estable algún tipo de educación o formación dirigida a personas adultas, tales como CEPA, EOI, asociaciones, bibliotecas, museos, etc. Las instituciones vinculadas al sector, cuyo perfil sea admisible de acuerdo con la guía del programa, pueden participar tanto en proyectos de movilidad (KA1) como de cooperación (KA2). Enlace a portal oficial y Mapa de proyectos Erasmus+ de Educación de Personas Adultas.
Becas y subvenciones públicas a nivel estatal
Para la financiación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como el de Universidades, ofrece becas de educación a nivel estatal. Enlace a portal oficial.
Becas privadas en la propia universidad
Hay varias fuentes de becas para las personas mayores que deciden comenzar o retomar sus estudios universitarios. Además de todas las fuentes mencionadas anteriormente, la universidad a la que vas a asistir también puede tener fuentes privadas para personas de la tercera edad.
Si quiere tomar clases universitarias, póngase en contacto con la misma universidad que desea y pregúnteles si hay becas o subsidios para estudiantes mayores y si ofrecen excepciones de pago de matrícula y descuentos a personas mayores.
Asistencia a clases universitarias
Muchas universidades ofrecen a los estudiantes mayores la oportunidad de asistir a clases gratuitamente o a un precio con descuento. Esta es una gran opción para las personas que no están interesados en obtener un título o certificado pero que están interesados en el mundo académico. Se puede disfrutar aprendiendo sin tener que pagar el alto precio de la matrícula.
A continuación, puede encontrar el listado completo de los títulos de grado previstos y las universidades donde se encuentran disponibles para el curso 2022-2023 en las diferentes universidades españolas. Enlace.
Consejos para reducir otros costes
Después de consultar con la oficina de ayuda financiera de la universidad elegida, pruebe estos consejos para reducir aún más los costes asociados:
- Considere la posibilidad de tomar algunas, o todas, clases en línea. Las clases en línea están disponibles en muchas universidades y ahorran los gastos de viaje de ida y vuelta, material de estudio, etc.
- Algunas universidades ofrecen becas que no se aplican a la matrícula pero que ayudan a compensar otros gastos como el desplazamiento, la comida de la cafetería o el material de los libros, incluso estos últimos pueden ser prestados.
Por último, les queremos dejar algunos consejos si han decidido volver a estudiar:
- Confíe en sus propias posibilidades.
- Elimine los prejuicios.
- Planifique sus esfuerzos y no fuerce el ritmo.
- El apoyo familiar y los amigos es también importante.
- Elija bien la formación que le motive y convenza.


Boletín Nº10 – Jueves, 30 de junio de 2022
SER MAYOR, ES UN LUJO DEL QUE QUIERO PRESUMIR
El pasado 15 de junio fue el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Este día trata de visibilizar el maltrato a las personas mayores que todavía existe en la sociedad española del Siglo XXI. Maltrato público y privado. Maltrato en el entorno familiar y en las instituciones o residencias. Maltrato que se transforma en una gama de formas y matices en entornos y también en el lenguaje.
Conocer para SER. Aprender a reconocer que no es BUEN TRATO, es maltrato. Conocer sus matices, diferenciar violencia, negligencia, abuso y maltrato que puede ser físico y psicológico. Muchas veces las faltas o delitos son difíciles de precisar en las normas jurídicas, por lo que se complica su identificación, tratamiento y penalización. Pero hay que hacerlos visibles, comunicarlos, denunciarlos para poder pararlos.
Seguir leyendo –>
Maltrato no solo es la agresión física o verbal. Maltrato es impedir la inclusión de las personas mayores en la sociedad, no reconocer sus derechos, infantilizar o degradarlas con la excusa, los prejuicios y estereotipos de la edad.
Se genera, a veces sin darnos cuenta, malestar o miedo en las personas de más edad cuando se cuestiona públicamente la sostenibilidad de las pensiones o el gasto farmacéutico, temas que repercuten en su seguridad y calidad de vida. Ello es maltrato psicológico al igual que lo es no disponer de un centro de atención primaria y presencial, y también lo es la brecha digital y la falta de accesibilidad a productos y servicios.
Controlar los recursos económicos sin el consentimiento de la persona es abuso, no es buen trato. Una negligencia es no facilitar a tiempo la medicación o la comida que necesita una persona dependiente, es decir que precisa dichos cuidados. No es buen trato, es maltrato.
Analicemos los prejuicios y estereotipos acumulados, los discursos, palabras y lenguaje que usamos cuando hablamos de la vejez. La vejez es tan amplia y variada como cualquier otra etapa de la vida, con sus problemas y oportunidades que generan riqueza, empleo, nuevas líneas de investigación. Trabajamos toda la vida para llegar a ser personas con muchos años, acumulamos experiencias y conocimiento y seguimos aportando económica y socialmente a la sociedad a través de la propia familia y de la sociedad intergeneracional cuidadora que estamos construyendo.
Concienciar sobre el maltrato en todas sus variantes para eliminarlo, es mejorar la salud de una sociedad, sus valores, principios respetando los derechos humanos.
Como dice Daniel Rueda Estrada en un artículo dedicado a este tema: “No se trata de poner datos y porcentajes sobre la incidencia y prevalencia de los malos tratos. Los datos existen, pero lo que importa son las personas y los valores de una sociedad que desprotege al frágil, porque aparentemente no es productivo, tiene mal carácter, ha perdido habilidades, padece enfermedades degenerativas y sobre todo no tiene la fuerza ni la capacidad de enfrentarse a situaciones de violencia, de abandono o de descuido provengan estas de donde provengan”. Para leer el texto entero pincha aquí.
Todas las personas podemos contribuir y prevenir el daño que se está haciendo a diario a miles de personas mayores. Aprendamos y enseñemos a tener una mirada NO EDADISTA, una mirada enfocada en los DERECHOS del ser humano, tenga la edad que tenga.
HIPOTECA INVERSA
La hipoteca inversa se introdujo en España en 2004 y es, esencialmente, un préstamo hipotecario sobre la propiedad de un inmueble, libre de cargas y en el que se garantiza que las cantidades prestadas no se van a cobrar hasta después del fallecimiento del propietario del inmueble. En otras palabras, una hipoteca inversa es un tipo de préstamo hipotecario en el que la entidad bancaria abona una renta mensual al cliente, complementaria a su pensión o renta, a cambio de que este ofrezca su vivienda como garantía por un tiempo determinado (generalmente, entre 10 y 20 años).
De manera muy resumida, funciona de manera inversa a una hipoteca normal.
Seguir leyendo –>
En España, la vivienda en régimen de propiedad y perfectamente pagada es una realidad muy enraizada. El 87,2% de las personas mayores tiene al menos una vivienda en propiedad, siendo significativo el número de personas que tienen más de una. Ésta suele estar totalmente pagada en porcentajes aproximados al 94% de las viviendas. Esta perspectiva permite utilizar modalidades como la hipoteca inversa para convertir en liquidez el patrimonio de una persona mayor a efectos de poder paliar los gastos que algunos tipos de dependencia acarrean, o simplemente a efectos de poder disfrutar de un dinero en efectivo que de otro modo no tendrían, consiguiendo así una mayor calidad de vida en la vejez.
Tipos de hipoteca:
Con carácter general, esta hipoteca inversa está especialmente dirigida a clientes mayores de 65 años (aunque dependiendo de la entidad bancaria la edad puede llegar a ser de 70 años) que ya tengan una vivienda en propiedad. A cambio de hipotecar su vivienda, el titular recibirá una renta mensual que puede ser temporal, vitalicia o de disposición única, en función de lo que haya contratado.
- En el caso de la hipoteca inversa temporal se percibirá una cuota mensual por el periodo de tiempo fijado en el contrato. El importe total a recibir con esta hipoteca inversa será el equivalente al valor de la vivienda. En esta modalidad de hipoteca inversa las rentas no tributan al IRPF.
- Por otra parte, la hipoteca inversa vitalicia garantiza una renta mensual para toda la vida del titular de la hipoteca. Al no existir una fecha de vencimiento, la renta mensual percibida es menor que en una hipoteca inversa de tipo temporal.
- Si se contrata una hipoteca inversa de disposición única se recibirá un único pago basado en el valor de tasación de la vivienda al comienzo de la hipoteca.
Requisitos necesarios:
- La edad del solicitante debe ser de 65 o más años o, si no se tienen, debe darse en el solicitante una dependencia severa o gran dependencia, de acuerdo con los baremos de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. (Ley 39/2006 de 14 de diciembre).
- La vivienda debe estar en propiedad y ser susceptible de ser hipotecada.
- La vivienda debe ser la vivienda habitual del solicitante.
- Se debe formalizar con una entidad de crédito autorizada para este tipo de negocios en España.
- Debe quedar claro que la deuda no puede cobrarse hasta la muerte del prestatario (muerte de quien recibe el préstamo, persona mayor o dependiente, propietaria del inmueble).
- Que la vivienda hipotecada haya sido tasada y asegurada contra daños de acuerdo con los términos y los requisitos que se establecen en los artículos 7 y 8 de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipotecario.
¿Cómo se devuelve el préstamo?
En el momento en que fallezca el propietario, los herederos serán quienes tengan que liquidar la deuda. Para ello, podrán: liquidar la deuda con su propio dinero y quedarse con la casa, vender la casa para pagar la deuda y quedarse con la diferencia, o bien, solicitar una nueva hipoteca para mantener la vivienda en caso de que no puedan hacer frente a la deuda en ese preciso instante.
Se regula expresamente en la ley 41/2007 de 7 de diciembre que regula el mercado hipotecario, y otras normas del sistema hipotecario y financiero, así como las hipotecas inversas y el seguro de dependencia entre otras cuestiones.
Enlaces de interés:
- Hipoteca Inversa: Cómo, Por qué y Para qué – Portal Solidaridad Intergeneracional. Por Roberto Martínez Lacoba, Francisco Escribano Sotos e Isabel Pardo García.
- Hipoteca inversa y calidad de vida para nuestros mayores – Portal Solidaridad Intergeneracional. Por Maica López.
RESPIRACIÓN PROFUNDA Y YOGA
PRACTICA LA RELAJACIÓN, MEJORA CUERPO Y MENTE
¿Quién no ha experimentado en algún momento reacciones como: palpitaciones, rigidez muscular, sudoración, sensación de ahogo, ¿mareos…ante situaciones difíciles de afrontar?
El estrés, siendo una reacción automática del cuerpo y de la mente ante situaciones difíciles de gestionar, se manifiesta a través de los síntomas mencionados entre otros. Estos síntomas suelen desaparecer cuando la situación que lo ha causado desaparece o disminuir cuando logramos afrontar adecuadamente la situación.
En caso de que la situación nos sobrepase, los síntomas se cronifican afectando a las actividades de la vida diaria, relaciones sociales, funcionamiento de los órganos vitales, sistema inmunitario…en definitiva, afectando a nuestra calidad de vida.
Seguir leyendo –>
Diferentes estudios e investigaciones científicas, corroboran que el estrés es un factor de riesgo para padecer enfermedades como presión arterial alta, obesidad, diabetes o problemas cardíacos. De la misma manera, aunque no es concluyente, una revisión de estudios publicada en la revista Alzheimer’s & Dementia, pone de manifiesto que el estrés, entre otros factores de riesgo, parece tener un papel importante en el desarrollo de las demencias.
Para prevenir el estrés y ciertas enfermedades relacionadas con él, las técnicas de relajación son fundamentales para conseguir un estado de bienestar, calma y tranquilidad, consiguiendo así la escucha de uno mismo, observar sin prejuicios y tomar conciencia de lo que queremos conseguir. De esta manera se conseguirá una armonía cuerpo-mente, esencial para el afrontamiento del día a día.
Beneficios que se producen en nuestro cuerpo y mente al liberarnos del estrés y relajarnos:
- Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Disminución de la presión arterial.
- Disminución de la frecuencia respiratoria.
- Mejora de la digestión.
- Mantenimiento de niveles de azúcar en sangre normales.
- Disminución de la actividad de las hormonas del estrés.
- Aumento del flujo sanguíneo a los músculos principales.
- Disminución de la tensión muscular y el dolor crónico.
- Mejora de la concentración y el estado de ánimo.
- Mejora de la calidad del sueño.
- Disminución de la fatiga.
- Disminución de la ira y la frustración.
- Aumento de la confianza para lidiar con problemas.
Por todo ello y para prevenir el estrés y posibles trastornos cognitivos, conviene poner en práctica estrategias como: relajación muscular progresiva, visualización, respiración diafragmática, yoga, taichí, meditación, paseos saludables, etc.
Técnicas de relajación:
–Respiración diafragmática o profunda
La respiración profunda es aquella en la que inspiramos aire en profundidad, dejando que entre por la nariz y llene completamente los pulmones, llevándola hacia la parte baja de nuestro abdomen para después expulsarla lentamente.
Para practicarla, sigue las siguientes instrucciones:
- Siéntate en un sitio cómodo, espalda recta, ropa holgada dejando la zona de la cintura y abdomen libre.
- Coloca tu pecho hacia delante, relaja los hombros y descansa la mirada.
- Coloca una mano sobre tu pecho y la otra en el abdomen.
- Inspira de forma lenta y profunda a lo largo de 5 segundos.
- Retén ese aire durante 5 segundos.
- Exhalar de forma sonora a lo largo de 5 segundos.
- Haz una pausa de 5 segundos antes de repetir el proceso.
Empieza con este ritmo, a medida que lo controles puedes ir ajustando los tiempos para conseguir de media 10 respiraciones en un minuto.
Para más información, visualiza el siguiente video:
– Yoga
El yoga es una disciplina que implica estar concentrada en las posturas físicas y controlar la respiración.
Entre los beneficios del Yoga se encuentran: mejora la coordinación de movimientos y la flexibilidad, favorece la coordinación postural, fortalece músculos y articulaciones y mejora de equilibrio.
La clase de yoga estará formada por tres fases:
- Pranayama: técnicas de relajación.
- Asanas: postura corporal.
- Relajación y meditación
Existen varios tipos de yoga, y dependiendo de la edad y estado físico de la persona unos se ajustarán más que otros para la realización. Se recomienda una práctica regular de dos días por semana.
A continuación, animamos a visualizar el vídeo de la práctica del yoga mediante la ayuda de una silla siendo muy práctica para las personas que tienen movilidad reducida.
Para más información, visualiza el siguiente video:
COMBATIR EL CALOR SIN GASTAR EN ELECTRICIDAD
Ante las altas temperaturas todas las personas debemos cuidarnos, pero debemos prestar especial atención a los menores y a las personas mayores, que son las más vulnerables. Si busca ideas para contrarrestar el calor sin tener que gastar mucha electricidad, descubra estos consejos sencillos y prácticos para refrescarse.
Seguir leyendo –>
1. Crear ventilación cruzada
Cuando anochece y refresca o bien de madrugada, hay que intentar generar lo que coloquialmente conocemos como corrientes de aire y que los arquitectos llaman ventilación cruzada. Se genera por la diferencia de presiones, abriendo por completo las ventanas de salida del aire y entornando solo un poco las ventanas de entrada de aire.
Este pequeño truco permite generar corrientes de aire fresco en la medida en que la velocidad de la salida del aire (caliente) es mayor que la de entrada (fresco).
2. Cerrar de día y airear de noche
La mejor forma de evitar que entre el calor sofocante durante el día es tener las ventanas y las persianas casi totalmente cerradas, creando un ambiente de semi-penumbra. Se calcula que esto reduce la temperatura interior en más de seis grados, aunque esto depende en gran parte de la orientación de la vivienda.
Cuando empiece a caer la noche, llega el momento de abrir las ventanas para que el aire fluya. Recuerda, si tiene balcón y terraza, un buen toldo es clave para frenar todo el calor y evitar que se cuele en el interior.
3. Hielo delante del ventilador
Es un sencillo truco que refresca el aire que circula en la habitación, genera humedad y expande el frescor del hielo. Basta con colocar delante, a unos veinte o treinta centímetros del ventilador, un cuenco con un poco de agua y cubitos de hielos e ir renovando el hielo cada cierto tiempo.
4. Ventilador de techo en modo verano
El ventilador de techo, es una buena y más barata alternativa al aire acondicionado. Es importante que no haga mucho ruido (para no perturbar el sueño) y que se programe bien en modo verano: las aspas deben girar en sentido contrario a las agujas del reloj. Por cierto, los ventiladores con aspas un poco arqueadas refrescan más que los de aspas planas.
Por otro lado, recuerde que si usa aire acondicionado, la temperatura recomendada es entre los 24ºC y los 26ºC.
5. Vaporizador de agua fría siempre a mano
Otro sencillo truco. Basta con tener un pequeño bote vaporizador, llenarlo de agua y tenerlo siempre frío en el frigorífico. Utilizar de vez en cuando como si fuera un ambientador de spray, pulverizando un poco la habitación para refrescarla. Ideal antes de ir a dormir.
6. Para una cama fresquita…
Lo mejor para refrescar la cama es utilizar las típicas bolsas de agua caliente de invierno, pero llena de agua bien fría. Hay quien recomienda meter las sábanas y el almohadón unos minutos en el congelador.
7. El agua: nuestro mejor aliado
Bastan 10 segundos con las muñecas bajo agua bien fría para que la temperatura corporal baje y nos invada una sensación de frescor que perdurará durante cerca de una hora. Humedecerse la nuca con una toalla húmeda durante unos segundos es otro truco que nos hará sentir más frescos y con menor necesidad de coger el mando del aire acondicionado. Y por supuesto, no olvide consumir agua y líquidos frescos y sin alcohol frecuentemente.
8. Duchas cortas y templadas
Las duchas frías dan sensación de frescor, pero esa sensación pasa rápidamente porque al agua fría después produce una activación muscular que eleva nuestra temperatura corporal: conclusión, que al rato de salir de la ducha fría, estemos ya sudando de nuevo. Lo mejor son dudas cortas y templadas.
9. Humedezca el suelo… de vez en cuando
Pasar la fregona (bien escurrida si es madera) es una forma muy barata de refrescar el hogar de vez en cuando.
10. Rodearse de plantas
Las plantas con tupido follaje, que requieren de riego frecuente, purifican el aire y dan frescura, especialmente después del riego.
11. Habitaciones, cerradas a cal y canto
Durante el día es importante mantener cerradas las puertas de cada una de las habitaciones del hogar: ayuda a mantenerlas aisladas y, por tanto, más fresquitas.
12. Tejidos ligeros y claros
En verano utilice colores claros y tejidos ligeros evitan que se concentre en ellas la radiación solar en sus prendas. Lo mismo es aplicable a la ropa de cama, donde se recomienda utilizar tejidos suaves, sobre todo el algodón, el lino y la gasa, que son especialmente frescos.
13. La lavadora y el lavavajillas, mejor de noche
Una buena forma de ahorrar luz y agua es poner la lavadora y el lavavajillas con carga completa, ciclos cortos, con agua fría y, si se tiene una tarifa DHA (con discriminación horaria), en horas valle. Además, los electrodomésticos en funcionamiento son una importante fuente de calor, por lo que es recomendable que funcionen en las horas más frescas del día, es decir, por la noche (normalmente, horas valle).
Por otra parte, el horno, su uso genera un gran consumo de energía y produce mucho calor. Si puede, evítelo.
14. No olvide las tapaderas al cocinar
Cocinar implica ebullición, es decir, vapor y calor. Una forma de reducirlo es cocinar siempre con sus respectivas tapaderas. Cierre la puerta de la cocina para evitar que el calor salga fuera y no olvide utilizar la campana extractora.
15. Luz LED
Por último, la luz incandescente no solo consume un 90% más, sino que es una fuerte de calor adicional. Si aún conserva alguna, es momento de cambiarla.
Video para tener más información:
Y recuerde:
“¡ESCÚCHAME!”
La población mayor en Europa está aumentando, y muchas de esas personas ya jubiladas desean seguir contribuyendo a la sociedad. Sin embargo, a veces, no tienen ni el conocimiento ni la confianza en sí mismo para comprometerse en los proyectos sociales.
Por otro lado, uno de cada seis jóvenes en Europa no completa la educación secundaria y no tiene siquiera las capacidades necesarias para obtener un buen trabajo. Las razones son muchas: bajos niveles educativos en sus entornos y redes sociales, pertenencia a grupos sociales desfavorecidos, necesidades educativas especiales (problemas de atención, consumo de drogas, problemas familiares).
España es el segundo país de la Unión Europea con peores cifras de abandono escolar prematuro. Según el último informe anual de Eurostat sobre esta materia, en 2020 el 16% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años no habían completado la secundaria -el nivel mínimo obligatorio- una tasa solo superada por la de Malta, que lidera el ranking con un 16,7%.
El programa “¡Escúchame!” empareja personas mayores (de 55 años en adelante) con formación como mentores con adolescentes (jóvenes de 11 a 14 años) en riesgo de abandono de sus estudios con el fin de establecer vínculos y generar relaciones de confianza y respeto. Es un programa intergeneracional basado en la mentorización.
Seguir leyendo –>
“Es fundamental encontrar una persona de apoyo para estos jóvenes”, dice Pablo Cuellar, director del proyecto, “Las personas mayores pueden guiar a los adolescentes y orientarles en su vida aportándoles su experiencia y enseñándoles valores.”
A estos mentores se les pide que transmitan su experiencia, que sean pacientes, cercanos y que tengan entusiasmo por la vida y comprensión de los problemas humanos y sociales.
Beneficios
Se han notado numerosos beneficios personales y sociales de participar en el programa “¡Escúchame!”:
Para las personas mayores de 55 años:
- Aumentan la autoestima y la motivación por participar en la vida social.
- Comparten experiencias de la vida tienen a alguien que las escuche y aprecie.
- Aprenden acerca de los adolescentes de hoy.
- Ayudan a los adolescentes a encontrar su camino en la vida.
Para los adolescentes:
- Tienen una percepción más positiva de las personas mayores.
- Aprenden sobre la vida y el afrontamiento de los problemas.
- Reciben apoyo y orientación académica y/o laboral.
Para la Sociedad en general:
- Fomenta los vínculos y la cohesión social entre las personas de diferentes edades.
- Aprovecha los conocimientos de las personas mayores de 55 años que tienen mucho que enseñar.
Este proyecto ya se ha desarrollado en ciudades como Gandía (Valencia) desde el año 2010. El programa se coordinó desde la Unidad Académica Envejecimiento Activo y Relaciones Intergeneracionales de la Universidad de Valencia en su sede de Gandía, en colaboración con la Unidad Académica de Mediación y Convivencia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gandía.
Enlace al proyecto aquí.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Envejecer con sentido: Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares
Película: Up (animación)
Lugar: Las playas más accesibles de España
Seguir leyendo –>
Libro: Envejecer con sentido: Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares
Autor/a: Martha Nussbaum
Editorial: Ediciones Paidós (26 abril 2018)
ISBN-10 : 8449334403
ISBN-13 : 978-8449334405
PVP: 24,70€ (tapa blanda) – 5,69 € (versión kindle)
PÁGINAS: 352 páginas
No todos envejecemos igual, pero podemos aprender de experiencias compartidas y diferentes puntos de vista. Este libro combina cuidadosamente el enfoque de una pensadora con el de un abogado-economista para abrir un espacio de reflexión sobre una de las etapas vitales que merece mayor atención. Un libro lleno de reflexiones agudas, interesantes, y a menudo llenas de humor, que muestran que la discusión sobre cómo envejecer puede resultar valiosa y que este periodo de la vida puede enfocarse también con entusiasmo y amistad.
Una reflexión práctica y llena de lucidez sobre cómo abordar la vejez con entusiasmo y buen humor.
Enlace. Amazon.es y PlanetaLibros.com
Película: Up (animación)
Año: 2009
Duración: 96 min.
País: Estados Unidos
Productora: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures
Género: Animación. Aventuras. Comedia. Infantil | Amistad. Vejez / Madurez. 3-D.
Cuando amenazan con demoler su vivienda para construir un establecimiento, Carl Fredricksen, un antiguo vendedor de globos de 78 años, decide que ha llegado el momento de hacer realidad el sueño que siempre había compartido con su ya difunta esposa Ellie: explorar Sudamérica a lo largo y a lo ancho del continente. Sin pensárselo mucho, el anciano ata su casa a miles de globos y emprende un viaje a través del aire.
Sin embargo, la alegría del Sr. Fredicksen comienza a esfumarse cuando descubre que no está solo, sino que Russell, un explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bombas , viaja con él. A diferencia del anciano, el niño está encantado con haberse incorporado al viaje en el último momento y ambos vivirán un viaje repleto de aventuras alucinantes, paisajes incomparables y, por desgracia, también de peligros.
Up es una película de animación dirigida por Pete Docter y Bob Peterson. Algunos de los actores que ponen voz a los personajes son Edward Asner, Christopher Plummer, Jordan Nagai, Bob Peterson, Delroy Lindo y David Kaye, entre otros.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Disney+.
Lugar: Las playas más accesibles de España
Con la llegada del verano y el calor, casi toda España o una gran mayoría se moviliza para ir a zonas costeras, siendo las playas las verdaderas protagonistas de esta temporada.
A la hora de elegir por el lugar donde pasar las vacaciones, debemos de tener en cuenta todas las opciones que son necesarias para nosotros y lo que estamos buscando, por eso es importante que nos informemos para poder seleccionar lo que nos viene mejor y así poder hacer que nuestros días de descanso sean de lo más reconfortantes, inolvidables y placenteros posibles. En caso de las personas mayores y/o con diversidad funcional, no solamente les interesa informarse de las playas bonitas, también deben tener en cuenta cuáles son las playas adaptadas a sus necesidades, para poder disfrutar de las vacaciones al 100%.
Las playas accesibles son aquellas que poseen las características óptimas para que cualquier persona pueda disfrutar y pasar un buen rato sin importar la discapacidad que esta persona sufra, disfrutando así de su experiencia con total libertad e independencia.
Este tipo de playa debería reunir ciertos requisitos muy importantes como aparcamientos, rampas y lavabos/duchas adaptadas para discapacitados. Pero, además, debería también haber pasarelas que conecten con la orilla, sombrillas adaptadas y boyas en el mar. Además de otros como:
- Disponer de sillas y muletas adaptados para el agua (anfibias)
- Vehículos adaptados
- Staff de apoyo o socorristas disponibles
- Dispositivos visuales y sonoros para determinadas discapacidades
- Práctica de deportes para gente con minusvalía disponibles
Actualmente existen más de 600 puntos y playas accesibles en toda España adaptadas para que puedan disfrutar de su experiencia con total facilidad. El portal Discapnet ha elaborado una breve guía con recomendaciones de playas accesibles y otros servicios relacionados.. Las personas con discapacidad o interesadas pueden utilizar esta guía para saber qué playas accesibles existen en España y qué servicios ofrecen.
Enlace a la guía aquí.
APLICACIONES PARA EL TURISMO ACCESIBLE
Fitur se vuelca este año 2022 con el turismo accesible. Entre las iniciativas ganadoras del Reto 2022, con el que se ha querido distinguir a proyectos sobre accesibilidad turística, se encuentran Cocemfe, TUR4all y Albastar.
Seguir leyendo –>
Cocemfe ha sido reconocida en la categoría de gestión y promoción de la accesibilidad en el turismo. Su propuesta, según el observatorio, resulta beneficiosa para los usuarios, ya que cubre la planificación de actividades, transporte y alojamiento en el destino, y para las organizaciones y Administraciones públicas al ayudarles con formaciones y con sus planes de accesibilidad.
TUR4all ha sido galardonada por su aportación para poner las nuevas tecnologías al servicio del turismo accesible. TUR4all es una plataforma digital colaborativa, lanzada por Predif (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física), que promueve recursos accesibles para dar a conocer ofertas y destinos al alcance de todas las personas. El contenido es valorado por los propios usuarios y la aplicación cuenta con más de 4.600 recursos turísticos inclusivos.
La iniciativa ganadora de la categoría de servicios turísticos y oferta complementaria accesible es Albastar. Esta aerolínea tiene uno de sus focos en las rutas de peregrinaje, y facilita de manera especial el viaje de personas con cualquier tipo de discapacidad. El proyecto genera un impacto positivo al ampliar las oportunidades de volar sin barreras con todos los recursos y comodidades aseguradas por diversos destinos. Además, el 90% de los tripulantes de a bordo están formados en accesibilidad.
Además, han quedado como finalistas Can Morei, que ofrece alojamiento rural adaptado para personas con discapacidad; Borja con todos los sentidos, que busca promover una actividad cultural accesible dentro de su municipio a la vez que convierte el destino en pionero en accesibilidad de Aragón, y Turisme de Catalunya, que ha publicado la guía Turismo para Todos y realiza acciones de formación y sensibilización al sector turístico para la buena adaptación de los productos y servicios.
La relación de finalistas se completa con Dominican Access, que fomenta el turismo accesible y la necesidad de una sociedad más inclusiva en República Dominicana; Turisme Comunitat Valenciana, por su programa de turismo accesible, que difunde herramientas y guías para que los servicios turísticos de la comunidad puedan aplicarlos en su oferta y convertir el destino en accesible, y On Wheels App, que permite a los usuarios encontrar recursos accesibles en diversas ciudades mediante su plataforma colaborativa en las ciudades belgas de Gante, Amberes y Brujas (entre otras).
Fuente: Autonomía Personal – Fitur se vuelca este año con el turismo accesible 20/01/2022
APLICACIONES EL ENTRENAMIENTO FÍSICO
(ENVEJECIMIENTO ACTIVO PARTE 2)
Como señalábamos en el boletín 8, en general a partir de cierta edad y conforme pasan los años, las capacidades de las personas se ven mermadas: problemas visuales y auditivos, reducción de la movilidad, disminución de la flexibilidad, etc. Por ello, muchas personas recurren a la tecnología como herramienta de lucha contra las dificultades que se encuentran en su día a día. En datos, el 80% de las personas mayores de 65 años usan internet y el 83%, mediante el teléfono móvil.
De nuevo, desde Fundación Padrino de la Vejez queremos y debemos enfocarnos en tomar medidas con las que envejecer, no sea sinónimo de dependencia, enfermedad o soledad, sino, que sea una etapa más de la vida y se fomente la felicidad, la autonomía, la vida social y, en definitiva, una vida de calidad. Logrando a través del uso de la tecnología un envejecimiento activo y saludable.
Seguir leyendo –>
Se puede decir, que la tecnología se está revelando como una de las mejores aliadas de las personas mayores. Desde el punto de vista físico y nuestras funciones motrices, existen diferentes aplicaciones que podemos descargarnos en nuestro dispositivo móvil, ordenador o Tablet, para comenzar a entrenarlas.
- Ejercicios para personas mayores es una aplicación con ejercicios y tablas de entrenamiento de 30 minutos especializadas para personas mayores. Realizar gimnasia es saludable a cualquier edad, pero en las personas mayores es fundamental para evitar la pérdida de masa muscular y ósea. Conoce las actividades aeróbicas adecuadas a partir de los 60 años. El ejercicio físico tiene muchos efectos saludables. Entre ellos, es un buen protector neurocognitivo e impedirá que tus huesos y músculos se debiliten, lo que a su vez te ayudará a evitar caídas y fracturas.
- Power Frail es una aplicación dirigida aevaluar la potencia muscular y la fragilidad en personas mayores, al tiempo que permite proporcionar, en función de los datos obtenidos, intervenciones individualizadas de entrenamiento físico para la mejora de estas condiciones.
- ViviFrail es una aplicación gratuita que permite clasificar a las personas mayores según su riesgo de pérdida de capacidad funcional, dependencia y riesgo de caídas. Una vez que se ha categorizado a la persona, el algoritmo de la aplicación propone un programa de ejercicio físico multicomponente e individualizado, para prevenir riesgos como fragilidad o caídas en personas mayores de 70 años. Se basa en que la salud de las personas mayores debe medirse en cuanto a su funcionalidad, y no en cuanto a sus enfermedades. Así, el objetivo es mantener un nivel de funcionalidad para mantener el mayor grado de autonomía posible.
- Google Fit es la aplicación de Google que permite calcular el número de pasos, la distancia recorrida y el consumo de calorías para que los más mayores se mantengan en forma. Fit usará los sensores del teléfono Android o los sensores de frecuencia cardiaca del smartwatch Wear OS by Google para registrar diferentes datos, como tu velocidad, el ritmo que llevas y la ruta. Basta con tenerla instalada en el móvil y ponerse en movimiento. Un buen modo de combatir el sedentarismo y mantener la motivación de las personas mayores.
ÉXITO Y FAMA PASADOS LOS 60
¿A qué edad se supone se debemos olvidarnos de los sueños?
¿A qué punto es demasiado tarde para tener éxito?
La respuesta es corta: Nunca.
Platón escribió: “la madurez comienza a los 60 años”. El “ya estoy mayor para eso” y pensar que no puedes lograr una meta por ‘haber pasado la barrera de los X años’, son obstáculos que pone la sociedad y que tiene internalizados la propia persona.
Hay muchos hombres y mujeres de éxito que consiguen sus logros en una etapa madura de su vida como es el caso de los personajes de la siguiente lista. Actores y actrices, políticos, escritoras e incluso músicos y artistas, figuran en ella.
Seguir leyendo –>
JUDI DENCH
Aunque Judi ya era una actriz teatral experimentada y polifacética, el papel decisivo para su carrera cinematográfica fue el personaje de jefa de James Bond en “Goldeneye”, de 1995. Judi tenía en aquel momento 61 años. Desde que asumió aquel papel ha ganado un Oscar y ha estado nominada por otros seis.
MORGAN FREEMAN
Este actor estadounidense nació en 1937, pero no fue hasta la década de los 80 cuando logró tener éxito en la gran pantalla. En 1987 fue nominado al mejor actor de reparto por ‘El reportero de la calle 42’ a sus 50 años. Ganó en 2004 la ansiada estatuilla dorada por la película ‘Million Dollar Baby’ dirigida por Clint Eastwood (un exitoso veterano de 84 años) a los 67 años.
PENELOPE FITZGERALD
Considerada una de las escritoras más brillantes de su generación, fue una autora tardía que publicó su primera obra a los 58 años. Pero el éxito no se reduciría a un único libro, ya que la británica continuó escribiendo hasta los 79 años. Durante esas dos décadas, recibió el Premio Booker y varias de sus obras obtuvieron un gran reconocimiento, algunas calificadas por la prensa británica como “el mejor libro del año”.
WINSTON CHURCHILL
El famoso Primer Ministro Británico del periodo Entreguerras, nació en 1874 y logró llegar al poder en Reino Unido con la edad de 66 años. El 10 de mayo de 1940, se convirtió en Primer Ministro británico, volviendo a la presidencia de nuevo en 1951 hasta que se retiró cuatro años después. Además ganó el Premio Nobel de Literatura el 15 de octubre de 1953.
ANNA MARY ROBERTSON MOSES
Muchas estampas de la naturaleza norteamericana que tenemos en la memoria han sido pintadas por Anna Mary Robertson Moses, quien comenzó su carrera artística nada menos que a los 78 años de edad.
GIUSEPPE VERDI
Este compositor italiano de ópera del siglo XIX fue uno de los más influyentes de su tiempo. De hecho, hoy día sigue reuniendo a personas de todas partes del mundo para escuchar sus ya clásicas composiciones. Su obra más conocida fue ‘Otelo’ que se estrenó el 5 de febrero de 1887, a la edad de 74 años.
Otros personajes relevantes pueden ser Goethe que publicó “Fausto” cuando tenía 80 años, o de Cervantes que escribió la segunda parte del “Quijote” con 68 años…
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
Desde la Fundación Padrinos de la Vejez siempre hemos querido recalcar la importancia de tener una vejez positiva y vital, a través del asociacionismo, la participación y el voluntariado. Pero esta vez queremos centrarnos en la persona, tanto en su aspecto más individual como en su postura frente a la sociedad. Como parte de nuestro mensaje, queremos dejaros esta reflexión que fomenta el envejecimiento activo.
«El valioso tiempo de los maduros» es un sabio texto del poeta y músico brasileño Mario de Andrade que nos recuerda la importancia de distinguir entre lo esencial y lo superfluo, lo que nos enriquece o lo que nos desgasta, lo que nos permite vivir o tan solo sobrevivir, al mismo tiempo, nos anima a hacer aquello que nos llena el alma, a participar plenamente en nuestras vidas, a dejar de ser espectadores de la misma y tomar las riendas.
Aunque esta forma de entender la vida puede considerarse un arte que solo se adquiere con los años, merece la pena sentir estas palabras porque cuanto antes las practiquemos, más plena y sincera será nuestra vida.
Video:
Seguir leyendo –>
Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…
Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces: los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.
No tolero a manipuladores y oportunistas.
Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.
Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Sin muchos dulces en el paquete…
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que sepa reír, de sus errores.
Que no se envanezca, con sus triunfos.
Que no se considere electa, antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…
Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de los dulces que me quedan…
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.
Mario Andrade
Sao Paulo 1893 – 1945
Poeta, novelista, musicólogo y ensayista


Boletín Nº9 – Martes, 31 de mayo de 2022
CORREN TIEMPOS DE CAMBIOS E INCERTIDUMBRES
Ana Isabel Esteban
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Deprisa, deprisa y no llegamos a tiempo. La vida corre desbocada como si no hubiese un mañana y vamos tras ella al ritmo de las noticias que nos creemos porque nos las cuentan nuestros amigos, o seguidores en las redes sociales.
Solo llevamos 22 años del Siglo XXI y son abrumadoras las transformaciones que estamos viviendo a un ritmo desbordante: digitalización, crisis climática, energías renovables, movilidad o alimentación sostenibles… que nos generan ansiedad, inseguridad e infelicidad demasiadas veces.
Seguir leyendo –>
Si esto fuera poco y sin acabarnos de recuperar de la crisis económica de 2008, emerge una pandemia que se expande por el planeta globalizado en unas pocas horas de avión y vemos como se paraliza el mundo que conocemos durante dos años, y ahora que comenzaban a gestionarse los Fondos de Nueva Generación de la Unión Europea para impulsar la economía que está en el chasis, nos despertamos con una guerra en el continente Europa, que nada bueno nos va a traer.
Estas luchas de poder que vivimos, me recuerdan a los documentales de animales de tve2. Siempre comiéndose unos a otros, ¡es la ley de la selva! dicen, o luchan por el poder en la manada a la que pertenecen, para procrear y dejar tus genes en las generaciones futuras.
Avanzamos a buen ritmo en ciencia y tecnología, pero en cambio, que lentos somos con los avances en otros ámbitos tan humanos como son los derechos de las personas. La mayor discriminación no es por ser negro, o mujer o persona mayor… la mayor discriminación es ser pobre. Y cuanto más pobre, mayor es tu vulnerabilidad y más afecta a las personas que la sufren. Pasar hambre cuando eres pequeño te reduce el tamaño del cerebro. No acceder a la educación y a la formación técnica mínima te asegura la marginalidad y una vida llena de dificultades. Trabajar cuidando de los tuyos durante años sin reconocimiento salarial, te garantiza la pobreza en la vejez, y esto le está ocurriendo a 480.889 cuidadoras, mujeres de la familia que facilitan la permanencia en el hogar y solamente 59.595 de ellas cotizan a la seguridad social para contar con una pensión.
SI LO ANTICIPAS, PODRÁS PAGAR AL FAMILIAR QUE TE CUIDA
Desde septiembre de 2021 que entró en vigor la Ley 8/2021 cualquier persona, preventivamente, puede dejar dicho cómo quiere ser cuidada, dónde, quién, qué hacer con sus bienes, e incluso la retribución de la persona que le cuide, cuando ya no pueda decidirlo. Esta medida está prevista para personas con ciertas Discapacidades como le ocurre al 40% de las personas mayores. También beneficia a 926.267 personas mayores con dependencia de Grado II o III. El mandato preventivo en escritura pública ante notario garantiza el sistema de cuidados. El testamento económico es otra escritura que reparte los bienes sin cargas, según las normas diferentes que existen en cada Comunidad Autónoma.
Si no quieres empobrecer a la persona que te va a cuidar, anticípate y deja dicho que el trabajo se paga porque si no, es explotación familiar que empobrece a quien cuida, que casualmente es una mujer de tu familia.
Más información, en nuestra sección del portal De la incapacidad y tutela al sistema de apoyos actual.
DERECHO AL TRANSPORTE AÉREO ACCESIBLE
VOLAR EN AVIÓN NO ES ACCESIBLE: TARJETAS DE EMBARQUE NO GRATUITAS
Disponer de un transporte aéreo accesible, es un derecho de las personas con necesidades especiales y una obligación de las compañías aéreas para con sus clientes.
Seguir leyendo –>
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía informa a los consumidores y usuarios de que las aerolíneas no pueden cobrar por imprimir la tarjeta de embarque en los aeropuertos tras observar que algunas compañías de bajo coste cobran hasta 40 euros por este concepto. Esto se considera una cláusula abusiva ya que la normativa vigente en materia de navegación aérea obliga a las aerolíneas a expedir un billete al pasajero de manera gratuita, siendo este documento el único que da derecho al transporte. Este servicio se entiende incluido en la propia reserva del vuelo y no supone la prestación de ningún servicio adicional o diferente al propio transporte del pasajero, por lo que su cobro resulta abusivo.
La aplicación de esta cláusula abusiva se suele dar en las compañías aéreas que permiten emitir su tarjeta de embarque a través de Internet y que convierten lo que debe ser una opción para los pasajeros, en una obligación. La Dirección General de Consumo recuerda además a los usuarios que no sólo no pueden cobrarles por la tarjeta de embarque, sino que las aerolíneas no pueden denegarle tampoco el acceso al avión tras negarse a emitir el billete de manera gratuita. Esto es sancionable como falta grave y la multa puede oscilar entre los 5.001 y los 30.000 euros.
La Dirección General de Consumo recomienda a los usuarios de las compañías aéreas que, antes de formalizar la compra de los billetes, observen con detenimiento las condiciones que establecen, sobre todo aquellas aerolíneas que ofrecen la facturación online.
Si no se lleva la tarjeta de embarque y en el mostrador de facturación exigen su pago, el pasajero puede presentar una hoja de quejas y reclamaciones para dejar constancia de la aplicación de esta cláusula abusiva que podrá dar lugar, en su caso, a la imposición de la correspondiente sanción.
Antes de comprar el billete, hay que revisar varias veces la reserva para evitar errores en las fechas, destinos y nombres de los pasajeros, ya que determinadas tarifas no permiten ni cambios ni reembolsos después de realizar la compra.
En cualquier caso, si tiene cualquier incidencia, también se puede presentar una hoja de quejas y reclamaciones en los servicios de Consumo, en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor o a las Asociaciones de Consumidores.
LOS 8 SÍNTOMAS QUE TE ALERTARÁN DE QUE ESTÁS SUFRIENDO UN ICTUS
El ictus es la segunda causa de muerte más frecuente en el mundo y en España cada catorce minutos se produce un fallecimiento por esta causa.
El término ictus, que procede del latín golpe, se utiliza para describir las consecuencias de la interrupción súbita del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral, que representa el 85% de los casos) o de la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral, el 15% restante de los casos). Cuando la sangre no llega de una manera adecuada, la función de la parte del cerebro que ha quedado afectada se puede alterar de forma transitoria o permanente. De forma coloquial el ictus también se conoce como derrame cerebral, embolia, trombosis o apoplejía.
Fuente de la imagen: Getty
Seguir leyendo –>
Básicamente, hay dos tipos de ictus: el ictus isquémico o infarto cerebral, que se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo, y el ictus hemorrágico o hemorragia cerebral, en el que la rotura de un vaso provoca la salida de sangre y la compresión de estructuras del sistema nervioso central.
Pacientes con síntomas similares pueden desarrollar el ictus por distintos mecanismos. Identificar qué ha producido el ictus es trascendental, pues este será el factor que determine el tipo de tratamiento en la fase aguda y en el plan terapéutico para evitar su repetición.
Atención médica urgente
Cuando se produce el ictus se inicia un proceso que precisa con urgencia de atención médica. Es por ello que conocer los síntomas para poder identificar el problema lo más rápido posible es esencial. La mayoría de las funciones del cerebro están bien localizadas en diferentes áreas. Por eso, los síntomas de un ictus dependen más de la localización de la alteración en el riego sanguíneo que de su causa.
A continuación, un listado de síntomas que deben levantar la sospecha de estar sufriendo un posible ictus.:
1) Imposibilidad de hablar
Uno de los indicios más claros de un posible ictus es la dificultad para expresarse o, incluso, llegar al extremo de no poder articular ni una palabra. Esa imposibilidad de hablar puede aparecer en el momento de intentar dirigirse a una persona o en el momento de atender una conversación e intentar entender lo que los otros interlocutores dicen.
2) Problemas repentinos de lenguaje
Otro síntoma parecido es el de poder hablar, pero ser incapaz de construir frases lógicas y comprensibles. La afectación en el cerebro puede provocar estos problemas que se traducen en la necesidad de hacer un gran esfuerzo para decir palabras o frases simples y en la incapacidad de comprender a las personas que nos hablan.
3) Dificultad para mover las extremidades
El ictus afecta a las neuronas del cerebro y al funcionamiento normal de los músculos, ya que las órdenes que manda el cerebro a través del sistema nervioso pueden verse afectadas. Un síntoma muy habitual del ictus es sensación de entumecimiento de brazos y piernas y torpeza a la hora de mover las extremidades.
4) Pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo
Otro de los síntomas que remiten a un posible ictus es la pérdida de sensibilidad o de fuerza en solamente uno de los lados del cuerpo. En función de la región afectada del cerebro, será uno u otro lado el que experimentará esta súbita pérdida de fuerza y de la capacidad de reaccionar ante estímulos externos.
5) Problemas de visión
En ocasiones, el ictus provoca en alguno de los dos ojos o en ambas molestias que dificultan la visión. Este es un síntoma compartido con otros trastornos de salud por lo que no es un indicativo seguro de haber tenido un ictus.
6) Problemas de memoria y desorientación
La pérdida de memoria es uno de lo síntomas más habituales del infarto cerebral, al igual que la sensación de desorientación y confusión que aparece de repente.
7) Pérdida de la noción del tiempo y del espacio
La confusión provocada por el ictus acarrea en muchos casos la pérdida de la noción del tiempo y, a veces, del espacio. El paciente no sabe donde se encuentra ni tampoco en qué día vive.
8) De repente, la boca aparece torcida
Uno de los síntomas más fáciles de identificar con el ictus es el de la boca torcida que aparece de repente. El enfermo no puede sonreír ni mover la boca con naturalidad. Si aparece este síntoma es urgente conseguir atención médica.
Videos:
1 ¿Qué es un ICTUS ? Causas, síntomas y tratamiento del Ictus | PortalCLÍNIC
2 El Ictus en primera persona | PortalCLÍNIC
Infografía de PortaClinic.
LOS BENEFICIOS DE LA JARDINERÍA
Hay varias maneras de mantenerse activo y saludable durante la vejez, como con actividades físicas. Pero hoy queremos centrarnos en la jardinería, una actividad que está en auge, y no en vano: tiene muchos beneficios tanto a nivel físico como mental que no requiere de un sobreesfuerzo. Esta es una gran manera de ejercer el envejecimiento activo.
Fuente de la imagen: Shutterstock y LaVanguardia.com
Seguir leyendo –>
Beneficios de la jardinería para personas mayores
Iniciarse en la jardinería y dedicarle un ratito cada día, aunque sean 20 minutos, tiene grandes beneficios para la salud y se considera una terapia. Entre sus beneficios destacamos:
- Es una gran manera de incentivar la estimulación cognitiva. Cada planta tiene sus necesidades y sus curas, sus requerimientos y llevarlos a cabo. De esta manera, se ejercita la memoria.
- La jardinería mejora el estado de ánimo de la persona mayor al sentirse útil, ver que las plantas y flores crecen y recoger sus propios frutos.
- Fortalece y mejora el estado de salud. La jardinería implica andar un poco, coger objetos que pueden pesar ligeramente (como la tierra), hacer movimientos repetitivos (como cavar un hoyo o trasplantar una planta). Todo esto hace que la persona mayor haga ejercicios suaves beneficiosos para su salud sin mucho esfuerzo. Así, la jardinería hace que las personas mayores se mantengan en forma y activas. Además, si estas actividades se hacen al aire libre, se coge vitamina D, fuente de calcio para fortalecer los huesos.
- La jardinería puede ser tanto de plantas sin flor (criptógamas), como flores y alimentos. En el último caso, los beneficios aún son mayores, ya que se puede comer sus propios frutos. Esto hace que se sienta más realizada, coma más sano y esté más motivada a seguir con la jardinería.
- Todo este conjunto de beneficios hace que bajen los niveles de cortisol, por lo que también el estrés y mejora el sueño al estar más tranquilo cuando finaliza el día y nos vamos a la cama.
- Tanto si se cuidan plantas de interior como de exterior, el oxígeno que producen ayudan a purificar y limpiar el aire de nuestra casa o jardín, por lo que la calidad del aire mejora.
En la tipología a elegir, lo ideal es empezar cuidando pocas plantas y fáciles e ir aprendiendo. Hay algunas que son ideales para iniciarse en la jardinería.
Las 7 mejores plantas para iniciarse en la jardinería
Como en todo, en la jardinería hay niveles. No todas las plantas son igual de fáciles de cuidar. Algunas requieren más atención que otras.
- Aloe Vera: resistente a todo. Solo pide tres cosas: drenaje, agua y sol.
- Anturio: tanto la planta como su flor son muy resistentes, aptas para principiantes. Piden mucha luz, pero no directa.
- Bambú de la suerte: su lugar ideal es un sitio con luz no directa, pero crece incluso en rincones un tanto oscuros. Es fuerte y crece rápido. Se puede tener en agua y plantada en tierra.
- Planta china del dinero (Pilea Peperomioides): como muchas plantas, quiere luz, pero no directa. No necesita mucha agua; de hecho, en invierno casi ni se riega.
- Poto (Epipremnum Aureum): es muy famosa por su resistencia. Necesita poca luz, pero lo ideal es que esté cerca de una ventana.
- Suculentas: sin duda son unas de las mejores para principiantes. Necesitan mucha luz y poca agua.
Talleres de jardinería para mayores
En muchos municipios hay espacios de ocio para personas de todas las edades, incluidas las mayores. Allí muchas veces organizan talleres de jardinería para personas mayores. Les recomendamos que vean en el siguiente artículo Actividades Intergeneracionales en verano, los Programas de Envejecimiento Activo de cada Comunidad Autónoma.
De no ser así en su municipio, puede ser una gran iniciativa a proponer, sobre todo dados sus grandes beneficios.
ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES EN VERANO
Una actividad intergeneracional, es aquella en la que participan personas de distintas edades con el propósito de aumentar la cooperación, la interacción y el intercambio de conocimientos y experiencias. La diferencia de edad que existe entre los participantes de las actividades intergeneracionales proporciona múltiples beneficios tanto para los mayores, como para los más pequeños.
La implicación física, cognitiva y emocional de las personas mayores en este tipo de actividades colaboran en el mantenimiento del envejecimiento activo. Suponiendo una disminución de la pérdida de memoria, mejora de la movilidad y aumento de la confianza en uno mismo.
Seguir leyendo –>
Las personas mayores son un grupo de la población altamente vulnerable de sufrir aislamiento social, así como a caer en una rutina sedentaria y solitaria. Es frecuente que la soledad origine síntomas patológicos que afectan tanto a la salud mental, como a la física. Este estado emocional suele derivar en trastornos como: ansiedad, depresión, insomnio o disminución del rendimiento del sistema inmunológico, entre otros. La puesta en práctica de actividades intergeneracionales potencia las relaciones sociales y refuerza la autoestima. En estas actividades, mayores y niños cooperan e intercambian conocimientos con el objetivo de llegar a un resultado final común. Por todo esto, diferentes estudios psicogerontológicos han demostrado que las personas mayores que practican este tipo de actividades son más felices. Las actividades intergeneracionales son una herramienta muy válida para superar posibles prejuicios y favorecer el entendimiento entre las diferentes generaciones.
En verano, con la llegada del buen tiempo, diversas residencias y centros de día aprovechan los espacios al aire libre y las zonas ajardinadas para realizar este tipo de actividades. Algunos ejemplos de ellas son:
- Senderismo por zonas rurales. Evitar las horas de mayor exposición solar.
- Visita a las piscinas municipales y sindicales y ejercicios de aquagym.
- Campamentos intergeneracionales.
- Talleres de manualidades al aire libre.
Fuente: Blogspot Asociación de Mayores El Tamujar Silillos
Puede acceder y solicitarse más información pinchando en las páginas oficiales de cada comunidad autónoma a continuación:
Cataluña – Ayuntamiento de Barcelona
País Vasco y Departamento de Salud
Fuente: Heraldo. Campamentos de convivencia intergeneracional en Ozanam
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro y exposición: El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida
Película: Remember me
Exposiciones fotográficas: Guía de los Mejores Museos Accesibles de España.
Seguir leyendo –>
Libro: El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida
Autor: Philippe Delerm
Editorial: BOOKET
Año de edición: 2015
Materia: Autoayuda
ISBN: 978-84-9066-083-6
Páginas: 112
Encuadernación: BOLSILLO
PVP: 6,60€
Nada hacía pensar que El primer trago de cerveza, un libro considerado en principio «minoritario», destinado a críticos exigentes y a un público selecto, que salió a la calle humildemente en la primavera de 1997, sin estudios de mercado ni publicidad, pudiera convertirse en todo un acontecimiento literario en Francia a las pocas semanas de ser publicado y que permanecería por más de un año entre los tres primeros libros más vendidos. De la noche a la mañana, toda Francia pasó a disfrutar de los pequeños placeres y a compartir con Philippe Delerm su especial concepción de la vida.
El primer trago de cerveza es la narración breve, exquisita, de esas situaciones, comunes a todos, que, en los tiempos ajetreados en que vivimos, se deslizan sin que les prestemos atención y que, en cambio, encierran el germen del buen vivir. A Philippe Delerm, al parecer, no se le escapa una sola oportunidad de aprovechar esos momentos, y al hacerlo, incita al lector a reconocer en sí mismo cuáles son sus propios instantes de gozo. Si, por ejemplo, en una luminosa y fría mañana de invierno, a alguien le llena de placer salir a comprar croissants recién hechos, es muy probable que otros descubran que, en cambio, con lo que más disfrutan es con «el indecente placer de saborear un banana-split».
Un libro amable, con tintes líricos e irónicos y repleto de agudas reflexiones sobre cosas comunes y cercanas a los lectores. Reflexiones sobre momentos aparentemente insignificantes de la vida cotidiana que pasan desapercibidos por la negligencia de las prisas, las tensiones o las preocupaciones, pero que, en realidad encierran el secreto del buen vivir.
Philippe Delerm, profesor de letras y novelista, presenta estos relatos con un estilo elaborado y exquisito a través del cual incita al lector a reconocer en sí mismo sus propios instantes de felicidad.
Enlace a PopularLibros, Amazon, Casa del Libro y El Corte Inglés.
Película: Remember me
Martin Rosete dirige esta historia sobre un jubilado que, al enterarse de que a la mujer que fue el amor de su vida le habían diagnosticado Alzheimer y vivía ingresada en una residencia, decide fingir la enfermedad para estar allí, junto a ella, y hacerle recordar su amor. La película aborda temas tan complejos como la demencia senil o la enfermedad de alzhéimer, pero trata de poner en foco en el lado más vitalista de la historia, por eso también era necesaria la risa.
Se trata de una comedia romántica en una residencia de ancianos, un escenario que nos recuerda que nunca es tarde para volver a enamorarse. “La película puede ser muy divertida y emocionante, pero además es inteligente. Es una auténtica historia de amor”, explica el actor Bruce Dern. En el proyecto participan actrices españolas como Verónica Forqué. El director de la cinta, Martín Rosete, cuenta cómo convenció al veterano actor Bruce Dern para cruzar el charco. “Lo mejor que he tenido en esta película y que nunca había sentido en otro rodaje es un absoluto respeto”, reconoce Dern.
Puedes olvidar el rostro de la persona a la que amaste, pero la emoción queda en la memoria.
Enlace a la película RTVE y al artículo completo en RTVE.
Exposiciones: Guía de los Mejores Museos Accesibles de España
Con motivo del Día Internacional de los Museos el 18 de mayo, desde la Fundación Padrinos de la Vejez queremos concienciar y sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad, por ello es primordial que los museos sean accesibles a todos, y en especial a las personas con discapacidad. Al fin y al cabo, todos tenemos limitaciones en algún momento de nuestra vida: vemos mal, o nos hemos roto una pierna, o no oímos bien, o somos personas con movilidad reducida por edad u otros.
La accesibilidad para todos debe constituir una prioridad absoluta para los museos. En este sentido, el artículo de hoy quiere ser como una breve guía, con ejemplos, para hacer de los museos de España lugares inclusivos y sin barreras.
Los mejores museos accesibles de España:
1. Museo Guggengheim, Bilbao
El Museo Guggenheim de Bilbao, primer museo certificado con la norma UNE 170001-2 de Accesibilidad Universal.
2. Museo Tiflológico de la ONCE, Madrid
El Museo Tiflológico de la ONCE, catalogado como universalmente accesible, es un verdadero ejemplo de adaptación sensorial.
3. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
El Museo Thyssen-Bornemisza, el cual cumple la normativa vigente sobre la eliminación de barreras arquitectónicas. Desde 1993 tiene un acuerdo con el IMSERSO para el acceso al museo de las personas mayores y con discapacidad en condiciones especiales. Disponen, por ejemplo, de folletos en braille.
4. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
El Centro de Arte Reina Sofía, ha remodelado los ascensores, los aseos y la cafetería haciéndolos más accesibles.
5. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante
Finalmente, el Museo Arqueológico de Alicante. Dispone de visitas guiadas y recursos sensoriales diversos.
Guía: Guía de museos, monumentos y puntos de interés turístico accesibles para todos creada por la organización PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física).
Enlace: Accesibilidad4all
ROBOTS DE LIMPIEZA DOMÉSTICOS
Nuestra casa es, sin duda, el lugar dónde más seguros nos sentimos y tenemos muchas razones para creer en ello. Sin embargo, esto no está reñido con el hecho de que también en nuestra casa debamos ser cautos con determinadas situaciones, y es que, aproximadamente, el 80% de los accidentes se producen en la esfera privada, y muchos de ellos, se producen mientras limpiamos. Según Facua, Cada 24 segundos se produce un accidente doméstico en España, siendo las caídas el más frecuente (en el 44% de los casos).
Pasar el aspirador o fregar pueden convertirse en situaciones de riesgo al poderse uno resbalar o hacerse daño en la espalda cuando se carga con un sobrepeso de forma incorrecta. ¿Quién no ha sufrido un pequeño accidente o percance en el hogar?
Una práctica solución que facilita el mantenimiento de la limpieza en el hogar y disminuye la tasa de incidentes es contar con un robot de limpieza.
Fuente: iRobot Modelo Roomba
Seguir leyendo –>
Es un hecho indiscutible que contar con un robot aspirador hace que el mantenimiento del hogar sea una tarea mucho más liviana. Después de todo solo tienes que pulsar un botón (más o menos) y listo: él solito se encarga de aspirar tu casa con mayor o menor pericia. Sin embargo, en el mercado encontramos desde robots aspiradores por poco más de 100 euros a otros que superan las cuatro cifras.
Modelos destacados:
El IKOHS S15 Netbot (165 euros) es una alternativa difícilmente superable por sus amplias opciones de control, ya que viene con mando a distancia y tiene condición de conectado – tanto desde su sencilla aplicación como con asistentes de voz –, viene con accesorio fregador y su precio. No es lo más eficiente a nivel de navegación y potencia, pero es el precio a pagar por un modelo low cost que sorprende por lo completo de su propuesta.
Cecotec es una firma de lo más prolífica y sus robots aspiradores no son una excepción. Lo bueno es que modelos de gama alta del año pasado como el Conga 4690 Ultra (296 euros) bajan de precio relativamente rápido frente a su gama alta renovada. Los cambios no son tantos, ya que este modelo presenta el modo multimapa, el cepillo Jalisco y una potencia de succión alta para lo que ofrece el mercado.
Fuente: Cecotec Modelo Conga3090
Ya ha llovido desde su lanzamiento, pero el Xiaomi Mi Vacuum sigue siendo una opción muy recomendable en relación calidad precio, erigiéndose como el mejor robot aspirador por debajo de los 300 euros según nuestra comparativa. Si no necesitas que friegue, sorprende por su eficacia.
El Roborock S6 (379 euros) del ecosistema Xiaomi es un modelo de lo más premium y destaca por cuestiones como la pericia de su navegación, su autonomía y su potencia de succión, compitiendo de tú a tú con otros gama alta que duplican su precio. Por supuesto, cuenta con visor láser y app para controlarlo a distancia con bastantes opciones de limpieza.
iRobot es una de las marcas de referencia de un sector que cada vez cuenta con más alternativas que intentan hacerse un hueco en el prestaciones – coste, pero la marca norteamericana, pese a no ser la más barata, sigue contando con modelos muy interesantes para quienes busquen la relación calidad precio como este sencillo Roomba 698 (329 euros). Un peldaño más arriba del otro modelo de iRobot, este Roomba E6 (499,99 euros) una familia lanzada combinando características de la gama de entrada y la gama alta.
Os dejamos el enlace al artículo completo donde se comparan precios, modelos y características: Xataka.com – En busca del mejor robot aspirador en calidad precio: recomendaciones de compra en función del uso y seis modelos destacados
BOTÓN SOS EN EL MÓVIL
Nuestro smartphone puede llegar a ser una herramienta fundamental en aspectos como la seguridad personal. Una llamada a tiempo siempre es clave y en situaciones de emergencia en los que requiramos la ayuda de terceros, el móvil es la primera opción. Por ese motivo, muchas marcas han implantado el botón SOS que puede ser de gran ayuda cuando la inmediatez es lo que importa.
En situaciones de peligro, incluyendo aquellas de salud personal, puede ser muy tedioso desbloquear el móvil, buscar un contacto y pulsar sobre el icono de llamada. Podemos reducir esos tiempos y para ello está el botón SOS. Es perfecto para personas mayores, niños o cualquier persona, que, en definitiva, pueda ver en una situación de emergencia donde contactar de manera rápida es lo más importante.
Seguir leyendo –>
Activar el Botón SOS en móviles
Hay marcas como Samsung, Xiaomi o Huawei, que integran esta función. Sin embargo, su puesta en marcha y ejecución, así como las funciones disponibles varían de una a otra. Hoy enseñaremos como configurarlo en cada una de ellas.
SOS en Samsung
Para enviar un SOS tendrá que pulsar tres veces el botón de encendido de su móvil. Para configurar el modo SOS debemos:
- Entrar en los ajustes del teléfono.
- Acceder al apartado “Funciones avanzadas”.
- Deslizar hacia abajo y toca en “Enviar mensajes SOS”.
- Dentro del menú, deslizar hacia la derecha el botón de la opción “Activado” para habilitar el envío de mensajes de emergencia.
- Cuando pulse el botón, antes de activarse el móvil le mostrará un mensaje en el que le explicará cómo funciona el envío de mensajes SOS. Para avanzar en este mensaje, pulse en el botón Aceptar.
- A continuación, aparecerá una pantalla en la que se explica los términos y condiciones de este servicio. Para confirmarlos y activar el envío de mensajes SOS tiene que marcar el botón al lado de la opción He leído y acepto todas las condiciones que hay abajo del todo en la pantalla, y luego pulsar sobre la opción Acepto.
- Añadir los contactos de emergencia a los que quieres enviar un mensaje SOS desde la agenda de contactos. Para configurar a quién quiere que se le envíen automáticamente los mensajes de SOS pulsa en el botón Enviar mensajes a que aparece debajo de la explicación de cómo se utiliza el sistema. Es el que le llevará a la pantalla en la que listar los contactos.
- Una vez tenga activado el sistema de envío de mensajes de emergencia, podrá activar dos opciones para que se envíen como MMS en vez de mensaje. Estas dos opciones son para que se incluyan fotos que se han sacado con las cámaras frontal y trasera del móvil, y también una grabación de audio de cinco segundos. Puede activar o desactivar estas opciones según sus necesidades.
- Listo
SOS en Xiaomi
Se activa pulsando cinco veces el botón de encendido, para comenzar la ronda del envío de ayuda a los contactos seleccionados. Esta herramienta consiste básicamente en el envío de la ubicación en un mensaje SOS a esas personas de confianza. Se activa de la siguiente manera:
- Entrar en los ajustes de tu móvil Xiaomi.
- Acceder a “Contraseñas y seguridad”.
- Pinchar en “SOS de emergencia”.
- Activar la casilla “SOS de emergencia”.
- Leer los permisos que Xiaomi necesita para activar esta función y déselos pinchando en “Permitir”.
- Añadir los contactos de emergencia, deben ser al menos 1 para que el SOS de emergencia funcione con normalidad.
- Si junto al mensaje SOS y la ubicación quiere enviar el historial de llamadas de la última hora, activa la casilla “Enviar historial de llamadas”.
SOS en Huawei
En este caso, una vez activado, también tendremos que pulsar cinco veces el botón de encendido para alertar a nuestros contactos. Su activación se realiza así:
- Entramos en los ajustes del teléfono.
- Pinchamos en el apartado de seguridad.
- Entramos en la función “Emergencia SOS”.
- Habilitamos la opción “Enviar también mensaje SOS”.
- Añadimos los contactos de emergencia desde la agenda del terminal.
- Listo
Para todos, con una aplicación
La mayoría de fabricantes de teléfonos Android integran en sus terminales herramientas para configurar el botón de encendido como un botón de emergencias pero si su móvil no tiene esta opción no se preocupe. Por suerte, hay muchas aplicaciones que han sido desarrolladas pensando en este aspecto, y entre ellas queremos destacar AlertCops, una aplicación para móviles gratuita desarrollada por la Secretaría de Estado de Seguridad, dependiente del Ministerio del Interior español. Permite:
- Permite dar aviso a la Policía y Guardia Civil de todo tipo de delitos, con posibilidad de añadir fotografías y vídeos como prueba. También les facilita la localización de quien da el aviso para agilizar que se personen en el lugar donde se ha cometido la infracción en el menor tiempo posible. Además, envía una alerta urgente al centro policial más cercano y un audio de 10 segundos.
- Está ideado no solo para víctimas, sino que si eres testigo de algún acto delictivo puedes (y debes) colaborar con los agentes activando una alarma.
- Es un canal adicional de sentido bidireccional, puesto que tiene un chat que puede utilizar tanto el ciudadano que da el aviso, como el personal de la policía para recabar más información y conocer detalles de lo ocurrido.
- También puedes recibir alertas, consejos y avisos emitidos por los servicios de seguridad públicos.
- Para evitar los avisos falsos intencionados y aumentar la seguridad que ofrece el servicio, no es posible realizarlos de forma anónima. Al darte de alta en la aplicación vas a tener que identificarte. También cuenta con categorías para colectivos especiales.
- Otra de las funcionalidades que ofrece es compartir tu ubicación con otros usuarios o con centros de rescate.
Hay 3 niveles de seguridad a elegir que te dan acceso a diferentes funciones:
- Nivel bajo: solo tendrás la posibilidad de enviar alertas.
- Nivel medio: además del envío de alertas vas a recibir avisos de seguridad y alertas geoposicionadas.
- Nivel alto: además de todo lo anterior, puedes activar la función “guardián”, el botón SOS y alertas de seguimiento.
Fuente: Blog.phonehouse y página oficial de Alertcops.
JUAN JOSÉ MILLÁS, PERIODISTA Y ESCRITOR
Juan José Millás (1946) es uno de los nombres insoslayables de la literatura contemporánea en español. Escritor y periodista, su obra, cerca de 30 libros traducidos a más de 20 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Columnista habitual del diario El País, es colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Fuente de la imagen: Heraldo
Seguir leyendo –>
Valenciano de nacimiento, en 1952 se trasladó junto a su familia a Madrid. Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense.
Sus inicios profesionales estuvieron lejos de las letras, ya que trabajó durante años en una caja de ahorros y posteriormente como administrativo en Iberia. Fue precisamente durante esta última época en la compañía aérea donde se dedicó especialmente a la escritura.
Publicó por primera vez en 1972 y, ya en 1975, con su segunda novela, Cerbero son las sombras, obtuvo el Premio Sésamo, haciéndose un hueco importante entre la crítica, obra a la que le siguieron otros grandes éxitos. Esta novela es una carta de una adolescente dirigida a su padre en el que se describen profundos relatos interiores de los personajes, las relaciones familiares marcadas por la falta de comunicación, la clandestinidad y la espera de una anhelada huida del país, a través de la mirada del joven.
Toda su obra está marcada por un fuerte componente psicológico, en el que aborda los problemas de identidad, la simetría, la soledad próspera, los otros espacios habitables dentro de nuestro espacio, el amor, la fidelidad y los celos.
Entre sus obras más populares destaca la brillante novela de misterio juvenil Papel mojado (1983), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995) en la que empieza a construir su particular universo narrativo, capaz de combinar la introspección psicológica y las aventuras más fantásticas, plagado de personajes solitarios, tímidos e imaginativos, la Trilogía de la soledad (1996) -compuesta por El desorden de tu nombre, La soledad era esto (Premio Nadal) y Volver a casa-.y su obra autobiográfica El mundo (2007), unas memorias de infancia y adolescencia, en las que relata el origen de su vocación literaria y por la que ganó el Planeta y el Nacional de narrativa.
Fuente de la imagen: Cadena Ser
Millás, igualmente, es reconocido por su obra periodística, alcanzado un gran número de seguidores tanto por su sutileza al tratar temas de actualidad como por sus intervenciones radiofónicas. Igualmente, habría que destacar su obra de no ficción Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad, escrita en defensa de una víctima de acoso sexual que, tras denunciar su situación, había sido culpabilizada y demonizada por la opinión pública y los medios de comunicación, publicada en 2005, y que se adelantó por tanto en más de una década a las campañas de sensibilización contra los abusos machistas surgidas a raíz del movimiento #MeToo.
Premios y reconocimientos:
- 1975 – Premio Sésamo de Novela por Cerbero son las sombras
- 1990 – Premio Nadal por La soledad era esto
- 1999 – Premio de Periodismo Mariano de Cavia
- 2000 – Premio Periodístico de la Fundación Germán Sánchez Rui Pérez
- 2002 – Premio Primavera por Dos mujeres en Praga
- 2002 – Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes
- 2005 – Premio de Periodismo Francisco Cerecedo
- 2006 – Doctor honoris causa por la Universidad de Turín
- 2007 – Premio Planeta
- Doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo junto al poeta asturiano Ángel González (3 de diciembre)
- 2008 – Premio Nacional de Narrativa
- 2009 – Premio Don Quijote de Periodismo por su artículo Un adverbio se le ocurre a cualquiera.
- 2010- Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán.
- 2020- Premio Leyenda del gremio de libreros de Madrid.
Fuente de la imagen: 65ymas
Conoce a Juan José Millás en su entrevista con Thais Villas – YouTube.
Acceso a sus artículos en el País.
Acceso a sus programas y entrevistas en PlaySER.
Acceso al artículo 5libros.net. Los 25 Mejores libros de Juan José Millas.
PERSONAS MAYORES Y PARTICIPACION
La participación de las personas mayores es uno de los pilares del envejecimiento activo, junto con la salud, la seguridad y el aprendizaje a lo largo de la vida. El derecho a la participación en diferentes ámbitos (social, institucional, cultural, político, económico…) es un elemento esencial para sentirse parte de una ciudadanía plena y activa y una de las principales reivindicaciones de las personas mayores.
Seguir leyendo –>
Sin embargo, el edadismo que existe en nuestra sociedad provoca que este colectivo tenga mayores dificultades para participar en sus comunidades. Por ello, os queremos presentar hoy el libro Personas mayores y participación de Carlos Jesús Núñez Gómez. Desde miradas distintas como la de políticos, profesionales y personas mayores, el libro analiza aquellos procesos y órganos participativos existentes en la provincia de Sevilla, que los poderes públicos dirigen al colectivo de mayores en el campo de los servicios sociales, que están posibilitando su participación en aquellas políticas públicas que les afectan.
Libro: PERSONAS MAYORES Y PARTICIPACION
Autor: Carlos Jesús Núñez Gómez
Nº de páginas: 186
Editorial: Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417979416
Año de edición: 2020
Fecha de lanzamiento: 04/05/2020
Peso: 274,00 gr
PVP: 15€.
Sinopsis:
La participación del colectivo de personas mayores ha estado mediatizada, politizada e institucionalizada, atada a principios políticos de tintes paternalistas. Sin embargo, el colectivo ha madurado e iniciado nuevos caminos con menos ataduras, más organizado y reivindicativo que en años atrás. Un colectivo que espera de las instituciones públicas formas de gobernanzas más abiertas y relacionales, pero una y otra vez se les deniega. Instituciones con dinámicas burocratizadas con escasa apertura a la innovación y alejadas de la ciudadanía, a cuyos gobernantes solo parece interesarles la participación cuando se quiere obtener rédito de sus políticas y en los procesos electorales.
En los tiempos inciertos en que vivimos debemos entender, de una vez por todas, que la persona mayor es uno de los eslabones clave en nuestra sociedad y ha de ser considerada como tal y no como elementos pasivos al que solo hay que intentar cuidar.
Enlace a La Casa del Libro, Libros.cc y Fnac.


Boletín Nº8 – Viernes, 29 de abril de 2022
LA DECLARACIÓN DE LA RENTA 2021 Y DÓNDE SE REFLEJAN LAS APORTACIONES Y LAS PRESTACIONES DE PLANES DE PENSIONES
Información, texto e imágenes extraídos de BBVA. Mi jubilación.
Como todos los años, es hora de hacer nuestra Declaración de la Renta y en el artículo de hoy queremos mostrarles los apartados y casillas donde encontrarán reflejados en el borrador de Renta los importes de las aportaciones que hayan realizado o las prestaciones que hayan percibido de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social, o bien donde deberan reflejar esa información si hacen la declaración de Renta sin confirmar o modificar el borrador (caso de muchos autónomos).
Seguir leyendo –>
En primer lugar, hay que tener en cuenta el límite máximo de deducción de aportaciones en 2021, no el nuevo aplicable a partir del 1 de enero de 2022. Se han de aplicar los vigentes hasta 31 de diciembre de 2021, que son los siguientes:
Por lo tanto, el límite máximo de reducción en la Declaración de IRPF de 2021 de las aportaciones a planes de pensiones individuales será la menor entre 2.000 euros o el 30% de los rendimientos netos de trabajo y actividades económicas percibidas durante el ejercicio.
¿En qué apartados de la Declaración de la Renta 2021 aparecen o se incluyen las Aportaciones a Planes de Pensiones?
Las aportaciones y contribuciones a planes de pensiones u otros sistemas de previsión social del ejercicio 2021se incluirán (o aparecerán incluidas en el caso de acceder al borrador) dentro del apartado “Reducciones de la base imponible”, en el subapartado “Reducción por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social, en la casilla 465 (las aportaciones individuales) y en la casilla 427 (las contribuciones empresariales). Además:
- En las casillas 463 (para las aportaciones individuales) y 426 (para las contribuciones empresariales) se indicarán los excesos pendientes de reducir de los 5 ejercicios anteriores (2016 a 2020), si los hubiera.
- En la casilla 469 se informarán las aportaciones a planes de pensiones de los que sea titular el cónyuge (incluyéndose en la casilla 428 las aportaciones a favor del cónyuge en el ejercicio 2021 y en la casilla 437 los excesos de aportación a favor del cónyuge pendiente de reducir procedentes de los ejercicios 2016 a 2020).
- Las reducciones por aportaciones y contribuciones a planes de pensiones a favor de personas con discapacidad se incluirán en las casillas 470 a 476:
- Casilla 474: las aportaciones realizadas por la propia persona con discapacidad.
- Casilla 475: las realizadas por parientes o tutores a favor de la persona con discapacidad.
- Casilla 476: total con derecho a reducción por aportaciones y contribuciones a favor de personas con discapacidad
Por otro lado, las contribuciones empresariales a favor del contribuyente realizadas por su empleador a planes de pensiones de empleo u otros sistemas de previsión social empresarial, además de reflejarse como reducción en el apartado comentado (casilla 427), se recogen como ingreso en la casilla correspondiente del apartado Rendimientos de trabajo (casilla 8). Las mismas son consideradas rendimiento del trabajo en especie y, al mismo tiempo, se deducen en el apartado de reducciones de la base imponible por lo que el efecto fiscal de la contribución es neutro.
TRATAMIENTO FISCAL DE LAS PRESTACIONES Y LOS RESCATES DE PLANES DE PENSIONES
El rescate (*) de un plan de pensiones tributa en Renta íntegramente como rendimiento del trabajo por el 100% de la prestación percibida, con independencia de cuál sea la contingencia por la que se solicita el mismo (jubilación, incapacidad permanente, fallecimiento) o el supuesto excepcional de liquidez que genere derecho a rescate que se solicita (enfermedad grave y desempleo de larga duración).
(*) el rescate correspondiente a aportaciones con más de 10 años de antigüedad no será aplicable hasta 2025.
Transitoriamente, la excepción a la regla anterior son los rescates en forma de capital que procedan de aportaciones realizadas con anterioridad a 1/01/2007, los cuales se benefician de una reducción fiscal del 40% del importe cobrado, siempre y cuando se cobren en unos plazos:
- Para contingencias acaecidas a partir 1 de enero de 2015, el plazo de rescate para poder aplicar la reducción es el año de ocurrencia de la contingencia y los dos ejercicios fiscales siguientes.
- Para contingencias acaecidas entre 2011 y 2014, se permite aplicar la reducción a las prestaciones percibidas hasta la finalización del octavo ejercicio siguiente a aquel en el que acaeció la contingencia correspondiente.
Las prestaciones percibidas en forma de capital por parte de personas con discapacidad, que correspondan a aportaciones anteriores a 2007, de planes de pensiones constituidos a su favor, habitualmente tendrán una reducción en IRPF del 50%. Para los partícipes acogidos al régimen especial para personas con discapacidad, el rescate en forma de rentas estará exento de tributación hasta un máximo de 3 veces el IPREM.
¿En qué casillas de la Declaración de la Renta 2021 se incluyen las prestaciones y rescates de Planes de Pensiones?
Aparecerán informados en el apartado Rendimientos del Trabajo, en las casillas marcadas en la imagen mostrada más abajo (casilla 3).
Las reducciones del 40% por prestaciones derivadas de aportaciones anteriores a 2007 se reflejan, junto con otras reducciones, en la casilla 11.
Finalmente, le queremos recordar que están obligados a presentar declaración los contribuyentes que obtengan rendimientos íntegros del trabajo (incluidas, entre otras, las pensiones y haberes pasivos, así como las pensiones compensatorias y las anualidades por alimentos) que superen 22.000 euros anuales, si proceden de un único pagador.
También están obligados a declarar aquellos contribuyentes cuyos rendimientos íntegros del trabajo, siendo inferiores a 22.000 euros, superen los 14.000 euros anuales y procedan de más de un pagador, y los percibidos del segundo y restantes pagadores superan en su conjunto la cantidad de 1.500 euros anuales.
Asimismo, aquellos contribuyentes cuyos rendimientos íntegros del trabajo superen los 14.000 euros, cuando:
- Se perciban pensiones compensatorias del cónyuge.
- Cuando se perciban anualidades por alimentos que no estén exentas. Están exentas las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión judicial.
- Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener (por ejemplo, pensiones procedentes del extranjero).
- Cuando se perciban rendimientos íntegros del trabajo a tipo fijo de retención.
Finalmente, están obligados a presentar declaración por el IRPF, quienes hayan obtenido:
- Rendimientos íntegros del capital mobiliario (dividendos de acciones, intereses de cuentas, de depósitos o de valores de renta fija, etc.) y ganancias patrimoniales (ganancias derivadas de reembolsos de participaciones en Fondos de Inversión, premios por la participación en concursos o juegos, etc.), sometidos a retención o ingreso a cuenta, superiores en su conjunto a 1.600 euros anuales.
- Rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos íntegros de capital mobiliario no sujetos a retención derivados de Letras del Tesoro y subvenciones para la adquisición de viviendas de protección oficial o de precio tasado y demás ganancias patrimoniales derivadas de ayudas públicas, superiores al límite conjunto para todas ellas de 1.000 euros anuales.
La campaña de la renta finaliza el 30 de junio, el último día para domiciliar declaraciones con resultado a ingresar será el 27 de junio de 2022.
LA CUENTA BANCARIA GRATUITA Y SIN COMISIONES QUE SU BANCO ESTÁ OBLIGADO A OFRECERLE
Más de 9 millones personas mayores estarán llamadas a las urnas en las elecciones, cuando se convoquen en 2024. Votar es un derecho recogido en el Art. 23 de la Constitución de 1978, al igual que lo es el derecho a la protección de la salud (Art. 43) y especialmente el Artículo 14, “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”, como puede ser vivir en el medio rural.
Las entidades bancarias tienen la obligación en España de ofrecer una cuenta básica, totalmente gratuita, a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o están en riesgo de exclusión financiera. Estas cuentas están exentas de comisiones y no obligan a la contratación de ningún producto extra. Tanto su apertura como su cierre son gratuitos, al igual que el depósito y la retirada de efectivo. Además, permiten realizar operaciones mediante una tarjeta de débito o prepago, con un límite de 120 movimientos anuales.
Seguir leyendo –>
No poder acceder a una cuenta bancaria aumenta el riesgo de exclusión financiera. Como explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), este tipo de producto se ha creado para que “los excluidos financieros tengan a su alcance un producto bancario de primera necesidad, a quienes de verdad les puede resolver un problema es a los excluidos digitales”.
La situación de vulnerabilidad de miles de personas se ve agravada al no disponer de una cuenta bancaria y quedar expuestas a la exclusión financiera. Entre las consecuencias directas de esta situación, están las dificultades para contratar servicios básicos (agua, luz, gas…), acceder a una vivienda o solicitar prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital.
Para «promover la inclusión financiera en la Unión Europea facilitando el acceso de los consumidores a los servicios bancarios básicos», la Directiva Europea 2014/92/UE establece esta obligación. Precisamente ese valor inclusivo hace que sólo la puedan solicitar quienes no sean titulares de ninguna otra cartilla en el país en el que solicita. Si se cumple esta condición el único motivo por el que el banco puede negarse a abrírnosla es si nos negamos a facilitarle la información que nos solicite para poder cumplir con sus obligaciones en la prevención del blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo o si considera que la apertura de la cuenta pueda ser «contraria a los intereses de la seguridad nacional o el orden público», como explica el Banco de España.
Diez cosas que debe saber de la cuenta básica según OCU:
- Todos los bancos están obligados a ofrecerle la cuenta básica junto a sus demás cuentas.
- Deben darle la opción de abrir una cuenta básica incluso aunque no tengas domicilio fijo.
- Con esa cuenta debe poder, como mínimo, domiciliar recibos, realizar transferencias y disponer de una tarjeta de débito para sacar dinero en cajeros y realizar pagos en comercios dentro de la Unión Europea.
- Le deben ofrecer la cuenta tanto si es consumidor vulnerable como si no. Solo se la pueden denegar si tiene abierta alguna otra cuenta en España.
- Las personas solicitantes deben acreditar su identidad (a través de DNI, pasaporte, tarjeta de residencia, tarjeta roja o TIE) y cumplir al menos uno de los siguientes requisitos: residir legalmente en la Unión Europea (aunque no se tenga domicilio fijo), ser solicitante de asilo, o carecer de documentación en regla, pero estar en una situación excepcional que impida su expulsión del país (mujeres embarazadas, por ejemplo).
- Si es consumidor vulnerable tiene que presentar documentos que avalen su condición económica y familiar, justificando sus ingresos en relación al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y aportando, junto al libro de familia (en el caso de las familias), cualquiera de los siguientes documentos: certificado de rentas del último ejercicio tributario; las últimas tres nóminas, el certificado de prestación o subsidio de desempleo; el certificado acreditativo de los salarios sociales o ayudas de asistencia social; o el certificado de prestaciones por cese de actividad.
- Si es consumidor vulnerable, deben darle la cuenta gratuitamente durante dos años, prorrogables de dos en dos, siempre que demuestre que sigue siéndolo.
- Si no es consumidor vulnerable, le podrán cobrar como mucho 3 euros al mes por comisiones, es decir, 36 euros al año, lo que le dará derecho a hacer hasta 120 operaciones de transferencias y pagos al año. Otras operaciones que se pueden realizar con ellas tienen letra pequeña. Sirven para depositar fondos, retirar dinero en efectivo en oficinas y cajeros, domiciliar recibos, realizar pagos mediante tarjeta –de débito o prepago– y efectuar transferencias en la UE, por lo que incluso asumiendo el pago de la cuota puede ser una alternativa para usuarios que por residir en zonas rurales no pueden elegir banco (y se ven obligados a abrir cuentas con mayores costes) o carecen de las destrezas tecnológicas necesarias para contratar cuentas online sin comisiones.
- Si se va a vivir a otro país de la Unión Europea donde abrir una cuenta corriente puede ser más complicado que en España, recuerde que cualquier banco debe ofrecerte este producto igual que le ofrece los demás.
- Para estos efectos, se considera que es vulnerable si sus ingresos brutos anuales y sus circunstancias son las siguientes:
- Si no forma parte de una unidad familiar, no puede ingresar más de dos veces el IPREM (en total, no más de 13.557,60 euros anuales en 2021).
- Si forma parte de una unidad familiar de menos de cuatro miembros, no puede ingresar más de 2,5 veces el IPREM (en total, no más de 16.947 euros anuales en 2021).
- Si forma parte de una unidad familiar de cuatro miembros o más, o bien de una familia numerosa, o bien de una unidad familiar grande o pequeña de la que algún miembro tenga un grado de discapacidad reconocido del 33% o más, no puedes ingresar más de tres veces el IPREM (en total, no más de 20.336,40 euros anuales en 2021).
- Además, ninguno de los miembros de la unidad familiar puede ser propietario de un inmueble, salvo de la vivienda habitual, ni tampoco de una empresa o sociedad mercantil.
Recuerde que, como alternativa a la cuenta básica y sin necesidad de hacer tanto papeleo, puede encontrar en el mercado cuentas bancarias sin comisiones de mantenimiento para nóminas o pensiones domiciliadas de importes modestos, inferiores al IPREM, de entre 600 y 900 euros al mes o incluso menos (a veces, ni siquiera se exige un mínimo).
En cualquier caso, el banco dispone como máximo de 30 días desde que aportemos la documentación para aceptar o rechazar la solicitud. La decisión deberá comunicarse por escrito y de manera gratuita. En caso de que no se conteste en ese plazo, se entenderá que la petición ha sido aceptada. De no serlo cabe la posibilidad de reclamar ante la propia entidad y, en última instancia, ante el servicio de reclamaciones del Banco de España.
Si cree que los servicios que le presta su banco no justifican el cobro de sus comisiones tiene la opción de solicitar la apertura de esta cuenta básica, tal y como se establece en el Real Decreto 164/2019, de 22 de marzo, por el que se establece un régimen gratuito de cuentas de pago básicas en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión financiera.
Toda la información en este folleto y en la web del Ministerio de Consumo del Gobierno de España.
¿QUÉ ES EL MINDFULNESS O ATENCIÓN PLENA Y PARA QUÉ SIRVE?
El mindfulness, también llamado atención plena o consciencia plena, consiste en estar atento de manera consciente e intencional a lo que se hace en el momento presente, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia y actualmente, podría ser una de las técnicas más prácticas para mejorar la salud y el bienestar.
Aunque mindfulness es un término que ha tomado auge en los últimos 15 años, su origen se remonta al surgimiento del budismo. De hecho, mindfulness es una traducción de la palabra “sati” que para los budistas es la capacidad de poder estar en el aquí y ahora. Y precisamente esa es la base de esta técnica de meditación.
Seguir leyendo –>
Se aplica tanto a personas sanas bajo estrés, como a pacientes con diversas enfermedades: artritis reumatoide, fibromialgia, cáncer, depresión, trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia, etc. Además, desde comienzos del 2000, se estudia la posible influencia positiva del mindfulness, intentando correlacionarlo con biomarcadores, como varias interleucinas o neuropéptidos, tanto en población sana como afectada por enfermedades. Incluso una de las líneas de investigación trata de demostrar que consigue mejorar los niveles en pacientes con tumores cancerígenos.
Con la práctica de la atención consciente o mindfulness, a través de la relajación y meditación, se pretende que la persona sea consciente del momento presente; que preste atención al ahora, sobre todo en lo que se refiere a los pensamientos, emociones y a las respuestas o reacciones del cuerpo. De este modo, se desechan las incertidumbres y preocupaciones que puede provocar el pensar en el futuro, y las lamentaciones, culpas, tristeza, etc. que puedan proceder de pensamientos del pasado.
¿Qué es el mindfulness para mayores?
La evidencia nos está demostrando que puede ser un recurso muy valioso para mejorar algunos aspectos de la sintomatología de las demencias. Podría ayudar potenciando estrategias para la gestión de las emociones difíciles, sentimiento de soledad, baja autoestima, estados de ansiedad, estrés por dolor crónico o insomnio y trastornos del estado de ánimo.
En los últimos años mindfulness se viene aplicando en hospitales, consultas privadas, colegios y residencias ya que se ha comprobado que la meditación puede frenar el deterioro cognitivo y generar cambios en la estructura neuronal del cerebro: ayuda a que la concentración, desarrolla la inteligencia emocional, mejora las relaciones interpersonales, favorece la creatividad y mejora la memoria. Por tanto, se puede decir que ayuda a la salud y buen estado del cerebro, y, por supuesto, al bienestar cognitivo y funcional de las personas mayores.
Por otra parte, ya se está trabajando con programas de estimulación para las actividades de la vida diaria (AVD) en las que con ayuda del cuidador o auxiliar se le indica a la persona mayor hacia donde debe dirigir su atención, siempre con una actitud de presencia consciente, atenta, con curiosidad y afecto. De esta forma se dota a la vida cotidiana de un significado terapéutico.
La meditación comienza y termina en el cuerpo. Implica tomarse el tiempo para prestar atención a dónde estamos y qué está sucediendo, y eso comienza con ser conscientes de nuestro cuerpo.
Pero no sólo eso, a través de la neuroimagen se evidencia que con la meditación se activan áreas de la corteza prefrontal y la corteza cingulada, abriendo nuevas redes neuronales que provocan cambios en la estructura cerebral, mejorando el procesamiento sensorial, la atención selectiva y ejecutiva. Es decir, la meditación nos protege de algunas consecuencias del envejecimiento cerebral.
Además, hay investigaciones que relacionan la práctica de mindfulness con una mejoría del sueño por la noche. Esto se debe a la reducción de la acción cortical en el momento de ir a dormir en las personas que practican esta técnica. Por ello, está muy recomendada en personas con alteraciones del sueño o con insomnio.
Recopilación de los 12 beneficios de la meditación
Se ha demostrado que cuando experimentas un estado de relajación, logrado a través de la práctica de la meditación consciente, los beneficios son muchos y de gran alcance, e incluyen:
- Disminuir los niveles de estrés.
- Mejorar la habilidad para sobrellevar el estrés.
- Disminuir la ansiedad crónica.
- Afectar positivamente y disminuir los sentimientos depresivos.
- Aumentar la experiencia de calma y paz interior.
- Mejorar la habilidad para lidiar con enfermedades y / o dolor crónico.
- Disminuir la presión sanguínea no saludable.
- Disminuir la frecuencia cardíaca.
- Desarrollo de la función inmune: menos resfriados y casos de gripe.
- Incremento del enfoque mental, claridad en el pensamiento y la percepción.
- Mejora de la función cerebral.
- Aumento de los sentimientos de conexión con los demás, no sintiéndose tan solo en el Universo mindfulness para ancianos.
Ejercicios propuestos:
Extraídos de Sanitasatulado.es
Como ya hemos dicho anteriormente, esta práctica consiste en prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente, sin preocuparnos por lo que ya ha pasado o por lo que puede o va a pasar. El objetivo es mejorar nuestro equilibrio interno y aprender relacionarnos directamente con nuestra realidad, atendiendo a lo que sucede aquí y ahora y aparcando las distracciones. Para ello se usan varias técnicas.
Estos ejercicios se pueden practicar en sesiones cortas de unos diez minutos -con el tiempo se puede aumentar la duración, si es posible- y es necesario realizarlos en un lugar cómodo, con temperatura agradable y sin ruidos estridentes que nos distraigan, aunque puede utilizarse música suave y relajante. A continuación, se mencionan algunos ejemplos:
- Respirar profundamente. Prestar atención a la respiración es una de las formas más utilizadas de relajación. En este ejercicio, nos tumbamos boca arriba y colocamos una mano sobre el corazón y otra sobre el vientre. Con los ojos cerrados, inspiramos profundamente por la nariz tratando de llevar el aire hacia la zona del vientre, notando como se hincha. Cuando está completamente hinchado, aguantamos el aire un par de segundos y comenzamos a soltarlo después lentamente por la boca. Repetimos el proceso durante unos minutos, pensando únicamente en nuestra respiración.
- Identificar las emociones. Los acontecimientos del día a día provocan muchas reacciones emocionales que, con frecuencia, tendemos a tapar mediante distracciones y actividades que nos permitan reprimirlas. Uno de los ejercicios que nos propone el mindfulness es dedicar un breve tiempo a reconocer esas emociones y a pensar en ellas de forma relajada. Cómo son, cómo las sentimos… Es posible que esto provoque cierto malestar y ansiedad, sobre todo cuando una persona se inicia en el mindfulness, pero es peor mantener esas emociones reprimidas que sacarlas a la luz en nuestra mente. Con la práctica comprobaremos que es un ejercicio positivo.
- Sentir el propio cuerpo. Otra forma de relajarse consiste en tomar consciencia de nuestro cuerpo, prestando atención a todas sus partes y sin rechazar las sensaciones que puedan resultar desagradables, como un ligero dolor o una sensación de picor. Se realiza en posición sentada, con la espalda recta y con los ojos cerrados, haciendo un recorrido mental por todo el cuerpo -lo que se conoce como escáner corporal- y prestando también atención a la respiración.
- Escuchar los sonidos que nos rodean. En la misma línea que el ejercicio anterior, centrar el pensamiento en los sonidos de nuestro entorno puede ser una forma de relajación. Este ejercicio se puede realizar con música, centrando nuestra atención en los sonidos de los instrumentos, el ritmo, la melodía, etc.
- Pensar en sabores y olores. El mindfulness abarca todos nuestros sentidos. Por lo tanto, también podemos enfocar nuestro pensamiento presente en el gusto y el olfato, por ejemplo, cerrando los ojos y deleitándonos durante unos minutos con el sabor y el aroma de un café, un té o una tableta de chocolate, aislándonos de cualquier otro estímulo de nuestro alrededor.
- Disfrutar con un buen baño. Del mismo modo, podemos disfrutar con un baño de agua caliente o templada, sintiendo en nuestro cuerpo la temperatura agradable del agua, la sensación táctil de la espuma en la piel y el olor del jabón.
Fuentes:
LA AGROECOLOGÍA COMO ALTERNATIVA PRÁCTICA DEL CUIDADO DE LA VIDA
HUERTOS URBANOS
La agroecología se basa en la aplicación de principios que combinan valores ecológicos y sociales, cuya aplicación se adapta a distintos contextos socio-ecológicos y también a distintas escalas, desde la muy pequeña para el autoconsumo hasta la gran escala, incluyendo el nivel de paisaje.
La finalidad de la agroecología es obtener alimentos más saludables que los que produce la agricultura convencional, prestando atención a lo integral del ecosistema, incluyendo el componente social, y a la vez conservando los recursos naturales y la biodiversidad. Los huertos urbanos son, en resumen, espacios de encuentro y procesos de cuidado para las personas que participan en ellos siguiendo siempre una estrategia pedagógica, sensibilizadora y alternativa de autoconsumo.
Seguir leyendo –>
Decimos que los huertos agroecológicos son alternativas prácticas porque en ellos es posible discutir y sentir el cuidado de la vida. El trabajo en el huerto implica conocer con todo el cuerpo: mirar, oler, sentir, percibir el tiempo de cada proceso, de cada semilla; revalorar la función de cada cohabitante (insectos, polinizadores, aves, mamíferos pequeños) y el trabajo de cada persona con la que nos vamos reconociendo. Además, cuando el huerto se hace en colectivo, el tiempo del cuidado se comparte, generando y fortaleciendo relaciones interpersonales. Es así como los huertos se vuelven espacios para estar y compartir tiempo y conocimientos (de nutrición, salud, medicina ancestral); espacios de distracción y de acompañamiento.
Además, en algunos lugares como residencias o casas de día utilizan los huertos urbanos como forma terapéutica ya que se ven mejoradas y reforzadas las capacidades esenciales de los usuarios y las usuarias:
– Área cognitiva: Se trabaja la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, las rutinas, los hábitos, etc. También trabajamos la reminiscencia con aquellos residentes que ya han tenido huerto y que compartan con el resto de residentes las tareas que realizaban y como se tiene que plantar o cosechar. En residentes que no tienen unos hábitos instaurados, podemos trabajar a través del riego diario las rutinas de regarlo y así lo involucramos y lo hacemos participe de una tarea de la residencia, dándola una responsabilidad asumible. Nosotros cambiamos de responsables una vez cada dos meses, más o menos, a no ser que el residente quiera dejar la tarea antes.
– Área física: Se trabaja la fuerza, la motricidad fina, la motricidad gruesa, las amplitudes articulares, etc. dando así un perfil de residentes con una discapacidad física o limitación. Podemos plantar, cosechar, recortar, colocar semillas, poner tierra, etc.
– Área emocional: Se mejora la autoestima y la relación con los demás residentes. Se trabaja el logro, cuando se realiza la cosecha y los demás residentes prueban el producto con el que han estado trabajando. Les gusta mucho y lo comparten con los demás. El saber que pueden compartir con sus compañeros sus conocimientos les hace poder integrarse mejor en el grupo y sentirse parte de él.
Fuente: Radio Guijuelo Residencia de Guijuelo
Por otro lado, los huertos constituyen una alternativa de cuidado de la tierra, con el potencial de ser espacios de cuidado del territorio pues implican:
- Crear y cuidar las relaciones con otras personas, a partir de redes de consumo y comunidades de aprendizaje.
- Regenerar el suelo, proteger la diversidad, contribuir al cuidado de otros seres vivos y ecosistemas.
- Desarrollar habilidades para mantener esos espacios tanto de siembra, como de manejo, de uso de las plantas medicinales, de recetas nutritivas, de acompañamiento en el aprendizaje con las otras personas.
- Hacer partícipes del cuidado en un sentido amplio a la infancia, juventudes, mujeres, hombres de todas las edades.
Algunos ejemplos de huertos urbanos que queremos destacar son:
Barcelona
Desde 1997, en Barcelona es posible acceder a un pequeño huerto durante cinco años. El Ayuntamiento pone a disposición de los barceloneses y las barcelonesas mayores de 65 años más de doscientas parcelas de huerto distribuidas por toda la ciudad. Si se encuentra en forma para trabajar la tierra y tiene ganas de llenar la despensa con productos que ha plantado usted mismo, siguiendo un modelo de agricultura biológica, ahora es su oportunidad.
Las parcelas miden de 25 a 40 m2, y en ellas se cultivan hortalizas, verduras, plantas aromáticas y flor de temporada. Los usuarios plantan tomates, judías verdes, patatas, calabacines, acelgas, legumbres, coles, berenjenas, ajos, cebollas, alcachofas, lechugas…
El programa se dirige mayoritariamente a personas mayores de 65 años empadronadas en el distrito donde se sitúa el huerto. Es necesario tener condiciones físicas adecuadas para el trabajo agrícola y no convivir, en el momento de hacer la solicitud, con una persona que ya sea adjudicataria de una parcela.
Los huertos se adjudican por sorteo entre todas las personas inscritas.
Encontrará toda la información sobre los trámites y requisitos necesarios en la web de Barcelona por el Medio Ambiente.
Fuente de la imagen: Ayuntamiento de Barcelona
Cádiz
El Ayuntamiento de Cádiz, a través de la Delegación de Mayores, organiza una segunda edición del taller puntual de Huerto Urbano, que se desarrollará durante los meses de mayo, junio y julio. El plazo de inscripción en este taller se inicia hoy en las oficias de la Delegación de Mayores (teléfono 956 205 872) y permanecerá abierto hasta completar el cupo.
El taller se centra en la agricultura urbana y va dirigido a las personas mayores de 60 años. El taller ya se realizó en el último trimestre de 2021 y tuvo una gran acogida, quedándose muchas personas en espera, motivo por el que se realizará esta segunda edición. El taller viene impartido por la Asociación La Mar de Verde, cuyas instalaciones se encuentran en la zona de Cortadura. Se trabaja sobre un huerto, a través del cual se darán a conocer los beneficios de la agricultura urbana y fomentar los hábitos del consumo saludable.
Valladolid
Esta actividad, financiada por el Ayuntamiento de Valladolid y organizada por INEA, busca ser una opción más para el esparcimiento, el ocio, las relaciones humanas, el trabajo, la relación con la naturaleza, y el aprendizaje de las personas mayores.
Desde la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria “se ha incrementado el presupuesto este año un 10% llegando a los 66.000 euros para mejorar este espacio”. Este programa de carácter recreativo y formativo se desarrolla en la Finca Ecológica de INEA del Camino Viejo de Simancas, un espacio privilegiado junto al río Pisuerga donde hay 421 parcelas para que sean cultivadas por personas mayores jubiladas de Valladolid, con técnicas ecológicas.
Actualmente están ocupadas 408 y otras trece están libres, para futuros beneficiarios. Permanecen en lista de espera quince solicitantes para incorporarse en la nueva campaña 2022. Otras parcelas están a disposición de otras entidades sociales y para el cultivo de huertos comunitarios cuyos frutos son donados al Banco de Alimentos: en 2021 se entregaron 1135 kilos de hortalizas gracias a la labor generosa de los hortelanos.
También el año pasado se ha incidido en la concienciación sobre la gestión de los residuos que generan los huertos para que su impacto sea mínimo en el entorno. Para ello se ha realizado actividades como la limpieza de plásticos y materiales de desecho; la unificación, extensión y adecuación de los montones para su uso como materia orgánica compostada; la instalación de una criba manual, etc. El objetivo es crear buenos hábitos en los hortelanos que continúen en el tiempo para ayudar a mitigar problemas como este, por lo que en esta campaña 2022 se seguirá trabajando en ello.
Los aportes y las experiencias de muchas personas de diversas edades y en distintos lugares hacen de estas prácticas sean experiencias muy enriquecedoras para sus participantes, y no hablamos solo del sabor de los productos del huerto.
Fuente de la imagen: Parquesalegres.org
COMPAÑEROS DE PISO INTERGENERACIONALES
El compartir piso jóvenes y mayores sin que entre ellos exista un vínculo o relación de parentesco es una iniciativa cada vez más frecuente por los beneficios que reporta a ambas generaciones. Por ello, numerosas instituciones internacionales como la Unión Europea o Naciones Unidas hace tiempo que pusieron en marcha iniciativas en este sentido para promover la solidaridad intergeneracional.
Y es que más allá de las ventajas económicas que supone para los jóvenes, o del hecho de que solucionen la soledad de los más mayores, este tipo de vínculos fomenta el respeto y un mayor conocimiento mutuo entre ambas generaciones.
Todo ello, inevitablemente, produce efectos positivos en la sociedad, ya que genera una mayor cohesión social, máxime si tenemos en cuenta que vivimos un momento en el que el envejecimiento de la población es un hecho indiscutible.
Seguir leyendo –>
Pero más allá de esta cohesión social, mayores y jóvenes aprenderán mutuamente algo que, en el caso de los más mayores, tiene además repercusiones directas en su salud. Y es que este tipo de convivencia sirve para potenciar sus habilidades sociales, lo que reduce el riesgo de padecer depresiones, además de que el hecho de aprender cosas nuevas mantiene su mente activa y previene o retrasa el desarrollo de enfermedades degenerativas como las demencias.
Soy mayor y me gustaría compartir casa, ¿cómo lo hago?
Para algunos mayores, el hecho de alquilar una habitación dentro de su vivienda a jóvenes que no conocen no es algo con lo que estén familiarizados pudiendo llegar a ser incómodo o molesto, e incluso podría entrañar riesgos en el caso de que no se cuente con las garantías adecuadas, por lo que es habitual sentir miedos y que se generen ciertos recelos y desconfianza.
Precisamente para transmitir mayor seguridad a la hora de aventurarse con esta iniciativa ya existen redes que ofrecen servicios de vivienda compartida para el acompañamiento de mayores que se han puesto en marcha desde hace tiempo a través de diferentes instituciones, como ayuntamientos o universidades. Les ofrecemos algunos ejemplos a continuación:
- Programa Convive
- Homeshare International
- Aluni.net
- Universidad de Granada
- Programa Alojamientos Compartidos Personas Mayores y Jóvenes Universitarios Salamanca
- Viviendas compartidas para mayores de la Comunidad de Madrid
- Viviendas supervisadas para personas mayores pensionistas
- Programa de Alojamientos Compartidos con Personas Mayores de la Universidad de Valladolid
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro y exposición: Yo, vieja. Apuntes de supervivencia para seres libres
Película: Un golpe con estilo.
Exposiciones fotográficas: Contra a gravedad. Madrid y Lideresas Á Galega. Ferrol
Seguir leyendo –>
Libro: Yo, vieja. Apuntes de supervivencia para seres libres
Editorial: CAPITAN SWING S.L
Año de edición: 2021
Materia Sociología y antropología
ISBN: 978-84-123902-9-2
PVP: 17 €
PÁGINAS: 192 páginas
Este es un recorrido por los derechos humanos en la vejez y, concretamente, por los derechos de las mujeres, sintetizados en tres principios que a Anna Freixas le parecen fundamentales en la edad mayor: la libertad, la justicia y la dignidad. Por tanto, estos apuntes de supervivencia están pensados para la nueva generación de viejas que van estrenando libertades, para las que mantienen su dignidad, para las ancianas que mientras se desplazan por el calendario son capaces de escudriñar la vida y las relaciones cotidianas con perseverancia y agudeza. Este libro pretende ser una reflexión y un divertimento sobre un surtido de pequeñas cosas que en este momento de la vida nos la pueden amargar o, por el contrario, hacérnosla más fácil. Una especie de foco para iluminar situaciones de la vida cotidiana que creemos tan normales que no las consideramos importantes y que, sin embargo, constituyen el grueso de la discriminación y el rechazo social hacia las personas mayores, únicamente por el hecho de serlo. Freixas también trata de visibilizar determinados factores que consolidan los estereotipos que la sociedad tiene sobre las veteranas. Yo, vieja es un canto a la libertad y al desparpajo; a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todas consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada y firme.
Prólogo de Manuela Carmena
Película: Un golpe con estilo.
Título original: Going in Style (Estados Unidos)
Año: 2017
Duración:96 min.
Willie (Morgan Freeman), Joe (Michael Caine) y Al (Alan Arkin) son tres amigos jubilados a los que el sistema les ha congelado su plan de pensiones. Desesperados porque no pueden pagar las facturas, están decididos a recuperar su dinero. Los tres ancianos deciden entonces arriesgarlo todo y embarcarse en un temerario plan que consiste en atracar al mismísimo banco que se quedó con su dinero.
Una comedia muy gamberra que nos enseña que nunca es tarde para ajustar cuentas.
Exposiciones de fotografía
Contra a gravedad. Madrid
La exposición de fotografías llamada “Contra la gravedad” propuesta por La Sénior en el espacio del Matadero de Madrid, compuesta de 82 fotografías basadas personas mayores de 65 años que muestran ciertas actitudes alegres, vitales, humorísticas e inesperadas.
Estas fotografías se consiguieron gracias a la idea que La Sénior quiso impulsar proponiéndoles a adolescentes, cuya edad comprendiese entre los 12 y 16 años, realizar diferentes fotografías con teléfonos móviles a personas mayores de 65 años realizando cualquier actividad cotidiana que pudiera ser interesante de observar. Consiguió 82 magníficas fotografías en las que esas personas nos daban una lección de vida expresando que la alegría está en la actitud.
En Contra la gravedad, nuestros mayores nos muestran que la alegría es una actitud. Y los adolescentes, por su parte, nos regalan ese instante maravilloso de vida para que entre todos lo podamos disfrutar.
Enlace: IFEMA Madrid
Fuente de la imagen: Roberto Sebastian_IES Forges
Lideresas Á Galega. Ferrol
El Espazo +60 Afundación de Ferrol acoge, en la primera planta, la exposición Lideresas Á Galega organizada por los IES Saturnino Montojo, Rodolfo Ucha y Carballo Calero de Ferrol. Se trata de una exposición de la fotógrafa ferrolana Ana Amado en la que reproduce fotografías míticas de líderes, pero con 24 mujeres del Espazo +60 como protagonistas.
El fin que se persigue con esta exposición es luchar contra los estereotipos de género y la pérdida de visibilidad de las mujeres mayores.
La iniciativa forma parte del programa ’O valor da experiencia’, del área de Envejecimiento Activo de Afundación, que tiene como finalidad potenciar el papel activo de las personas mayores en la sociedad, favorecer el desarrollo de acciones intergeneracionales y de voluntariado.
NUEVA AYUDA DE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS 2022-2025
El Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025 ha sido aprobado por el Gobierno y desde Fundación Padrinos de la Vejez vamos a darles lo requisitos, cuantías y condiciones para optar a las subvenciones y ayudas de accesibilidad en los edificios para 2022.
- Objetivos
- ¿Quién puede solicitar las ayudas a la accesibilidad para el acceso a la vivienda?
- ¿Qué se considera subvencionable dentro del plan estatal para el acceso a la vivienda?
- ¿Cuál es la cuantía de las ayudas por vivienda?
- ¿Cuál es la cuantía de las ayudas por vivienda?
- ¿Cómo será el acceso y concesión de estas ayudas estatales?
Seguir leyendo –>
OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA 2022-2025
El proyecto del nuevo Plan ahonda, en primer lugar, en la función social de la vivienda para facilitar el acceso a ésta en régimen de alquiler a aquellos sectores de la población con dificultades económicas, y prioriza la atención a los colectivos más vulnerables como pueden ser las víctimas de violencia de género, las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, las personas sin hogar y otras personas que así sean calificadas.
El segundo gran objetivo del Plan es incrementar el parque público de vivienda de forma que éste pase a tener una mayor representatividad y consiga solventar problemas de vivienda con mayor eficacia. La consecución de este objetivo se desgrana de diversas formas: la adquisición directa de viviendas por parte de administraciones públicas, el fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares, o el fomento de la promoción y/o rehabilitación de edificios de viviendas. En todos los casos el objetivo es disponer de un parque suficiente de viviendas destinadas al alquiler asequible o la cesión en uso.
También se destinan recursos a la concesión de nuevas subvenciones para ayudar a los jóvenes con escasos recursos económicos en su acceso a la vivienda, ya sea en alquiler o mediante adquisición en determinados supuestos vinculados al reto demográfico y a la recuperación de municipios o núcleos de población de pequeño tamaño, de forma que el Mitma mantiene su apuesta para evitar la despoblación de las áreas rurales.
El Plan mantiene las ayudas específicas para contribuir a la accesibilidad en las viviendas, y regula un nuevo programa de ayuda a la erradicación del chabolismo y la infravivienda, siendo complementario al futuro Real Decreto por el que se regularán los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que también está siendo sometido a trámite de información pública en la página web del Ministerio.
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LAS AYUDAS A LA ACCESIBILIDAD PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA?
Tanto las personas físicas como jurídicas pueden solicitar las ayudas a la accesibilidad para el Acceso a la Vivienda.
- Los propietarios de viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en fila.
- Los propietarios de edificios de tipología residencial de vivienda colectiva.
- Los propietarios de viviendas incluidas en un edificio de tipología residencial de vivienda colectiva.
- Las Administraciones Públicas y los organismos y demás entidades de derecho público, así como las empresas públicas y sociedades mercantiles participadas, íntegra o mayoritariamente por las Administraciones Públicas, propietarias de las viviendas.
- Las comunidades de propietarios, o las agrupaciones de comunidades de propietarios, constituidas conforme a lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal.
- Las sociedades cooperativas compuestas de forma agrupada por propietarios de viviendas o edificios que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código Civil, así como, por los propietarios que conforman comunidades de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios, constituidos conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal.
- Los propietarios que, de forma agrupada sean propietarios de edificios, que reúnan los requisitos establecidos por el artículo 396 del Código Civil y no hubiesen otorgado el título constitutivo de propiedad horizontal.
- Las empresas constructoras, arrendatarias o concesionarias de los edificios, así como cooperativas, que acrediten dicha condición mediante contrato vigente a suficiente plazo con la propiedad, que les otorgue la facultad expresa para acometer las obras de rehabilitación objeto del programa.
¿QUÉ SE CONSIDERA SUBVENCIONABLE DENTRO DEL PLAN ESTATAL PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA?
- A) La instalación de ascensores, salvaescaleras, rampas u otros dispositivos de accesibilidad, incluyendo los adaptados a las necesidades de personas con discapacidad sensorial o intelectual, así como su adaptación, una vez instalados, a la normativa sectorial correspondiente.
- B) La instalación o dotación de productos de apoyo, tales como grúas o artefactos análogos, que permitan el acceso y uso por parte de las personas con discapacidad a elementos comunes del edificio como jardines, zonas deportivas, piscinas y otros similares.
- C) La instalación de elementos de información o de aviso, como señales luminosas o sonoras, que permitan la orientación en el uso de escaleras, ascensores y del interior de las viviendas.
- D) La instalación de elementos o dispositivos electrónicos de comunicación entre las viviendas y el exterior, tales como videoporteros y análogos.
- E) La instalación domótica y de otros avances tecnológicos para favorecer la autonomía personal de personas mayores o con discapacidad.
- F) Cualquier intervención que facilite la accesibilidad universal en los espacios del interior de las viviendas unifamiliares, agrupadas en fila o en edificios de tipología residencial colectiva objeto del programa, así como en las vías de evacuación de los mismos. Se incluyen obras dirigidas a la ampliación de espacios de circulación dentro de la vivienda que cumplan con las condiciones del Código Técnico de la Edificación en lo referido a vivienda accesible, así como para mejorar las condiciones de accesibilidad en baños y cocinas.
- G) Cualquier intervención que mejore el cumplimiento de los parámetros establecidos en el Documento Básico del Código Técnico de la Edificación DB-SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad.
¿CUÁL ES LA CUANTÍA DE LAS AYUDAS POR VIVIENDA?
La cuantía de estas ayudas no podrá superar los siguientes límites:
- A) 500 euros por vivienda cuando se solicita para actuaciones correspondientes al apartado 1 del artículo 93.
- B)000 euros por vivienda y 80 euros por metro cuadrado de superficie construida de local comercial u otros usos compatibles, cuando se solicite para actuaciones correspondientes al apartado 2 del artículo 93. Esta ayuda se podrá incrementar hasta 15.000 euros por vivienda si reside en el edificio una persona con discapacidad, y hasta 18.000 euros por vivienda si ésta acredita una discapacidad de alguno de los siguientes tipos:
- I) Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental, personas con discapacidad intelectual o personas con discapacidad del desarrollo, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.
- II) Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65%.
- C) 000 euros por vivienda cuando se solicita para actuaciones correspondientes al apartado 3 del artículo 93.
- D) El 60 % del coste de la actuación. Este porcentaje se podrá incrementar hasta el 75% si en la vivienda o una de las personas que resida en el edificio sea una persona con discapacidad.
El límite unitario de las ayudas establecido en los apartados A) B) y C) de este artículo podrá ser incrementado en 1.000 euros más por vivienda en edificios o viviendas declaradas Bien de Interés Cultural, catalogados o que cuenten con algún nivel de protección en el instrumento de ordenación urbanística correspondiente.
El coste de las actuaciones subvencionables podrá incluir los honorarios de los profesionales intervinientes, el coste de la redacción de los proyectos en su caso, informes técnicos y certificados necesarios, los gastos derivados de la tramitación administrativa, impuestos, tasas y tributos, siempre que todos ellos estén debidamente justificados.
¿CUÁLES SERÁN LOS PLAZOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS?
Dependerá del supuesto que se solicite:
- El plazo para ejecutar las obras de mejora de la accesibilidad en viviendas en los supuestos de los apartados 1 y 3 del artículo 92 no podrá exceder de doce meses, contados desde la fecha de concesión de la ayuda.
- El plazo para ejecutar las obras de mejora de la accesibilidad en el supuesto del apartado 2 del artículo 92 no podrá exceder de veinticuatro meses, contados desde la fecha de concesión de la ayuda.
- En los supuestos en que por causas ajenas al beneficiario o promotor de la actuación la concesión de la licencia municipal, o autorización administrativa de que se trate, se demore y no sea concedida en el plazo de seis meses desde su solicitud, el plazo anterior podrá incrementarse en seis meses.
Estos plazos podrán ser prorrogados por huelgas que afecten al desarrollo de las actuaciones, razones climatológicas que alteren calendarios de ejecución de obras o cualquier otra causa de fuerza mayor, debidamente acreditada, y por el tiempo de retraso imputable a dichas causas.
¿CÓMO SERÁ EL ACCESO Y CONCESIÓN DE ESTAS AYUDAS ESTATALES?
El acceso a las ayudas de este programa se realizará mediante convocatoria pública de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, Y podrán concederse de forma directa conforme a lo establecido en el artículo 22 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
Recuerde que se conceden por estricto orden de entrada, así que no pierda la oportunidad. Esperamos haberle ayudado a conocer los requisitos para acceder este 2022 a las ayudas y subvenciones a la accesibilidad.
APLICACIONES EL ENTRENAMIENTO MENTAL
(ENVEJECIMIENTO ACTIVO PARTE 1)
Esta pandemia nos ha enseñado a todos que no queremos perder el cariño, la empatía, el apoyo, en definitiva, no queremos alejarnos del mundo y de los nuestros. Necesitamos, más que nunca, aumentar nuestros recursos, empoderarnos. De esta epidemia tenemos que luchar por salir mejores, reinventarnos.
En general a partir de cierta edad y conforme pasan los años, las capacidades de las personas se ven mermadas: problemas visuales y auditivos, reducción de la movilidad, disminución de la flexibilidad, etc. Por ello, muchas personas recurren a la tecnología como herramienta de lucha contra las dificultades que se encuentran en su día a día. En datos, el 80% de las personas mayores de 65 años usan internet y el 83%, mediante el teléfono móvil.
Teniendo en cuenta esto, desde Fundación Padrino de la Vejez queremos y debemos enfocarnos en tomar medidas con las que envejecer, no sea sinónimo de dependencia, enfermedad o soledad, sino, que sea una etapa más de la vida y se fomente la felicidad, la autonomía, la vida social y, en definitiva, una vida de calidad. Logrando a través del uso de la tecnología un envejecimiento activo y saludable.
Seguir leyendo –>
Se puede decir, que la tecnología se está revelando como una de las mejores aliadas de las personas mayores. Desde el punto de vista de nuestras funciones cognitivas, existen diferentes opciones por las cuales podemos comenzar a entrenarlas. Por un lado, se puede recurrir a programas en línea que normalmente son utilizados y diseñados por profesionales sanitarios, y en algunos casos, ellos mismo hacen un seguimiento de la actividad. En este sentido, podemos encontrar intervenciones integrales que complementan la estimulación cognitiva en vivo, con técnicas y estrategias que fortalecen las distintas funciones cognitivas. Algunos ejemplos interesantes de programas integrales de entrenamiento son:
- NeuronUP: Es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación y estimulación neuropsicológicas de adultos y niños. El entrenamiento cognitivo está orientado para trabajar las principales funciones cognitivas, las actividades de la vida diaria y las habilidades sociales.
- Mementia: Se trata de una plataforma web elaborada por profesionales sanitarios de los centros de Cognitiva Unidad de Memoria para la estimulación cognitiva, y de uso exclusivo para sus propios usuarios y/o demandantes. Puede utilizarse en formato app Android o desde cualquier navegador.
- Kwido: Se presenta como una solución integral para el cuidado de personas mayores compuesta por diferentes módulos complementarios: salud, hogar y entrenamiento cognitivo. Ofrece la monitorización de los adultos mayores mediante el uso de sensores, permitiendo un seguimiento de rutinas y advirtiendo ante situaciones anómalas en el domicilio.
Por otro lado, también existe la posibilidad de utilizar herramientas web y aplicaciones para dispositivos móviles, tablet y ordenador, que pueden servir de apoyo para un trabajo cognitivo diario y más cotidiano. Todas las aplicaciones a continuación están incluidas en los espacios App Store o Google Play , son de acceso libre y gratuito:
- Lumosity: Es un programa de entrenamiento diario con múltiples juegos que ayudan a trabajar áreas de la memoria, atención, flexibilidad, la velocidad de procesamiento y resolución de problemas. En App Store o Google Play.
- Elevatebrain Training: Es un programa de entrenamiento personalizado cerebral diseñado para mejorar la expresión oral, atención, velocidad de procesamiento, memoria, habilidades matemáticas, entre otras funciones. En App Store o Google Play.
- NeuroNation: programa de entrenamiento personalizable y detallado con 27 ejercicios motivadores que ayudarán en el trabajo cerebral diario. Destaca su servicio de atención al cliente. En App Store o Google Play.
- Peak: juegos gratuitos que desafiarán tu memoria, atención, deducción, agilidad mental, lenguaje, coordinación, creatividad y control emocional. En App Store o Google Play.
Todos estos entrenamientos ofrecen la posibilidad de graduar el nivel de dificultad durante su ejecución. Además, las aplicaciones móviles suelen ofrecer la posibilidad de personalizar las actividades en función de los objetivos propuestos por cada persona. Sin embargo, los programas en línea serían supervisados por un profesional en tiempo real para favorecer una atención más individualizada y normalmente generan un coste aparte.
En cualquier caso y elija lo que elija, lo más importante en este proceso es poner en marcha nuestra maquinaria cerebral. Y gracias a este tipo de programas, aplicaciones o herramientas, podemos conseguir estimular nuestras funciones cognitivas generando beneficios en nuestra autoestima y percepción de autorrealización, calidad de vida y desarrollo cognitivo.
Más información en nuestro apartado de Tecnología para la Vida y en nuestro catálogo TicVTec. https://fundacionpadrinosdelavejez.es/catalogo-tecnologico/
CRISTINA PERI ROSSI, Premio Cervantes 2021
Nacimiento: 12 de noviembre de 1941 (80 años) en Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad: española y uruguaya
Educación: Educada en Instituto de Profesores Artigas
Ocupación: Lingüista, poeta, traductora, novelista, escritora, periodista y activista
Cristina Peri Rossi es una escritora, traductora y activista política uruguaya, que tuvo que abandonar su país en 1972 por motivos políticos y se trasladó a Barcelona, de donde tuvo que huir de nuevo, en este caso a París, por un par de años, perseguida por la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). Residente en Barcelona, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera literaria, recientemente ha sido galardonada con el Premio Miguel de Cervantes.
Seguir leyendo –>
Peri Rossi ha sido una autora pionera y es la única escritora femenina vinculada al boom latinoamericano, un movimiento que generalmente es asociado con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Ha traducido al español obras de Clarice Lispector, Graciliano Ramos3 y Monique Wittig, y colaborado en medios de comunicación españoles como Diario 16, El Periódico y Agencia EFE.
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el yidis y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay.
Como ya mencionábamos, reciénteme ha sido galardonada con el Premio Cervantes en cuya ceremonio la actriz argentina Cecilia Roth recibió el Premio Cervantes en nombre de la escritora uruguaya el pasado 22 de abril de 2022 en la madrileña Universidad de Alcalá de Henares
Imagen de Andres Ballesteros Pool/AFP
El discurso de agradecimiento fue decididamente feminista, antibelicista y comprometido. Les dejamos una pequeña parte y el video con el discurso completo en la parte inferior.
“Yo también tuve claro, como Marcela (referente al personaje de Cervantes en el Quijote), que en una sociedad patriarcal ser mujer e independiente era raro y sospechoso”, dijo, al recordar cuando su tío le advertía que las mujeres no escribían, y que si lo hacían, se acababan suicidando, como Safo, Virginia Woolf o Alfonsina Storni. Aunque, el compromiso, para la uruguaya, es algo muy amplio. “¿No es compromiso satirizar, por ejemplo, los excesos de la técnica, el morbo de los platós de televisión o los tiros festivos de los fanáticos del fútbol? Tan compromiso como escribir un poema lírico que exalta el deseo entre dos mujeres o entre un hombre y una mujer”.
Video del discurso completo de Cristina Peri Rossi al recibir el Premio Cervantes (leído por Cecilia Roth)
DISTINCIONES / PREMIOS:
- Premio de los Jóvenes de Arca (1968) – Los museos abandonados
- Premio Marcha – El Libro de mis primos (1969)
- Premio Inventarios Provisionales de Poesía – Exactamente como los argelinos en París(1973)
- Premio de Ciudad de Palma – Diáspora (1976)
- Premio Gabriel Miro del relato (1979)
- Premio de Relatos Puerta de Oro – El ángel caído (1986)
- Finalista para el Premio Extraordinario de la Poesía Iberoamericana de la Fundación Banco de España (1987) – Europa después de la lluvia
- Premio Ciudad de Barcelona – Babel bárbara (1990)
- Premio Award Book de Poesía (1992)
- Premio Award Book de Relato (1994)
- Beca Guggenheim (1994)
- Premio Internacional de poesía Rafael Alberti (2000)
- Premio Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja – Habitación de hotel (2007)
- Premio Loewe (2008) – Playstation
- Reconocimiento como la escritora que más había contribuido a la lucha por la paz y la justicia en el ámbito castellano – Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2008).
- Premio Internacional de Relatos Mario Vargas Llosa – Habitaciones privadas (2010)
- Finalista del III Premio de narrativa breve Ribera del Duero – Los amores equivocados (2013)
- Medalla Delmira Agustini (2013) a la Actividad Cultural por el Gobierno de Uruguay.
- Premio Don Quijote de Poesía – Estrategias del deseo (2013)
- Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2019), otorgado por la Universidad de Talca, Chile.
- Premio Miguel de Cervantes de Literatura (2021), otorgado por el Ministerio de Cultura, España.
CRÓNICA DE UNA PENSIÓN DE GÉNERO QUE DISCRIMINA A LA MAYORÍA DE LAS MUJERES
Desde Fundación Padrinos de la Vejez queremos apoyar a Solidaridad Intergeneracional en la campaña para exigir al Gobierno un complemento de pensión para reducir la brecha de género sin discriminar a una mujer. Además, se exige la reducción de la brecha de género de las pensiones para todas las mujeres.
Puede firmar la petición en: Change.org
Queremos animar a todas las mujeres a que soliciten su derecho al complemento de pensión, aunque no hayan sido madres. Han desarrollado una actividad profesional y han sufrido la discriminación salarial por el hecho de ser mujer, contribuyendo sin querer a la creación de la brecha de género que persiste y que hay que eliminar.
Solicitud que hay que dirigir a la Seguridad Social.
Más información en la portal de Solidaridad Intergeneracional.
Si quiere saber más sobre esta campaña y del por qué debe participar en la misma, no se pierda el siguiente artículo.
Seguir leyendo –>
Por Ana Esteban
Presidenta de Solidaridad Intergeneracional
Bien es sabido que las pensiones de las mujeres en España son bastante menores a las que perciben los hombres. Más de dos millones de mujeres acceden a su propia pensión solo cuando se quedan viudas, y ésta se aminora al 52% de la recibida por el titular principal. Si él se quedara viudo, recibiría el 100%. La mayor discriminación es la pobreza y dejar con pensiones mínimas a las mujeres mayores, cuando además prácticamente se les impidió cotizar a la seguridad por las circunstancias y cultura de la época, es discriminación con premeditación.
En los presupuestos de 2015, el PP que gobernaba con mayoría absoluta aprobó un “Complemento de pensión de Maternidad por generación demográfica” cuyas beneficiarias serían mujeres madres de 2 hijos o más que fuesen pensionistas por primera vez a partir de enero de 2016. Quedaron fueran las madres con un solo hijo/a. Quedaron fuera todas las demás pensionistas de Jubilación, Incapacidad permanente o Viudedad que fuesen pensionistas antes de finalizar 2015. La mitad de los pensionistas existentes en dicha fecha, quedaron fuera, y son 4 millones de mujeres, la mayoría con pensiones mínimas.
Con el argumento de favorecer la maternidad se creó un complemento de pensión, para las madres con más de 2 hijos/as, pero solo para las jubiladas desde enero de 2016. Este complemento de pensión ha estado vigente hasta febrero de 2021. Lo anuló el Tribunal de Justicia Europeo por discriminar a los hombres, ya que, para la aportación demográfica es imprescindible la participación de los hombres. Denunciaron algunos y la justicia les dio la razón. En marzo de 2022 siguen recibiendo este complemento de maternidad, 7.656 hombres y 829.412 mujeres, a pesar de haber sido anulado por el Tribunal en 2019.
En febrero de 2021 se aprobó por parte del gobierno un nuevo complemento para la reducción de brecha de género que tenía que dar respuesta a la sentencia. Este nuevo complemento que define claramente su objetivo en su denominación, incluye a hombres y mujeres. En este caso se incluyen a todos los tipos de familias con descendencia desde el primer hijo biológico o adoptado, y se contabilizan solo los cuatro primeros, como también lo hacía el complemento primero.
Se cambia en la nueva normativa la aplicación de un porcentaje por 2, 3, o 4 o más hijos (5,10,15% respectivamente) por una cuantía fija de 28 € por hijo y por 14 pagas. Este cambio favorece a las pensiones más bajas del sistema, pero curiosamente no se aplica de oficio a pesar de conocer la seguridad social cual es la cuantía de la pensión de cada pensionista y el número de hijos que ya acreditó en su día cuando solicitó la pensión. Otra discriminación que vuelve a perjudicar a quién menos tienen, al tiempo que mantiene los porcentajes que benefician a las pensiones altas del sistema, hasta que la diferencia entre pensiones de jubilación sea inferior al 5% entre hombres y mujeres.
Solo podrán acceder al nuevo complemento, quien solicite una pensión contributiva por primera vez desde febrero de 2021, y también quien solicite el cambio de complemento para pasar al de reducción de brecha de género. El resto sigue quedando fuera.
Con la disculpa de tener que resolver la sentencia que obliga a anular el anterior complemento por discriminatorio, se crea otro para reducir la brecha de género, y desde febrero de 2021 solo se benefician las nuevas pensionistas si han tenido descendencia.
Resulta llamativo, y desde nuestro punto de vista discriminatorio, que la mayoría de las mujeres madres pensionistas se les impida el acceso a dicho complemento, cuando han sido las que en mayor número han contribuido a la aportación demográfica ya que nacían a finales de los años 50 y los 60 más de 600.000 personas, cuyo índice de fecundidad estaba cerca de 3 hijos de media por mujer, y desde 1981 no se ha vuelto a llegar a los 2 hijos, más bien estamos en 1,19 en 2020.
Más de 1,8 millones son mujeres de 80 o más años; 2 millones están en la década de los 70 y 1,2 millones tienen entre 65 y 69 años. Estas mujeres no contaron con los apoyos públicos que hoy tienen las familias y muchas de ellas viven en soledad no deseada con ingresos mínimos que limitan las interrelaciones. Estas mujeres, y también los hombres que hayan visto disminuida su renta por el nacimiento de su descendencia, se van a quedar fuera, sino luchamos porque este complemento reduzca con celeridad la actual brecha de género universalizando su concesión a todas las mujeres que han cuidado de la vida y han sido discriminadas.
El gobierno actual ha subido el % de la pensión de viudedad pasando del 52% al 54% y tiene aprobado en el Plan de igualdad 2022-2025 llegar al 60%. Es buena noticia, pero insuficiente.
Las personas que siguen recibiendo el antiguo complemento de maternidad, han de solicitar a la Seguridad Social el nuevo, comprobando previamente que reciben menos de 28 Euros por cada uno de los primeros 4 hijos, en cada una de las 14 pagas este 2022.


Boletín Nº7 – Miércoles, 23 de marzo de 2022
LOS MAYORES Y LA GUERRA
«Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen.»
Julio Anguita
Las imágenes de la invasión rusa a Ucrania hoy a muchos les reabren viejas heridas. En España, nuestros mayores aún tiemblan al recordar lo que vivieron cuando eran niños en la Guerra Civil española y recuerdan el miedo de las bombas, el correr buscando refugio, el temor de perder a los suyos.
Ucrania es un país altamente envejecido. En el año 2019, el 16% de su población tenía 65 años o más y la esperanza de vida superaba los 73 años. HelpAge International, organización no gubernamental sin ánimo de lucro que sostiene entre sus objetivos la protección de los derechos de las personas mayores y que trabaja en Ucrania desde 2015, afirma que desde que comenzara el conflicto con Rusia en el 2014, Ucrania tiene la proporción más alta del mundo de ancianos afectados por la guerra.
Fuente: ayudaenaccion.org
Seguir leyendo –>
Ellos mismos han estado dando una respuesta humanitaria en más de 20 distritos incluyendo, entre sus actividades, la provisión de espacios comunitarios seguros para las personas mayores, promoción y coordinación específicas con ONG, agencias de la ONU y autoridades relevantes para garantizar la inclusión de las personas mayores en la prestación de servicios y apoyo psicosocial.
Actualmente, 3,4 millones de personas dependen de esta asistencia humanitaria, y un tercio de esas personas tienen más de 60 años. De esto se concluye que más de un millón de personas mayores en Ucrania corren un riesgo extremo como consecuencia del ataque ruso al país.
La invasión a Ucrania va a provocar la crisis de refugiados más grave y explosiva en el mundo occidental desde la Segunda Guerra Mundial, tal y como han advertido en la oficina del Alto Comisionado para la Ayuda del Refugiado (Acnur). El número de refugiados crece exponencialmente cada día. Según datos de la agencia de Naciones Unidas, el número de refugiados que han huido de Ucrania a países vecinos sobrepasó los 3 millones el pasado 15 de marzo, doblando los 1,5 millones de la crisis de refugiados Siria.
Pero queremos recordar que la guerra entre Rusia y Ucrania no es la única que hay actualmente en el mundo. De acuerdo a Esglobal, de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, hay al menos 10 guerras o conflictos activos en 2022 y que destacan por su número de víctimas civiles y refugiados: Afganistán, Irán contra EEUU e Israel, Yemen, Birmania, Israel y Palestina, Siria, Etiopía (conflicto de Tigray), Haití, Myanmar y Estado Islámico en África (El Sahel).
Esta fría enumeración oculta no solo una larga lista de muertes, también injusticia, inseguridad y subdesarrollo, además de generaciones que si sobreviven tendrán que buscarse la vida en un país destruido. En todos estos conflictos, los niños y las personas mayores, personas con discapacidad, son los más vulnerables. A ellos se unen las mujeres, vulnerables por ser consideradas botín de guerra. Si se quedan a defender su país posiblemente serán violadas, y se van al exilio ya que alguien se ha de hacer cargo de los hijos/as pequeños, de las personas mayores y de las personas enfermas de la familia.
Carmen Molina, directora de cooperación y emergencias de Unicef España, recuerda que, durante la Primera Guerra Mundial, moría un 19% de la población civil, mientras que en los conflictos actuales el porcentaje puede ascender a un 90%: «Antes estaba más limitado a los Ejércitos, ahora las guerras se llevan por delante a muchísimas víctimas civiles y se dan atrocidades como la violación de mujeres como arma de guerra y la utilización de niños soldado».
Por otro lado, si nos centramos en el colectivo de personas de más edad que no pueden huir de los conflictos, quedando sin familia, muchas veces solas y sin su comunidad, en definitiva, sin lo esencial para poder sobrevivir ya que ni los servicios esenciales se pueden garantizar. Están particularmente expuestos cuando estalla la violencia, por su mayor vulnerabilidad física.
Fuente: eacnur.org
HelpAge International manifiesta que, el conflicto armado en Ucrania pone en peligro la integridad de quienes habitan en la zona de guerra, y las personas mayores representan un colectivo especialmente vulnerable en este escenario. Su derecho a la seguridad y a vivir una vida sin violencia se ve profundamente amenazado. También advierten que:
- Muchas personas mayores son particularmente vulnerables en Ucrania al vivir solas y no disponer de medios para huir del conflicto. Esto, unido a problemas de movilidad, no solo no les permite huir del país, sino también los lleva a estar mucho más expuestos al no poder refugiarse del peligro.
- Muchas personas mayores se encuentran aisladas de sus familias y comunidades, y que esto aumentará los problemas de salud mental existentes provocados por el conflicto en curso.
- Muchas personas mayores en Ucrania no tienen suficiente dinero para comprar alimentos o calentar sus hogares; con los costos en aumento y el acceso a las pensiones interrumpido, esto empeorará.
- Muchas personas mayores necesitan atención médica urgente y especializada para afecciones crónicas comunes en la vejez, como demencia, diabetes o enfermedad coronaria.
- Muchas personas mayores viven con una discapacidad y necesitan dispositivos de ayuda, como andadores, bastones, sillas de ruedas o gafas, que pueden perderse, dañarse o dejarse atrás al huir a un lugar seguro.
- Aquellas personas que puedan escapar del conflicto necesitarán apoyo especializado urgente. Por ejemplo, alimentos de fácil digestión, asistencia médica y otros apoyos.
La atención de las necesidades particulares de las personas mayores en situaciones de conflicto armado requiere de atención prioritaria, principalmente las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como las que presentan problemas de salud, las que requieren de cuidados especiales, problemas crónicos o de discapacidad, las que viven solas y en condiciones de pobreza.
Las personas mayores ucranianas, junto a otros grupos minoritarios, viven ahora mismo atrapadas, víctimas de un conflicto y de disputas que les son ajenas, por el solo hecho de vivir en un territorio que otros quieren ocupar.
Desde Fundación Padrino de la Vejez, queremos aportar nuestro pequeño granito de arena, haciéndonos eco de la situación de las personas mayores en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Como decía Erich Hartmann, “la guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”. Esta frase es una perfecta definición de lo que es la guerra y lo absurdo que representa.
Qué paradoja esta, viejos con poder que mandan matar a los hijos e hijas de su grupo etario, truncando la vida a todos.
Fuente: Twitter
Fuentes:
- Ucrania: las personas mayores se enfrentan al abandono y el aislamiento a medida que se intensifica el conflicto con Rusia 04/03/2022
- Ucrania, la mayor crisis de refugiados en Europa desde la II Guerra Mundial 03/03/2022
- La travesía de Valentina y las abuelas de Ucrania 07/03/2022
- Las pequeñas ‘guerras mundiales’ actuales
- Mundo mayor – Efecto de la guerra en Ucrania en las personas mayores
- Europapress – Ucrania: la guerra del millón de ancianos
- Human Rights Watch – Situación global: Los adultos mayores están expuestos a más peligros en los conflictos
SOY MAYOR, PAGO IMPUESTOS
Y EXIJO MI CENTRO DE SALUD
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Más de 9 millones personas mayores estarán llamadas a las urnas en las elecciones, cuando se convoquen en 2024. Votar es un derecho recogido en el Art. 23 de la Constitución de 1978, al igual que lo es el derecho a la protección de la salud (Art. 43) y especialmente el Artículo 14, “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”, como puede ser vivir en el medio rural.
Un inmenso territorio como es el medio rural, construye y es la parte más grande de la España que las políticas económicas y sociales han ido vaciando desde mediados del siglo pasado y en la actualidad continúan expulsando a hombres y mujeres por falta de oportunidades y servicios para vivir con dignidad, en el territorio rural. Los rurales somos pueblo emigrante, dispersado sin elección.
Seguir leyendo –>
Progresivamente los pueblos se han ido quedando sin servicios y así nos han ido devaluando el patrimonio y la vida. Hace ya muchos años defendimos la escuela rural y entonces ya sabíamos que un pueblo sin escuela es un pueblo sin futuro. Y así ha sido, los pueblos que no tienen escuela, tampoco cuentan con guardería, ni servicios farmacéuticos, ni veterinarios, ni servicios de transporte, ni supermercado, ni cajero, incluso los servicios religiosos se han resentido, al igual que el bar – centro social por excelencia- cuando ya no queda ni el centro de atención primaria de salud abierto.
Es demoledor que un derecho como la protección de la salud esté saltando por los aires con la disculpa de la alarma sanitaria que vivimos desde marzo de 2020 motivada por la pandemia del Covid-19. Llevamos meses ya vacunados y puesta la tercera dosis. Estamos protegidos pacientes y sanitarios y no hay razones científicas, ni de salud, ni sociales… que justifiquen el cierre del centro de salud de atención primaria que existe en cada pueblo, a no ser que las razones sean el gasto que provoca atender a personas de edad avanzada, con enfermedades crónicas que precisan seguimiento y se les considera “solo gasto innecesario”. Se evita la atención presencial y local más básica e importante, al tiempo que se exige solicitar la cita médica a través de herramientas no accesibles, ni compresibles, difícilmente usables para la mayoría de este colectivo, por falta de formación. Ello provoca el retraso en la atención, tratamiento, seguimiento e incluso diagnóstico y por supuesto ello tiene consecuencias no deseables.
A estas dificultades le sumamos la imposibilidad para trasladarse al centro médico más próximo fuera del pueblo, ya que la mayoría son personas muy mayores, con dificultades para conducir su vehículo, o bien mujeres que nunca han conducido y no pueden llegar caminando al pueblo próximo. El transporte a la demanda es un invento que no funciona, pero los cargos públicos que tienen chofer y vehículo que pagamos todos, lo lanzan a los cuatro vientos, pero no lo usan. Una persona mayor, enferma, no puede estar a la intemperie horas de espera para ser atendido en un centro de salud y horas de espera para poder regresar a casa. Recordemos que va a una cita médica porque no se encuentra bien. A esto lo llamamos discriminación por vivir en el medio rural de la España que sigue vaciándose y no tienen previsto parar. Existe alguna comunidad autónoma, como Navarra que facilita un bono-taxi a las personas con dificultades de movilidad. Estas son las diferencias entre Comunidades Autónomas y gobiernos que piensan en la gente, como personas con derechos o como ganadería domesticada.
No olvides nunca que tú código postal puede ser más determinante para tu salud, que tu código genético. Los derechos fundamentales como es la protección de salud, con servicios públicos que han de ser accesibles y próximos, y tenemos que defenderlos con uñas y dientes porque nos va la vida en ello. Vive más y mejor quien tiene servicios cerca de su casa, y a nosotros, los rurales, nos los están quitando.
Si me cierran el centro de salud al que llego caminando pónganme chofer y vehículo para ir y volver, como tienen los políticos que deciden cerrarlos, y así disponer de mi autonomía y cumplir con mis deseos y expectativas.
No me digan que esto es demagogia, porque es democracia.
Soy mayor, pago impuestos, es mi derecho y voy a defenderlo cada vez que pongan urnas, con mi voto.
EL PRECIO QUE PAGAMOS POR AMAR
Como señalaba el filósofo y psicólogo alemán Erich Fromm: “El DUELO es el precio que pagamos por amar”. Por eso cuando los lazos afectivos con quien nos rodean, nuestra vocación, nuestra vida… se rompen, sentimos dolor porque estamos pe-programados genéticamente para el contacto y las relaciones.
Esta respuesta natural y humana ante una pérdida importante es única y singular en cada persona, ya que cada ser humano tiene una relación única y singular con la persona que fallece, con la mascota que se pierde, con su salud, con su profesión, con su vida, etc. Y aunque todos estemos viviendo una “misma realidad”, la manera de relacionarnos con esa realidad depende de múltiples factores que nos hacen responder de manera distinta, y por tanto de afrontar nuestro duelo también de manera diferente.
Seguir leyendo –>
Con todo ello, podemos destacar dos tipos de factores que modularán nuestras reacciones: factores internos y factores externos.
Internos: Historia de vida y estilo de apego.
Las circunstancias que nos han tocado vivir desde la infancia, la manera de percibir la vida, el mundo, las relaciones sociales y de cómo nos percibimos a nosotros mismos nos marcan. Y muy especialmente los vínculos emocionales que creamos a lo largo de nuestra vida, es decir, nuestro estilo de apego. Si el apego es seguro, afianzaremos nuestra autoconfianza, importante protector ante las adversidades y crisis vitales. Si por el contrario el apego es inseguro (ansioso-ambivalente, evitativo y/o desorganizado) nuestra autoconfianza estará más mermada, propiciando una inestabilidad y riesgo ante acontecimientos vitales estresantes.
Externos: Interpersonales y circunstanciales.
- Interpersonales: el contar con una red social y emocional de apoyo es capital para alcanzar el bienestar físico, mental y emocional. No tenerla, condiciona nuestro bienestar y especialmente en momentos de vulnerabilidad como durante el duelo, en el que el contacto con los demás ofrece consuelo, palabras de aliento, caricias, abrazos, refugio, etc.
- Circunstanciales: las circunstancias que rodean a los acontecimientos que experimentamos inciden en cómo vivimos estas experiencias: si es esperado o inesperado, capacidad de control o indefensión, dependencia de uno mismo o de otros, etc.
La pandemia por el Covid-19 ha provocado numerosas pérdidas: fallecimientos de personas queridas, pérdidas de empleo, pérdidas de salud, pérdidas de relaciones sociales, pérdidas de metas vitales… y por tanto, nos podemos encontrar en duelo por alguna de esas pérdidas.
Si estoy en una situación de duelo, ¿en qué momento del afrontamiento del dolor estoy? El modelo de las 4 dimensiones de duelo de Alba Payas (2010), nos puede ayudar a responderla:
- Trauma: Cuando mis respuesta psicológicas, humanas y adaptativas, aparecen de forma natural para hacer frente a la situación amenazante emocionalmente. Si no proceso esa situación de manera adecuada y no logro tolerarla, mi sistema nervioso propicia respuestas hiperactivas como: rabia, culpa, miedo, ansiedad, pesadillas…; o hipoactivas como: disociaciones, adormecimiento, despersonalización, etc.
- Protección: Cuando el afrontamiento de la realidad hace desconectar con la realidad del dolor porque de manera consciente o inconsciente, no puedo digerir lo que estoy viviendo.
- Conexión: Cuando conecto con la realidad del dolor porque lo tolero. Esto permite que me aproxime y establezca contacto con la realidad expresando lo que siento, dejándome acompañar y dejando sentir el dolor.
- Crecimiento/ Transformación: Cuando tras haber conectado con el dolor, soy más conscientes de la calma, lo cual favorece la escuchar de mi interior. Así mismo, el conocerme más, favorece transitar por mi dolor recordando cuáles son mis los valores y prioridades en la vida. A partir de entonces, puedo entrar en un crecimiento o transformación interna.
Si tienes dificultades en el afrontamiento y no consigues digerir lo que están viviendo, ponte en contacto con profesionales especializados. Consulta a tu médico/a de referencia, Servicios Sociales de tu zona o Colegio Profesional de Psicología de tu provincia.
Si conozco a una persona en situación de duelo, ¿cómo puedo acompañar en su dolor?
Una vez tenemos en cuenta que cada persona transita por el duelo de manera diferente y no existen fórmulas genéricas que alivien el malestar, nuestro comportamiento y comunicación con la persona ayudará a su afrontamiento si tenemos en cuenta algunas recomendaciones como son las siguientes:
- Escucha de manera activa y empática, facilitando su desahogo y dejando que se exprese.
- No juzgues, apórtale la seguridad de ser aceptado y respetado en todo lo que expresa.
- Evita frases hechas como: “Sé fuerte”,” Anímate”, “Es ley de vida”,” Eres joven, lo superarás”.
- Valora las medidas de autocuidado que está llevando a cabo, y si no es así ayúdale, proponle algún cambio, avisa a personas cercanas, etc.
Para más información, Guía para las personas que sufren una perdida en tiempos del Coronavirus (Covid-19). Pautas elaboradas por profesionales especialistas en duelos y pérdidas.
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
El pasado 28 de enero se conmemoró el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también llamado Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre. Se trata de un día designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo concienciar y sensibilizar sobre los efectos del cambio climático y los impactos que éste ocasiona.
La educación ambiental trata, básicamente, de educar y crear conciencia sobre la huella de nuestras acciones, sensibilizar sobre la importancia de preservar la naturaleza y coger hábitos ecológicos. En definitiva, cuidar la Tierra para tratar de dejar un mundo mejor del que nos encontramos.
Seguir leyendo –>
Ir a pie en vez de utilizar el coche o utilizar medios de transporte no contaminantes como la bicicleta, reciclar o reutilizar productos y materiales y comprar en mercados locales conllevaban una vida más respetuosa con el medio ambiente. Debemos concienciarnos que una mala salud del planeta comporta una mala salud en los seres vivos que lo habitamos, incluyendo animales y humanos.
A lo largo de la vida, una persona experimenta muchos cambios, algunos internos y otros externos. En cuanto a estos últimos, lo primero que nos suele venir a la mente es el desarrollo de las tecnologías, la evolución de la ciencia y la urbanización. Pero hay otro elemento en nuestro entorno que ha cambiado mucho estas décadas, y no especialmente hacia bien: el medio ambiente.
Todas las personas tenemos un papel en esta crisis para poder pararla y revertirla lo máximo posible. Y las personas mayores no son la excepción. Las personas mayores tienen mucho que aportar. Es por eso que os proponemos estas 4 actividades de educación ambiental y así potenciar hábitos más sostenibles.
1. Voluntariado ambiental
Embarcarse en un voluntariado ambiental beneficia al planeta y a la persona mayor. El envejecimiento activo es muy positivo para la salud de las personas mayores. Si además lo combinamos con salvar y cuidar el planeta, los beneficios se expanden.
Este tipo de actividades son una manera empírica de ver las problemáticas y de poner soluciones. Hay voluntariados activos, como limpiar espacios naturales habitualmente o hacer acciones en la calle para transmitir el mensaje. Pero también hay de más tranquilos, como dar charlas de educación ambiental en escuelas o empresas.
El voluntariado tiende a hacerse en grupo, por lo que se fortalecen las redes sociales y de apoyo de las personas mayores mientras hacen un bien al planeta. Asimismo, estas acciones incrementan el sentimiento de utilidad en las personas, contribuyendo a una mayor autoestima.
2. Manualidades con materiales reciclados
Para aumentar la conciencia sobre el ciclo de vida de los productos, se puede organizar un taller de manualidades con materiales que a priori iban a ir a la basura, como latas de aluminio, botellas de plástico, potes y botellas de vidrio, rollos de papel higiénico, tapas y corchos de botellas, bombillas, revistas y periódico, cajas de cartón, cajas de fruta, sacos o bolsas reutilizables, ropa o incluso zapatos. Además, con estas actividades se potencia el uso de la creatividad, bueno para el cerebro, y de las manos.
Os dejamos algunos enlaces a dos blogs muy interesantes que os darán muchas ideas: