Despliega pinchando en cada uno de nuestros Boletines para ver su contenido y en caso de querer recibir notificaciones de nuestras nuevas publicaciones Suscríbete en el formulario que aparece al final de esta página.
Boletín Nº39 – Viernes 29 de noviembre de 2024
REVALORIZACIÓN PENSIONES DE VIUDEDAD
La situación de viudedad no solamente conlleva una ruptura personal y emocional importante, sino también implicaciones legales y económicas, especialmente en el contexto de la Seguridad Social.
La pensión de viudedad entró en vigor en 1967, diseñada para garantizar estabilidad económica a las personas que se quedan viudas, dependiendo de las cotizaciones previas realizadas por la persona fallecida. Desde entonces, se han realizado numerosas reformas, destacando los ajustes en los requisitos, ampliaciones para parejas de hecho y modificaciones en los importes en función de las circunstancias familiares y económicas.
Conviene destacar que, este apoyo económico reconoce el impacto que la pérdida del cónyuge tiene en la capacidad de sustento, especialmente si la persona fallecida era la principal proveedora de ingresos en el hogar. Sin embrago, la cantidad económica de esta pensión en el 50% de los casos no supera el umbral de pobreza (inferiores a los 785 € mensuales en 14 pagas), siendo la mayoría mujeres según el 14º Informe sobre el Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030 (Informe Estatal). De todo ello se desprende que, el ingreso es insuficiente para mantener un nivel de vida digno, dejando a la persona en: vulnerabilidad económica, desigualdad estructural e impacto en la calidad de vida.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres mayores son las principales perceptoras de las pensiones de viudedad, ya que representan el 90% de las pensiones por dos motivos: históricamente eran los hombres quienes cotizaban en mayor medida y son ellas las que tiene mayor esperanza de vida.
Solicitar pensión viudedad
- De manera presencial, aconsejamos acudir a la Dirección provincial que le corresponda según su domicilio. Será necesario solicitar cita previa entrando en Cita previa sin certificado o llamando al teléfono 901 16 65 65.
- De manera online, visualiza el siguiente video-tutorial. Necesitará tener DNI electrónico, Certificado Digital o Cl@ve permanente.
Revalorización de la pensión
Si ya está cobrando esta ayuda mensual, deberá saber que cada año se actualiza automáticamente la cantidad según el IPC. Según información recogida en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, la revalorización que el Gobierno aplicará en 2025 será del 2,8%, la pensión media de las viudas crecería unos 25 euros al mes. Esto es, con carácter general y de media, pasará de 898,8 € en noviembre a 923,97 € desde el 1 de enero de 2025.
Aún con la subida que corresponda, las nóminas medias de las viudas seguirán siendo muy inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situado en 1.134 euros en la actualidad. Por ello, se siguen convocando reivindicaciones de los movimientos de pensionistas, para que el Gobierno mejore el importe de estas prestaciones de carácter contributivo, sobre todo las más precarias.
Desde Fundación Padrinos de la Vejez, nos hemos hecho eco de las mismas publicando reivindicaciones. Para ello, recomendamos leer el Boletín nº35.
OFICINAS DE REGISTRO, TRAMITAR CON AYUDA
Las Oficinas de Asistencia en Materia de Registro tienen entre sus funciones la recepción de solicitudes, escritos y comunicaciones dirigidos a cualquier órgano que pertenezca a la Administración General del Estado, a la de cualquiera de las Comunidades Autónomas o a las entidades que integran la Administración Local.
Estamos inmersos en la era de la digitalización y como tal, se pretende que los trámites que anteriormente se hacían de manera presencial, se puedan realizar telemáticamente, desde cualquier parte del mundo en la que haya conexión a internet y con los dispositivos acordes para ello.
Conviene decir que, tan importante es tener las herramientas adecuadas como los conocimientos necesarios, es decir tener alfabetización digital, y ésta última no está adquirida hoy en día por la totalidad de la población. Especialmente entre los siguientes colectivos:
- Personas mayores de 65 años.
- Personas migrantes que tengan dificultades con el idioma.
- Personas con alguna discapacidad.
- Personas que viven en zonas aisladas y/o con mala conexión a internet.
- Personas que no pueden permitirse tener un teléfono móvil, ordenador o conexión a internet.
- Personas que necesitan adaptaciones para usar móviles u ordenadores y no disponen de ellas.
- Personas con necesidades especiales que necesiten ayuda para hacer sus trámites online.
Asistencia electrónica
Para todas las personas, excepto que tengan la obligación de comunicarse con la Administración de manera electrónica (personas jurídicas, entidades sin personalidad jurídica, quienes ejerzan actividad profesional con colegiación obligatoria, representante de un interesado o empelados de administración pública para trámites por su condición de empleado) tienen derecho a que una persona de la Administración preste asistencia electrónica para realizar la identificación y firma electrónica en la presentación de solicitudes, acceso a notificaciones y consulta de estado de los expedientes para su realización en relación con trámites y procedimientos que estén habilitados para ello.
Entra en tu Comunidad Autónoma y localiza tu Oficina de Registro más próxima, algunas incluyen Buscador y mapa:
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- C. Madrid
- C. Valenciana
CUARTETO DE LA FELICIDAD
El Cuarteto de la felicidad está compuesto por cuatro hormonas principales: dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina. Estas sustancias químicas juegan un papel clave en la regulación del bienestar, el estado de ánimo y el manejo del dolor. A medida que envejecemos, los niveles de estas hormonas pueden variar, lo que afecta nuestro estado emocional y físico.
A continuación, una descripción de cada una y su impacto en la vida diaria de las personas mayores:
- Dopamina
Hormona de la motivación y el placer. Está asociada con la recompensa, el logro de metas y la sensación de satisfacción. Esta hormona impulsa conductas relacionadas con el aprendizaje, la curiosidad y la creatividad.
Con la edad, los niveles de dopamina tienden a disminuir, lo cual puede afectar la motivación, el interés en actividades nuevas y el aprendizaje. Por eso, algunas personas mayores pierdan el interés en ciertos hobbies o actividades sociales, lo que podría incrementar el riesgo de aislamiento y depresión.
¡Mantente activo, establece metas y realiza actividades estimulantes, ayudarás a fomentar la liberación de dopamina!
- Serotonina
Hormona que regula el estado de ánimo, el sueño, el apetito y el bienestar emocional. Se considera estabilizadora y juega un papel importante en la prevención de la ansiedad y la depresión.
Con la edad, los niveles de serotonina pueden bajar, lo cual, puede generar problemas de sueño y alteraciones del ánimo como la depresión.
¡Mantén dieta equilibrada, recibe luz solar y realiza ejercicio físico con regularidad, ayudarás a incrementar la serotonina naturalmente!
- Endorfina
Hormona del bienestar que actúa como analgésico natural. Ayuda a reducir el dolor físico y emocional y promueve la sensación de euforia y relajación.
Con la edad, los niveles de endorfinas pueden disminuir debido a que se reduce la actividad física, y ésta es una de las principales formas de estimular su liberación.
¡Camina, baila, ríe y medita, ayudarás a reducir el dolor crónico y la ansiedad!
- Oxitocina
Hormona asocia con los vínculos emocionales, la confianza y el afecto, por eso se la conoce como la «hormona del amor» o «hormona del apego». Es fundamental en la creación de lazos sociales y el apoyo emocional.
Con la edad, los niveles de oxitocina pueden disminuir debido a la menor interacción social, por pérdida de amigos o familiares entre otros.
¡Mantén interacciones significativas, pasa tiempo con seres queridos y participa en actividades grupales, ayudarás a reducir el sentimiento de soledad!
Desde Reprograma tus hábitos, programa de Solidaridad Intergeneracional, han elaborado un vídeo para que, de manera clara y sencilla, la población conozcamos la importancia de estas hormonas y la posibilidad de mantener sus niveles adecuados con actuaciones no farmacológicas. Entra y descubre el vídeo.
Para más información o consulta de manera gratuita, entra en el apartado de Asesoramiento, recibirás una atención personalizada.
39ª FERIA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Fuente:www.biocultura.org
“El futuro será ecológico o no será”, así es como la directora de la Feria, Ángeles Parra, entiende estos casi 40 años de exposiciones, concienciando a la población y reivindicando la importancia de la cultura ecológica en nuestra alimentación, construcciones, cosmética, moda, bienestar entre otros ámbitos.
IFEMA, recinto ferial de Madrid, acogerá a más de 500 expositores y 50.000 visitantes. Durante los días 21, 22,23 y 24 de noviembre de 10h a 20h (domingo hasta las 19h).
Existen varios tipos de entrada para visitantes, con tarifas diferentes entre 4€-7€. Entra en entradas para comprarlas. En caso de asistir los cuatro días, el precio será 16€ obteniéndola modo online.
Además, cada día de la feria se sortearán diferentes lotes de productos en la zona “Historia Bio”. El sorteo se realizará cada día a las 18h y 19h., entre todas aquellas personas participantes en la feria.
Programación de actividades
Más de 300 actividades te estarán esperando. Selecciona las que más se ajusten a tus gustos e intereses sin perder tiempo. Para ello, entra en el buscador filtrando por: temática, ponente, empresa, sala, fecha o horario.
Entre las opciones destacan: showkookings, conciertos, mesas redondas sobre diferentes temas, degustaciones, talleres de elaboración de cosmética y de aprendizaje de técnicas de relajación entre otras.
Algunas de ellas disponen de un resumen descargable para estar informado antes de comenzar.
Biocultura también ofrece propuestas en diferentes localidades para seguir apostando por lo ecológico después de la Feria. Con el buscador de propuestas, filtrando por categoría y provincia, podrás encontrarlas.
Entra en el Buscador de Expositores para saber el Nº Stand en el que se encuentra la empresa que estás buscando. Y encuéntralo en el Plano.
REGALA OTRA MIRADA
En España, las personas mayores de 65 años enfrentan una alta incidencia de problemas de visión debido al envejecimiento natural y a enfermedades oftalmológicas comunes en esta etapa de la vida: presbicia, cataratas, glaucoma, sequedad ocular entre otras.
Tanto si utilizamos gafas graduadas como de sol, seguramente tengamos en casa algunas que ya no utilizamos porque no sirven, han subido las dioptrías, han pasado de moda o porque no se usan. Prueba de ello está reflejado en los datos del Libro Blanco de la Visión en España, un 37% de la población posee dos gafas y un 5% tres o más.
Destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, aproximadamente el 90% de las discapacidades visuales se concentran en países con ingresos bajos, patologías que, de tomarse las medidas necesarias, podrían corregirse o evitarse.
En vista de todo ello, ¿ cómo podemos colaborar en la mejora de la calidad de vida de las personas de bajos ingreso con problemas de visión, a la vez que damos una segunda vida a las gafas sin usar? Muy fácil ¡dónalas!
Beneficios
Donar gafas usadas tiene un impacto significativo en la vida de las personas de bajos recursos que necesitan mejorar su visión y también en el medio ambiente. Estas donaciones contribuyen a:
- Mejorar la calidad de vida: corrigen problemas visuales, lo que facilita actividades cotidianas como leer, estudiar o trabajar.
- Apoyar la igualdad de oportunidades: acceso a gafas nuevas cuando es económicamente imposible ayudando a eliminar esta barrera.
- Promover la sostenibilidad: reducen el desperdicio y el impacto ambiental al reutilizar materiales.
Dónde donar
Existen Organizaciones y programas en todo el mundo que se dedican a recolectar gafas usadas. Entre las más conocidas están:
- Fundación Alain Afflelou
En colaboración con LIONS Clubs International, reacondiciona y distribuye las gafas principalmente en países de África y América del Sur. Además, ha firmado un acuerdo de colaboración con Correos Express para su envío.
Para donar, deposita las gafas usadas en una de las urnas de las 350 ópticas que hay en España. Además, obtendrás un cupón de descuento del 5% para tu próxima compra en Alain Afflelou.
- Abre tus ojos
No disponen de servicio de recogida. Así que debes enviarlas a la siguiente dirección:
Centro de reciclaje de gafas «Melvin Jones»
C/ Espronceda 22, Bajo, 03690, San Vicente del Raspeig
Alicante, España.
E-Mail: centroRgafaslions@gmail.com
Teléfono: 966 10 26 35
Horario: 09:00 – 13:00
- Medicosmundi
En colaboración con General Óptica, apoya con recursos económicos y humanos los proyectos de Medicusmundi, ya que por cada gafa usada entregada en las tiendas de General Óptica, Medicusmundi recibirá 1€ que destinará a mejorar la salud visual de la población en países como Marruecos, Burkina Faso o Guatemala. Deposítalas en los puntos limpios permanentes que hay en todas las tiendas de General Óptica. Aquellas gafas que no son reutilizables o que no se puedan ubicar en los proyectos por diferentes motivos, serán destruidas ecológicamente.
- Optic per Mon
Recogen gafas graduadas y de sol. También material de primera mano como: monturas por estrenar, lentes oftálmicas sin biselar, fundas de las gafas así como todo aquel material óptico-optométrico que se utiliza para el diagnóstico, tratamiento y montaje de gafas.
- Barcelona: Avenida de la Virgen de Montserrat 84, 08024
- Girona: Calle del olivo 3, 2º 1ra, 17004
- Santa Coloma de Gramanet: Calle Enric Granados, 7-11, local 2. 08924
- Terrasa: Violinista Vellsolà 37, 08222
- Vilanova y la Geltrú: C/ Agua, 29. 1er 1 era. 08800
Para más información, contactar en opticsxmon@gmail.com.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Un barbero en la guerra
Autor: María Herreros
Editorial: Lumen
ISBN: 9788426424679
PÁGINAS: 244
Fuente: www.casadellibro.com
Una reivindicación de la memoria y el amor de nuestros abuelos, por «una de las 100 ilustradoras más influyentes del mundo» (Taschen).
«La visión de María Herreros es emotiva y contundente. A través de la memoria de su abuelo nos deja un relato sensible, de amor y desesperación, con imágenes potentísimas que se quedan en nuestra memoria y para recordarnos el horror que supuso la guerra». Paco Roca
Mi abuelo tenía diecinueve años cuando estalló la Guerra Civil. Se encontraba haciendo el servicio militar y le faltaban unas pocas semanas para regresar al pueblo y casarse con su novia, pero en su lugar, tuvo que marchar al frente y luchar con el bando republicano. Yo siempre me había hecho la pregunta de por qué era tan reservado. Hasta que un día encontré una caja: en ella guardaba el diario de su paso por la guerra, donde contaba sus vivencias como miembro de un ejército formado por cientos de adolescentes que tuvieron que enfrentarse a las experiencias más aterradoras. También describía las escenas de compañerismo y la vida de campaña: comer ratones, afeitar a los compañeros, cuidar de las gallinas Libertad y Pasionaria, celebrar bailes al llegar a los pueblos y
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: La gran escapada
Fuente: www.fimaffinity.es
En el verano de 2014, Bernard Jordan, un veterano de la Segunda Guerra Mundial de 89 años, se escapa de su residencia en la que vive junto a su mujer Rene, para unirse a sus compañeros veteranos de guerra en una playa de Normandía, conmemorando a sus camaradas caídos en el 70 aniversario del Desembarco del Día D.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Una edad de saberes. 2024-2025
Fuente: www.museodelprado.es
La exposición «Una Edad de Saberes» en el Museo del Prado, programada hasta junio de 2025, se centra en representar y valorar el papel de las personas mayores a través de la historia del arte. La muestra utiliza piezas de la colección del museo que destacan la dignidad, la experiencia y las contribuciones de la tercera edad en sus contextos familiares y sociales.
Estas obras, creadas con modelos reales, invitan a reflexionar sobre temas como la riqueza de las relaciones multigeneracionales, la transmisión de saberes y la importancia de las decisiones propias a lo largo de la vida.
Esta visita dinamizada gratuita irá dirigida a Centros de atención y cuidado a las personas mayores (Centros de día, Asociaciones, Residencias, …). Con aforo de 15 participantes por sesión, el lugar de realización puede ser en el Museo, en las instalaciones del centro participante o por videoconferencia.
La exposición no solo busca generar empatía y conexión emocional, sino también promover el diálogo y la participación activa de los asistentes mediante actividades interactivas. Su enfoque positivo y reflexivo resalta cómo los mayores continúan siendo relevantes y aportando valor a la sociedad.
Para más información, contactar por correo electrónico: comunidad.pradoeducacion@ museodelprado.es
MÁLAGA ACCESIBLE, DESCÚBRELA
Fuente: www.malaga.eu
Málaga se esfuerza por ser una ciudad inclusiva que permite disfrutar de su cultura, naturaleza y playas con autonomía y seguridad. Es un destino ideal para personas con diferentes necesidades de accesibilidad. ¿Quieres saber cómo? Estas son algunas de las posibilidades que ofrece:
Transporte accesible
- Aeropuerto y estación de tren cuentan con servicios de asistencia para personas con discapacidad, además de señalización táctil y sonora. Para saber más sobre este servicio, entra en el Boletín nº38.
- Autobuses urbanos están adaptados con rampas, espacios para sillas de ruedas y sistemas de información visual y auditiva.
- Taxis adaptados, existen opciones para personas en sillas de ruedas, que pueden solicitarse con antelación.
Calles y espacios públicos
- Centro histórico con calles peatonales tienen rampas, pavimentos lisos y accesibles.
- Paseo marítimo dispone de accesos adaptados y zonas inclusivas para disfrutar del mar.
- Parques, lugares acondicionados con caminos accesibles, como el Parque de Málaga.
Playa para todos
- Málaga ofrece playas inclusivas como la Malagueta o El Palo, equipadas con:
- Pasarelas hasta el agua.
- Sillas anfibias.
- Personal de apoyo durante la temporada alta.
- Zonas accesibles de aseos y duchas.
Museos y cultura
- Museos adaptados, espacios como el Museo Picasso, el Centro Pompidou y el Museo de Málaga cuentan con accesos sin barreras, audioguías adaptadas, talleres inclusivos y personal formado para atender a visitantes con necesidades específicas.
- Teatros y eventos culturales: Lugares como el Teatro Cervantes ofrecen asientos reservados, bucles magnéticos para personas con audífonos y subtítulos en algunas representaciones.
Actividades al aire libre
- Senderismo accesible, por rutas como la de los Montes de Málaga o la desembocadura del río Guadalhorce con caminos accesibles para sillas de ruedas.
- Deportes inclusivos: Existen instalaciones donde practicar deportes adaptados, como kayak o ciclismo inclusivo.
Aplicaciones y herramientas tecnológicas
- Málaga cuenta con aplicaciones móviles y páginas web que informan sobre lugares accesibles, como puntos de interés, restaurantes y baños adaptados.
DESFIBRILADOR, DESCARGA DE VIDA
Fuente: www.diarioenfermero.es
Según los últimos datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2023 en torno a 3.000 personas fallecieron en España por un paro cardíaco, siendo su muerte sin asistencia. De estas personas, el 87,4% con 60 y más años, y de ellas, el 55,3% eran mujeres. Estos datos deben hacernos pensar de la importancia de llegar a tiempo para salvar vidas en momentos críticos.
Cuando sufrimos un paro cardíaco, el corazón deja de bombear de manera imprevista. Si eso pasa, la sangre deja de fluir al cerebro y otros órganos vitales y la persona:
- Desmayo
- Falta de pulso
- Falta de respiración
- Pérdida del conocimiento
Desfibrilador externo automatizado
El desfibrilador externo automatizado (DEA) es un dispositivo médico diseñado para ayudar a reanimar a personas que han sufrido un paro cardíaco. Es fácil de usar, incluso para personas sin formación médica, ya que guía al usuario con instrucciones visuales y de audio.
El DEA administra una descarga eléctrica controlada al corazón de la persona en parada cardíaca para restablecer el ritmo normal del corazón.
Cuándo y cómo utilizarse
Se utiliza cuando una persona se desploma repentinamente, no respira con normalidad y no responde al contacto o al estímulo, esto indica un posible paro cardíaco.
Los pasos para utilizar un DEA son:
- Llama a emergencias 112 antes de comenzar.
- Abre el DEA y enciéndelo. Los dispositivos modernos dan instrucciones paso a paso mediante voz o imágenes.
- Coloca los parches en el pecho de la persona (siguiendo las indicaciones del DEA), uno en el lado derecho del pecho y otro en el lado izquierdo, debajo de la axila.
- Sigue las instrucciones del dispositivo. Este analizará el ritmo cardíaco y te indicará si es necesario aplicar una descarga.
- Si el DEA indica que es necesaria una descarga, asegúrate de que nadie esté tocando a la persona y pulsa el botón de descarga cuando el DEA lo indique.
- Continúa siguiendo las indicaciones del DEA hasta que llegue ayuda médica o hasta que la persona recupere el conocimiento.
Visualiza el siguiente vídeo y familiarízate con el proceso. Pierde el miedo a utilizar un DEA.
Apps localizadoras
Existe una aplicación móvil que pueden ayudar a localizar un DEA cercano, poniendo fácil a cualquier ciudadano localizar los mismos aprovechando la tecnología.
El más conocido es Arianda, impulsada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Cruz Roja, la aplicación también permite contribuir a actualizar el registro de DEA, facilitando la ubicación de los dispositivos DEA en espacios públicos o privados, o bien validando los que ya han sido dados de alta anteriormente por otros usuarios, e incluso completando con fotografías del lugar.
Para descargar la aplicación:
Buscador de desfibriladores
Añadir que, algunas Comunidades Autónomas han elaborado un buscador de desfibriladores en su territorio:
PERIDIS COMPROMETIDO
José Mª Pérez
Fuente:www.planetadelibros.com
Octogenario natural de Cantabria, se trasladó desde bien pequeño a Aguilar de Campo (Palencia) donde comenzó a interesarse por el arte y el patrimonio histórico. Estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, carrera que le permitió combinar su sensibilidad artística con el rigor técnico. Su amor por la historia y la cultura lo llevó a involucrarse activamente en la restauración y conservación del patrimonio arquitectónico.
Alcanzó gran popularidad como humorista gráfico en «El País». En paralelo a su faceta como humorista, Peridis dedicó gran parte de su vida profesional a la restauración del patrimonio arquitectónico. Fue un impulsor clave en la recuperación de importantes monumentos históricos, especialmente románicos. Creó la Fundación Santa María la Real, que promueve la conservación del patrimonio y el desarrollo rural.
Además de su trabajo como arquitecto y humorista, es autor de varias novelas históricas que exploran el pasado de España, entre ellas:
- El cantar de Líebana
- La reina sin reino
- Esperando al Rey
- La maldición de la reina Leonor
- Las claves del Románico
Reconocimientos
- Premio Mingote de Humor.1983
- Premio Real Fundación de Toledo 2003
- Medalla de Oro al mérito del Trabajo.2006
- Mención Honorífica del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid 2011
- Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica. 2014
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.2017
- Doctor honoris causa de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia perteneciente a la Universidad de Valladolid.2018
- Doctor ‘honoris causa’ por la universidad de Alcalá. 2021
Su legado abarca tanto la crítica social y política como la conservación de la riqueza histórica de España, siendo una figura polifacética e influyente en múltiples campos. A continuación, algunas de sus entrevistas:
REPORTERA DE EMOCIONES
Cristina García
Fuente: www.plataformadeartecontemporaneo.com
Nacida en Puertollano (Ciudad Real) en 1949, es una de las fotógrafas españolas más destacadas y reconocidas internacionalmente. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en pintura y posteriormente en fotografía. Según sus propias palabras “Me enamoré de la fotografía la primera vez que entré en un laboratorio”.
Su carrera comenzó con un enfoque documental, capturando las tradiciones populares de España, un proyecto que culminó en el libro España oculta (1989), donde exploró durante más de 20 años las festividades, rituales y costumbres del país. Según la fotógrafa “Traté de fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad; y los momentos más intensos en la vida de estos personajes tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior”. Visualiza el siguiente vídeo en el que descubrirás parte de sus mejores fotos de las exposición La España oculta.
Su obra se caracteriza por un enfoque íntimo y antropológico. García Rodero se ha adentrado en diversas culturas alrededor del mundo, documentando festividades religiosas, tradiciones rurales y aspectos de la vida cotidiana en países como Polonia, Haití, India y Cuba. Otros proyectos destacados incluyen sus series sobre transexuales en el Madrid de los años 80 y la tauromaquia. En todos sus trabajos, destaca por una mirada visceral y emotiva que capta la esencia de lo humano en lo cotidiano y lo extraordinario. Según sus propias palabras: “Cuando salgo a la calle no veo nada, sin embargo, cuando cojo la cámara suceden muchas cosas”.
Obras y exposiciones
Su obra ha sido expuesta en museos y galerías de todo el mundo, como el Museo Reina Sofía en Madrid y el Museo Guggenheim en Nueva York. Entre sus series más relevantes están: Entre el cielo y la tierra y Tierra de sueños, esta última enfocada en la vida rural en India.
En 2018, se inauguró en su ciudad natal el Museo Cristina García Rodero, el primero en España dedicado a una fotógrafa, y en 2023 fue designado como Centro Regional de Fotografía.
Reconocimientos
- Premio Nacional de Fotografía de España. 1996
- World Press Photo. 1993
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 2005.
- Primera española en formar parte de la prestigiosa agencia Magnum desde.2005
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo 2014
- Primera mujer doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha.2015
- Premio PHotoEspaña. 2017
- Premio de Periodismo Ortega y Gaset a la trayectoria profesional.2024
Su legado no solo reside en su impacto artístico, sino también en su capacidad para retratar con profundidad las complejidades y emociones humanas en contextos culturales diversos.
PUNTO VIOLETA, LUGAR SEGURO
Fuente: www. violenciagenero.igualdad.gob.es
Los Puntos Violeta son espacios en los que se sensibiliza, atiende, informa y ayuda a víctimas de cualquier tipo de agresión sexista. Promovidos inicialmente por el Ministerio de Igualdad en España, su objetivo es implicar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia sexual, acercando recursos integrales a las víctimas y educando sobre cómo actuar en casos de violencia.
Gracias al Pacto de Estado en Materia de Violencia de Género se ha elaborado un Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género. La investigación se realizó con la participación de mujeres atendidas en el Servicio ATENPRO y en el Proyecto de Buen Trato a las Personas Mayores, que se centra en la sensibilización y prevención del abuso y maltrato a las personas de edad.
Las características sociodemográficas más destacables son:
- De las mujeres mayores de 65 años atendidas por el Servicio ATENPRO que han participado en el estudio, el 98% tienen nacionalidad española.
- El nivel de estudios de las mujeres encuestadas es medio-bajo. El 9% nunca han estado escolarizadas y el 61% han realizado estudios primarios.
- El 52% están jubiladas, el 22% perciben una pensión no contributiva y el 3%, la renta mínima de su Comunidad Autónoma u otra prestación no contributiva de la Seguridad Social.
- La mayoría de las mujeres encuestadas están divorciadas (52%) o separadas (27%). El 97% tienen hijos o hijas. Y el 67,6% viven solas, aunque siete de cada diez tienen familiares directos con los que se relacionan habitualmente, en el lugar donde residen.
- El 70% han vivido 21 años o más en el mismo lugar. El 60% residen en una ciudad pequeña, municipio rural o aldea aislada. El 27% en una ciudad mediana o en un entorno periurbano y sólo el 13%, en una ciudad de más de 500.000 habitantes.
Qué ofrece
Los Puntos violeta son un lugar seguro donde las mujeres pueden recibir apoyo y orientación en momentos críticos porque aportan:
- Seguridad y apoyo inmediato: brindan un entorno tranquilo e íntimo para víctimas en eventos o espacios públicos concurridos, como fiestas locales, discotecas o eventos multitudinarios.
- Prevención y sensibilización: actúan también como medida preventiva, fomentando un ambiente más seguro.
- Acceso a recursos: conectan con servicios especializados, como la Red de Centros Mujer 24 Horas.
- Movilización social: involucran a comunidades locales en la lucha contra la violencia machista.
Su funcionamiento puede ser permanente o temporal, gestionados por voluntarios, entidades locales o personal con formación específica. Ofrecen ayuda personalizada, desde escucha y contención hasta la canalización de denuncias o la conexión con autoridades. Además, suelen estar señalizados con materiales como adhesivos o carteles y, en algunos casos, cuentan con un código QR para acceder a guías de actuación.
Apps
Se han desarrollado aplicaciones que permiten localizar Puntos Violeta en diferentes ciudades, facilitando su acceso especialmente en áreas rurales. Ofrecen:
- Voluntari@s y Coordinador@s a quienes acudir en caso de necesidad.
- Organizar los grupos de regresoen función de horarios y de zona.
- Otras mujeres visibles (cuando activen la visibilidad) como puntos anónimos.
- Los comercios dados de alta en la iniciativa Punto Violeta.
- La ubicación de talleres, cursos, conferencias…, promovidas por el Municipio y Asociaciones autorizadas.
Descárgalo y escanea el QR facilitado por el municipio para unirte al grupo «Puntos Violeta» y acceder a la información compartida en un entorno seguro para la mujer.
COMUNICACIÓN EFECTIVA CON PERSONAS CON ALZEHIMER
Gracias al estudio piloto liderado por la profesora de la Universidad Pompeu Fabra Emma Rodero; contando con la participación de la profesora del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona Carme de la Mota y la colaboración del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, han llegado a la siguiente conclusión: las personas cuidadoras consideran la comunicación como un pilar importante en la conducta del tratamiento del paciente y las estrategias más efectiva al hablar con ellos son la entonación marcada, hablar con cariño, enfatizar las palabras esenciales, un tono medio/bajo y una velocidad lenta.
Con un amuestra de 252 personas cuidadoras familiares y profesionales, mujeres la mayoría, respondieron a una encuesta sobre la importancia de la comunicación con personas con Alzheimer (EA) y las estrategias más valoradas por ellas para hacerlo. Además, con un test auditivo, determinaban cuáles eran las expresiones más adecuadas a la hora de dar las instrucciones.
En un segundo estudio coordinado con esta investigación, participaron 60 personas y la mitad de ellas se encontraban en fase temprana de Alzheimer. Tras hacer un test auditivo, monitorizaban sus reacciones fisiológicas (actividad cardíaca, respiración, sistema nervioso periférico…) así como sus expresiones faciales, mientras escuchaban las instrucciones.
Entre las conclusiones, destacar que el 93,7% de las personas cuidadoras familiares necesita más formación en esta materia y el 82% percibe que la forma de hacerlo puede afectar al nivel de atención de personas EA; el 90% de las personas cuidadoras, familiares y profesionales, consideran la comunicación clave en el cuidado.
La investigación pone de manifiesto la importancia de la comunicación para mejorar las respuestas cognitivas y emocionales en EA para mejorar su calidad de vida.
Para más información, recopilamos los siguientes documentos descargables:
Boletín Nº38 – Jueves 31 de octubre de 2024
VI CONGRESO INTERNACIONAL SILVER ECONOMY
La ciudad de Zamora albergará, como cada año, sesiones plenarias, mesas de trabajo y presentaciones enfocadas en temas sobre envejecimiento saludable, tecnología de apoyo, seguridad jurídica, economía social y lucha contra la soledad no deseada entre otras.
El VI Congreso Silver Economy está declarado de interés sanitario por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y tendrá lugar los días 28,29 y 30 de noviembre en el Teatro Ramos Carrión de la ciudad.
Una oportunidad extraordinaria para escuchar a académicos y profesionales en fisiología, tecnología aplicada a la salud y al derecho, junto con representantes de instituciones nacionales e internacionales. Estos expertos tratarán diferentes temáticas que abogan por convertir el envejecimiento poblacional en una oportunidad de desarrollo económico y social, promoviendo servicios y productos orientados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Con inscripción gratuita, los asistentes pueden optar a dos tipos de certificados:
- Certificado de Aprovechamiento: requiere asistencia presencial o virtual cumpliendo ciertos requisitos de evaluación.
- Certificado de Participación en Trabajos: para quienes presenten investigaciones.
La inscripción garantiza el acceso al canal de YouTube en caso de aforo completo en el recinto.
La organización del Comité de Honor está formada por Su Majestad la Reina Doña Sofía como Presidenta y como Miembros de Honor: la Comisaria de Cohesión y Reformas Comisión Europea, Excma. Sra. D. ª Elisa Ferreira; el Presidente de la Junta de Castilla y León, Excmo. Sr. D. Alfonso Fernández Mañueco; el Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, Ilmo. Sr. D. Javier Faúndez Domínguez.
La programación del Congreso se desarrollará de la siguiente manera:
Jueves 28
- 09:00 h Entrega de documentación
- 10:10 h Nuevos avances en la investigación sobre el envejecimiento. Patologías en personas mayores
- 11:30 h Lección inaugural
- 12:15 h Mesa de trabajo: geriatría y soluciones tecnológicas disruptivas.
- 13:45-16:30 Almuerzo
- 16:30 h Mesa de trabajo seguridad, protección jurídica de las personas mayores y discapacidad (cooperación internacional I)- Igualdad
- 18:00 h Mesa de trabajo modelos de cooperación internacional II en el ámbito de la lucha contra la soledad no deseada
- 19:30 Intervención musical y vino español
Viernes 29
- 09:30 h Mesa de trabajo: deterioro cognitivo y otras afecciones de las personas mayores
- 11:15 h Mesa de trabajo: Emprendimiento, servicios y economía social
- 12:45-16:30 h Almuerzo
- 16:30 h Mesa de trabajo Agentes Sociales
- 18:30 h Medios de comunicación
Sábado 30
- 10:00 h Buenas prácticas
- 11:20 h Mesa experiencias senior
- 12:00 h Conferencia cierre congreso
Para conocer qué profesionales impartirán las ponencias cada día, accede a más información.
Durante los tres días, se podrán conocer diferentes trabajos que optan a tres categorías de Premios:
- Mejor Comunicación del Congreso
- Mejor Trabajo de Buenas Prácticas
- Mejor poster
EDADISMO 0,0
¿Eres de los que piensas que las personas mayores se irritan con facilidad y son cascarrabias; que, en muchas ocasiones, son como niños; o que a medida que nos hacemos mayores perdemos el interés por las cosas? Si es así, has caído en el edadismo.
Solidaridad Intergeneracional, entidad sin ánimo de lucro, a través de su proyecto Rompiendo Distancias, ha desarrollado un espacio para combatir el edadismo desde diferentes prismas:
- Informando sobre los tipos de edadismos, cómo se producen y cómo afrontarlos.
- Sensibilizando sobre consecuencias que generan los estereotipos, los prejuicios y las acciones edadistas.
- Concienciando a través de la autorealización de un Test y posibles modificaciones ante resultado edadista.
Ofrece también Testimonios edadistas en los que cualquier persona nos podemos sentir identificados, por haberlos cometido o experimentado a través de: vocabulario, actuaciones, pensamientos o servicios utilizados.
Comprueba cuán edadista eres
A través de la autorealización online del Test, cualquier persona puede conocer su grado de edadismo en menos de 5 minutos. Descubrirá su edadismo respondiendo a una serie de afirmaciones sobre la vejez y el envejecimiento indicando su grado de acuerdo o no con cada afirmación.
- Con puntuación hasta 15 puntos no se presenta ningún rasgo edadista significativo.
- Con 16 puntos hasta 60 puntos se presentan rasgos edadistas, y cuando más se acerque a 60 puntos más edadista se es. Al finalizar, cada respuesta edadista irá acompañada de una aclaración con realidades que ayudarán a combatir el edadismo.
Dispone, además, de la posibilidad de contactar con profesionales ámbito social de la entidad para realizar consultas o asesoramientos sobre esta materia.
- Correo electrónico
- Teléfono: 900 101 332
Desde Fundación Padrinos de la Vejez, impulsamos la eliminación del edadismo. No es la primera vez que desde Envejeviviendo abordamos la lucha para erradicar esta discriminación por razón de edad. En diversos Boletines se ha tratado, entra y descubre cómo se trató:
- Boletín nº4. Edadismo
- Boletín nº18. Rompiendo tabúes contra el Parkinson y el Edadismo
- Boletín nº27.La ONU: a favor del sistema de cuidados y contra el edadismo
- Boletín nº28. El Observatorio del Edadismo
Descarga el folleto informativo para más información.
PREMIOS EUROPEOS DE SERVICIOS SOCIALES: PROYECTOS ESPAÑOLES
Fuente: www.esn-eu.org
Los Premios Europeos de Servicios Sociales (ESSA) 2024, organizados por la European Social Network (ESN), destacan las innovaciones y el impacto positivo de los servicios sociales en toda Europa. La edición de este año se centra en el tema “Promoviendo Comunidades Inclusivas,” valorando iniciativas que fomentan la participación y la inclusión de personas de todas las edades, habilidades y contextos socioeconómicos.
En esta edición, han pasado a la final varios proyectos españoles en diferentes categorías. A continuación, se presentan los dirigidos a las personas mayores:
Práctica colaborativa
- INTecum
Proporciona una atención integral a personas con enfermedades avanzadas o terminales, incluidos los pacientes con trastornos neurodegenerativos terminales en Castilla y León.
El proyecto ofrece un apoyo personalizado y flexible, que permite a las personas permanecer en sus propios hogares mientras reciben una atención sanitaria y social integrada adaptada a sus necesidades específicas. Para más información.
- Estrategias CuidAS
Apuesta por la transformación del modelo de cuidados de larga duración para personas adultas, una propuesta de compromiso con la mejora y con una progresiva transformación del actual paradigma del cuidado. Lidera el cambio de un modelo institucionalizado a un enfoque basado en la comunidad, permitiendo a las personas que necesitan cuidados vivir de forma independiente en sus comunidades. Para más información.
Prestación de servicios
- Transformando centros para personas mayores en centros cívicos y comunitarios
Fomentan la convivencia intergeneracional, el empoderamiento comunitario y la participación ciudadana. La transformación de los centros exclusivos para personas mayores en centros cívicos multigeneracionales ha hecho que estos sean espacios versátiles para todas las edades, que promueven la inclusión social y forman al personal para gestionar estas nuevas dinámicas. Para más información.
En las siguientes categorías, el ámbito de aplicación se basa en otros colectivos:
Transformación digital
- Mejorando la atención domiciliaria con teleasistencia y sistemas predictivos
Pretende mejorar su atención a través de un nuevo sistema que combina un software integral y tecnología predictiva. El sistema utiliza inteligencia artificial y sensores para proporcionar un apoyo personalizado, que incluye funciones como comunicación audiovisual, acceso a contenidos digitales, recordatorios, chat y seguimiento del comportamiento. Para más información.
Excelencia en las comunidades
- BIO-CARES: Atención centrada en la persona y prestada por la comunidad en áreas rurales
Apoya a poblaciones vulnerables, incluidas las personas mayores, las personas con discapacidad y las que corren el riesgo de quedar aisladas. Al aprovechar los recursos locales y adaptar los planes de vida a las circunstancias individuales, mejorando la autonomía personal y alentando a los residentes a permanecer en sus comunidades. Para más información.
Los ganadores se anunciarán en la ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar el 4 de noviembre de 2024 en Lisboa (Portugal).
Si quieres conocer el resto de categorías en las que también hay representación española, entra en Categorías.
LAVANDERÍAS AUTOSERVICIO
Las lavanderías de autoservicio han experimentado un crecimiento del 12% en los últimos dos años. El ritmo de vida actual y los cambios de hábitos en la población han provocado que estén en auge.
Ese servicio ofrece múltiples ventajas tanto para las personas mayores como para el medio ambiente, además de ser una opción cómoda y accesible para la comunidad en general.
Ventajas personales
- Facilidad de uso: con diseño intuitivo e instrucciones claras y sencillas facilita que pueden usar las máquinas sin necesidad de mucha asistencia técnica.
- Acceso a equipos eficientes: con máquinas de gran capacidad y alta eficiencia, se reduce el tiempo y esfuerzo en comparación con lavar en casa, donde podrían tener lavadoras más pequeñas o menos eficientes.
- Reducción de tareas domésticas: al permitir lavar grandes cantidades de ropa en una sola visita, se reduce la carga física para las personas más vulnerables, evitando la manipulación de grandes cantidades de ropa húmeda, lo que puede ser agotador.
- Ahorro de espacio y energía en casa: quienes viven en hogares más pequeños o apartamentos no necesitan instalar ni mantener una lavadora y secadora, lo cual puede ser costoso y ocupar espacio.
Ventajas ambientales
- Menor consumo de agua y energía: al utilizar máquinas industriales de alta eficiencia energética, optimizan el uso del agua, reduce el impacto ambiental en comparación con los electrodomésticos domésticos tradicionales.
- Uso colectivo de recursos: al compartir las lavadoras entre varios usuarios, se maximiza la utilización de cada máquina, evitando el uso ineficiente de energía y recursos en hogares individuales.
- Productos más sostenibles: algunas lavanderías incorporan productos ecológicos y ciclos de lavado que son menos agresivos para el medio ambiente, lo que contribuye a la reducción de productos químicos nocivos.
- Menos desgaste de ropa: los ciclos de lavado y secado son más eficientes, lo que también reduce el deterioro de las prendas, prolongando su vida útil y disminuyendo la necesidad de reemplazo frecuente.
Cómo funcionan
Operan con monedas, fichas o tarjetas. Los pasos generales incluyen:
- Cargar la ropa en una de las lavadoras.
- Elegir el programa de lavado (tiempo, temperatura, etc.).
- Insertar el pago a través de las opciones disponibles.
- Secar la ropa en las secadoras automáticas si es necesario.
Algunas lavanderías ofrecen servicios adicionales como el detergente incluido, aunque en otras, es necesario llevarlo uno mismo. También la opción de Wi-Fi o aplicación móvil para reservar máquinas. Como precios orientativos, destacar que un ciclo de lavado puede costar entre 4 y 6 euros, dependiendo del tamaño de la máquina. El secado suele estar alrededor de 3 a 4 euros por ciclo.
Materiales para lavar
- Se pueden: algodón, lana, poliéster y mezclas sintéticas, ropa vaquera y ropa deportiva
- No se pueden: seda, ropa con adornos delicados, cuero y ante.
En cuanto a almohadas de plumas y edredones, consultar las instrucciones de la prenda ya que algunos edredones sintéticos son aptos para lavar, los de plumas o productos voluminosos pueden deformarse o estropearse.
Recomendaciones
- Consultar etiquetas de las prendas para saber si son aptas para lavar en máquina y a qué temperatura.
- Usa bolsas de lavado para prendas delicadas o pequeñas, como ropa interior o calcetines, para evitar que se dañen o se pierdan en el tambor.
CAJA DE LAS LETRAS: CÁPSULA DEL TIEMPO
Fuente: www.madridiario.es
La Caja de las Letras es una antigua cámara acorazada ubicada en la sede central del Instituto Cervantes, en el antiguo edificio del Banco Central de España en Madrid. Este espacio, que en su origen se utilizaba para guardar dinero y objetos de valor, ha sido transformado en un símbolo cultural que resguarda legados de importantes figuras del mundo de las letras, el arte y la cultura hispanohablante.
Cámara acorazada
El actual edificio del Instituto Cervantes fue la sede del Banco Central hasta 2006. Su cámara acorazada es la original de la antigua entidad financiera, que se utilizaba para custodiar bienes, se conserva casi intacta, con sus gruesas puertas blindadas y compartimentos numerados. En 2007, el entonces director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, tuvo la idea de darle un nuevo uso, transformándola en un espacio dedicado a la cultura: nació así la Caja de las Letras.
Este espacio se ha convertido en un archivo simbólico donde se depositan legados póstumos y temporales de grandes personalidades del mundo de la cultura, a menudo en forma de objetos personales o documentos con valor sentimental o histórico.
Cuántos legados y de quién
La Caja de las Letras alberga más de 60 legados de personalidades de la literatura, el arte, el cine, la música y otras disciplinas de la cultura hispánica. Entre los legados más destacados se encuentran los de:
- Gabriel García Márquez: escritor colombiano, Premio Nobel.
- Federico García Lorca: poeta y dramaturgo español.
- Luis García Berlanga: director de cine español.
- Carmen Martín Gaite: escritora española.
- Antonio Gamoneda: poeta español.
- António Lobo Antunes: escritor portugués.
- Paco de Lucía: guitarrista flamenco español.
- Antoni Tàpies: artista plástico español.
- Ana María Matute: escritora española.
- Maruja Mallo: pintora española.
Además de personalidades de las artes y las ciencias designadas por la directiva del Instituto, todos los premios Cervantes depositarán un objeto fijando indicando una fecha de apertura que cuando llega, la caja se abre y el contenido regresa a sus descendientes. Los legados pueden consistir en manuscritos, objetos personales, cartas, obras inéditas y otros elementos de gran valor para conocer mejor el legado cultural de cada una de estas personalidades.
Destacar que existen 5 Cajas In Memoriam, pertenecientes a personalidades que ya habían fallecido antes de la concepción de la Caja de las Letras: tierra de la casa de Aracataca de Gabriel García Márquez; pipa, un bolígrafo, una primera edición de El arte poética de Aristóteles y una carta manuscrita del escritor Antonio Buero Vallejo; legados es el del poeta Miguel Hernández (ya abierta); legado del cantor argentino Atahualpa Yupanqui; y documentos de vida de la escritora infantil argentina Alejandra Pizarnik.
Visitas
De manera Virtual se puede acceder los 365 días del año. Habitualmente no está abierta al público para visitar presenciales. Sin embargo, hay ciertos días señalados que en los que se permite la entrada previa inscripción.
Recomendamos permanecer atentos a su web y redes sociales: Facebook y X
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Victoria
Autor: Paloma Sánchez- Garnica
Editorial: Planeta
ISBN:9788408295853
PÁGINAS: 480
Fuente: www.casadellibro.com
La novela ganadora del Premio Planeta 2024 nos muestra un retrato impactante de la azarosa vida de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de las grandes decisiones políticas.
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.
Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: La abuela y el forastero
Fuente: www.fimaffinity.es
Teresa, la costurera del pueblo, recibe una propuesta especial de Samir, el pakistaní de la frutería, que en realidad era sastre en su país. Los dos colaboran, pero lo tienen que hacer en secreto por miedo a lo que puedan decir en el pueblo. De repente Teresa muere y Enric, su nieto que vive en Manchester, vuelve al pueblo en plena crisis vital.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Portales a lo desconocido
Fuente: www.museodeteruel.es
La exposición gratuita «Portales a lo desconocido», que se celebra en el Museo de Teruel del 9 de septiembre al 3 de noviembre de 2024, ofrece una fascinante incursión en lo ritual, lo mágico, y lo espiritual. Organizada por el Instituto Cervantes y comisariada por Nerea Ubieto, la muestra explora temas como lo ancestral, lo oscuro y los saberes no convencionales.
A través de piezas de nueve artistas multidisciplinares (incluyendo escultura, pintura, video e instalación), se invita a los visitantes a reflexionar sobre planos de existencia alternativos y la ruptura con lo cotidiano.
Lo interesante de esta exposición radica en su enfoque en conocimientos no hegemónicos y en cómo pone en cuestión nuestra realidad diaria a través de visiones que van desde la adivinación y la meditación hasta el sincretismo y lo monstruoso. Es ideal para aquellos que buscan una experiencia introspectiva y una nueva perspectiva artística sobre la conciencia y la sanación.
Horarios de visita
Martes a domingo de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h.
Para más información, contactar con el Museo.
ASISTENCIA SIN BARRERAS:TREN Y AVIÓN
Hoy en día, viajar se ha convertido en una experiencia única nada más salir de casa. Si queremos llegar a nuestro destino utilizando el tren o el avión, es necesario salir con antelación de casa porque nos estará esperando una serie “obstáculos” antes de subir al transporte: llegar a la estación o aeropuerto, encontrar el control de seguridad, pasarlo, localizar la puerta de embarque, hacer cola, enseñar el billete al revisor, acceder al tren o avión y encontrar el asiento.
Gracias al Servicio sin barreras, las principales empresas que gestionan la estación de tren (Renfe) y el aeropuerto (Aena) ofrecen la posibilidad de un servicio gratuito de acompañamiento y asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida para informar, orientar y asistir en el acceso y tránsito.
Aeropuerto
Dirigido a personas con edad avanzada, discapacidad física o mental o por cualquier otra causa que necesite una atención especial. En caso de no ser autosuficiente (ej. personas con Alzheimer) requiere ir acompañados.
Reserva al menos 48 horas antes de la salida del vuelo, al hacer la reserva o adquirir el billete. Adicionalmente, a través de la web, App de Aena o teléfono (+34) 91321 1000.
Deberás comunicar:
- Datos personales, email y necesidades de asistencia.
- Fecha, hora, nº vuelo y aeropuertos de salida y de llegada.
Acude 2,5h antes de la salida del vuelo al mostrador de facturación.
Cómo realizar el viaje
- Salida: llega al punto de encuentro a la hora concertada (si no se ha fijado hora, 2,5h antes de la salida del vuelo) y avisar de tu llegada. Un asistente te recogerá y ayudará con tu equipaje, acompañará al mostrador de facturación facilitándote los trámites, zona de embarque pasando los controles y embarcará en el avión dejándote en tu asiento.
- Llegada: un asistente irá a tu asiento para realizar el desembarque ayudándote con el equipaje de mano. En caso de haberlo facturado, te acompañará a la sala de recogida, controles necesarios y te llevará hasta el punto de encuentro que decidas.
- Tránsito y conexiones: un asistente te ayudará en desembarque, traslados por terminal, embarque, etc.
Estación de tren
Dirigido a persona con discapacidad o movilidad reducida que necesite una atención especial en cuanto a orientación, información y asistencia en el acceso y tránsito por las estaciones, así como en la subida y bajada de los trenes.
Las modalidades del servicio son: permanente, solicitándolo 30 minutos antes de la salida del tren; o puntual solicitándolo hasta 12 horas antes de la salida del tren.
Cómo solicitarlo
- En el momento de la compra de tu billete en taquillas de las estaciones, web de Renfe, web de Avlo o en agencias de viaje.
- Teléfono de Asistencia: 912 320 320
- App Servicio de Asistencia (IPhone o Android) una vez adquirido el billete.
Servicios que ofrece
- Si viajas en silla de ruedas, ésta debe cerrarse si quieres viajar en tu asiento.
- Si tienes otras dificultades de movilidad, puedes solicitar una silla de ruedas para ser trasladado por la estación y recibir asistencia para subir y bajar del tren.
- Si tienes una discapacidad auditiva, dispones de apoyos técnicos para una mejor comunicación.
- Si tienes una discapacidad visual, tendrás acompañamiento en tu desplazamiento por la estación y asistencia para subir y bajar del tren y encontrar tu asiento.
- Si tienes una discapacidad intelectual o dificultades de comprensión, recibirás orientación y acompañamiento por la estación hasta tu asiento en el tren.
- Si vas con un acompañante, persona de apoyo, perro guía o de asistencia, comunícalo. Para más información, revisa los siguientes consejos.
TU CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS
Dentro del Sistema Nacional de Salud existe la Cartera de Servicios que contiene los servicios básicos y comunes para una atención sanitaria adecuada, integral y continuada que se ofrece a los ciudadanos.
Tipos de Carteras
- Básica de servicios asistenciales: mínimos disponibles a la población: atención primaria, especializada, de urgencia, sociosanitaria, salud mental, prestaciones farmacéuticas y programas de prevención y promoción de la salud.
- Común suplementaria: complementan la atención sanitaria básica e implican alguna aportación económica por parte del usuario. Se encuentran: prestaciones farmacéuticas con copago, transporte sanitario no urgente y prestaciones ortoprotésicas.
- Cartera Común de Servicios Accesorios de las Comunidades Autónomas: actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación, que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico, estando sujetas a aportación y/o reembolso por parte del usuario.
Además de lo indicado a nivel nacional, cada Comunidad Autónoma (CCAA) podrá incorporar su Cartera de Servicios, que incluye procedimientos (programas, procedimientos, técnicas y tecnologías) no contemplado en la Cartera del Sistema Nacional de Salud, para lo cual establecerán los recursos adicionales necesarios.
Descubre cuáles son las Carteras de las Comunidades Autónomas:
- Andalucía
Existen diversas Carteras de Servicios según la especialidad.
Para localizar Centros sanitarios y tener información sobre los mismos, dispone de un buscador en el que introduciendo: tipo de centro, unidades asistenciales, nombre del centro o dirección postal ofrece información completa sobre la asistencia que prestan.
También dispone de un Mapa de servicios sanitarios públicos, introduciendo el tipo de centros
- Aragón
El Catálogo de servicios sanitarios está disponible para consultar los derechos en materia sanitaria, en cuento a: Atención Primaria, Atención Especializada, Atención Sociosanitaria y Salud Mental, Atención sociosanitaria, Derechos y deberes de los ciudadanos, Urgencias y emergencias sanitarias, Protección de datos, Historia clínica y Plantilla Orgánicas de los Centros Sanitarios
El Mapa sanitario de Aragón está distribuido en 8 sectores que incluyen todos los centros de Atención Primaria, Atención Especializada, Atención Sociosanitaria y Salud Mental correspondientes a su área geográfica.
Para localizar el Centro que corresponde en función del domicilio, el buscador lo detecta introduciendo la dirección postal o el Nº de tarjeta sanitaria.
- Baleares
En su Cartera de Servicios Complementaria dispone de una Cartera específica a prestaciones de salud bucodental y otra Cartera a prestaciones de transporte.
Además, a través de su buscador de: Centros de salud, Unidades básicas de salud, Puntos de atención continuada, Hospitales, Hospital de referencia, Centros de referencia, Hospitales integrados en la red pública, y Centros sanitarios de atención intermedia. Así como un mapa para su mejor localización.
- Canarias
Su Cartera de servicios ofrece la información clasificando por: Área médica, Área quirúrgica, Servicios centrales, Unidades y Servicios especiales, Docencia e investigación, CAE Dr. Negrín, CAE Araucas, CAE Gáldar, Servicios con especialistas consultores de Atención Primaria.
También dispone de un Mapa sanitario donde fácilmente permite ubicar: Área de Salud, Zona Básica de Salud, Hospital CAE, Centro de salud, Consultorio Local y Punto de urgencia.
- Cantabria
La Cartera de Servicios en Atención Primaria se clasifica por Servicios disponibles y por Unidades de apoyo.
Además, el servicio cántabro de salud dispone de un Mapa sanitario en el que se podrá visualizar: Área de salud, Zona Básica de Salud, Hospital, Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), Centro de Salud, Consultorio Local, Especialidades y Servicios de Apoyo. Y un localizador de Centros y de Farmacias.
- Castilla La Mancha
La Consejería de Sanidad dispone de un Mapa de Centros, indicando tipo de Centro, nombre y municipio se podrá acceder a los datos del centro sanitario buscado. En el mapa sólo se localizarán un máximo de 100 centros, si no localiza el centro que desea, afine la búsqueda con el nombre del centro e inténtelo de nuevo.
Otra opción es a través de un Listado de Centros, indicando Tipo de Centro, nombre y/o dirección y el municipio ofrecerá la información del mismo.
Para conocer la Cartera de servicios complementaria al sistema nacional contiene recursos relacionados con visión o podología a pié diabético entre otras.
- Castilla y León
Buscador Cartera de especialidades/Hospitales
En la Cartera de Servicios de los hospitales de SACYL se han establecido dos apartados, de forma diferenciada, para cada especialidad:
- Resumen de Prestaciones: incluye las principales actividades asistenciales, preventivas, de promoción y mantenimiento de la salud e investigadoras desarrolladas por cada especialidad, destacando aquellas que, por su complejidad o relevancia, constituyen un elemento diferencial respecto a otras actividades consideradas estándar.
- Procedimientos: incluye el catálogo detallado de técnicas, tecnologías y procedimientos diagnósticos y terapéuticos de cada especialidad.
Dispone también del siguiente Buscador avanzado.
- Cataluña
El CatSalut garantiza la atención sanitaria para que los servicios sanitarios lleguen a todos y para ello, dispone en todo el territorio catalán de una red de centros: Centros de Atención Primaria, Consultorios locales, Hospitales, Centros sociosanitarios y Centros de atención a la salud mental.
Dispone de un Buscador de Centros Sanitarios introduciendo el nombre del centro. También ofrece la posibilidad de Búsqueda de Consultorio local y Centro de Atención Primaria.
Para saber más, entra en la Cartera de servicios de Atención Primaria y Comunitaria de Cataluña y descárgala.
- Ceuta
La Cartera de servicios de Ceuta está categorizada por Consulta de niños, Mujer embarazada y Consulta de adultos; cada una con sus especialidades. Dispone también de información sobre Unidades de apoyo y Servicio de emergencias.
También ofrece información sobre la dirección en la que se ubican los Centros de Salud.
- Madrid
La Consejería ofrece varios buscadores para localizar los centros filtrando por: nombre del centro, domicilio personal o por mapa.
Accediendo a la Cartera de servicios, también ofrece información sobre Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria.
- Valenciana
Además de la Asistencia sanitaria del Sistema Nacional de Salud, las prestaciones específicas valencianas que la complementan son: ortoprotésicas, oxigenoterapia a domicilio, transporte no sanitario y dietas, reintegro de gastos por asistencia sanitaria y asistencia médico-farmacéutica de servicios de prevención.
Se puede consultar los centros sanitarios asignados de atención primaria y atención especializada a través del Buscador de Centro. También es posible consultar los servicios: Atención e Información al paciente, Centros de salud pública entre otros
- Extremadura
El servicio extremeño de salud dispone de la Cartera Cáceres y Cartera de Badajoz. También ofrece la posibilidad de localizar Centros en Cáceres a través de su y buscador: Buscador de Centros en Cáceres y Buscador de Centros en Badajoz.
- Galicia
El servicio gallego de salud determinada varios buscadores en función del tipo de atención requerida: Cartera de Servicios de Atención Primaria, Cartera de Servicios de Atención Hospitalaria y Cartera de Servicios de Atención Especializada.
- Melilla
La Cartera de servicios disponible en Melilla está desglosada por Atención de urgencia; Atención a la mujer; Atención temprana; Unidad de fisioterapia; Atención especializada; Prestación farmacéutica, Ortoprotésica, Productos dietéticos; Salud bucodental Salud mental; Transporte sanitario.
A través del buscador se puede encontrar el centro correspondiente a cada especialidad.
- La Rioja
Las Unidades de Servicio y Atención Hospitalaria, presenta clasificada en 51 servicios y 11 prestaciones. Entra para comprobar la información sobre cada uno.
A través del Mapa de Centros Sanitarios, se puede detectar el tipo de servicio, Hospitales, Centros de Salud, Consultorios y Otros centros en Logroño o La Rioja. También dispone de un Mapa de desfibriladores para localizar el más cercano.
- Navarra
Dispone de un buscador para ubicar el centro sanitario indicando: nombre del centro, municipio y tipo de centro. También se pude comprobar seleccionando por categorías: Atención Primaria, Salud Mental, Salud Sexual, Hospitales o Urgencias no hospitalarias.
- País Vasco
La Cartera de Servicios informa sobre los servicios que ofrecemos, así como de los compromisos de calidad en su prestación, y de los derechos y obligaciones que les asisten
A través del buscador para seleccionar el recurso por tipo de centro, territorio histórico y municipio. Una vez detectado permite la visualización en formato listado con la información básica (dirección, horario y telf.) o por mapa para mayor visualización.
- Asturias
Localiza los recursos sanitarios indicado en su buscador: tipo de recurso y municipio. La detección del mismo irá acompañada de un mapa para mejor su mejor ubicación.
- Murcia
Para localizar Áreas de Salud, Hospitales de referencia y municipios vigente.
También dispone de la Cartografía sanitaria de la Región de Murcia donde se visualizarán en un mapa los centros se podrá acceder a cada uno para conocer la información o localizar directamente cada Centro Sanitario y tener información básica de cada uno.
ESCRITORA VIVA MÁS LEIDA EN ESPAÑOL
Isabel Allende
Fuente: www.rtve.es
Chilena nacida en 1942, es considerada una de las autoras más importantes de la literatura latinoamericana y mundial, y ha alcanzado gran éxito con sus novelas, que a menudo mezclan elementos de realismo mágico, historia y autobiografía. Allende es conocida por su habilidad para contar historias profundas sobre el destino, el amor, la familia y el exilio, a menudo desde una perspectiva femenina.
Allende trabajó como periodista antes de dedicarse por completo a la literatura. Su primera novela, La casa de los espíritus, fue un éxito inmediato y estableció su estilo literario, una combinación de realismo mágico y elementos autobiográficos. Este libro, que narra la historia de varias generaciones de una familia chilena, es un clásico contemporáneo que la convirtió en una de las voces más influyentes de la literatura en español.
Isabel Allende es una escritora prolífica y de gran impacto en la literatura contemporánea. Su capacidad para combinar lo personal con lo histórico, y lo mágico con lo real, la ha consolidado como una de las figuras más influyentes de la literatura mundial.
Obras destacadas
- De amor y de sombra (1984): historia de una mujer y un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una historia vulgar.
- Eva Luna (1987): historias donde radican el secreto de la vida y el mundo.
- Paula (1994): narra la trágica muerte de su hija.
- La isla bajo el mar (2009): novela histórica ambientada en Haití. Además, Allende ha escrito libros infantiles, ensayos y obras de teatro.
Galardones
- Premio Nacional de Literatura de Chile. 2010
- Premio Gabriela Mistral. 2007
- Premio Hans Christian Andersen. 2012
- Premio Internacional de Literatura de América Latina y el Caribe Juan Rulfo. 2003
- Medalla de la Libertad de los Estados Unidos. 2014
- Premio Honorífico del PEN Center USA. 2016
Invitamos a visualizar los siguientes vídeos:
- Espacio Fundación Telefónica: Encuentro con Isabel Allende.
- Entrevista BBVA: Falta mucho para tener un mundo verdaderamente igualitario.
MAESTRO DE LA ESPERANZA Y LA ILUSIÓN
Emilio Lledó
Fuente: www.fpa.es
Sevillano nacido en 1927, su obra se centra en la filosofía, el lenguaje, la ética y la memoria. Lledó es conocido por su enfoque humanista y por su profunda reflexión sobre la importancia del lenguaje y la comunicación en la construcción del pensamiento, así como por su compromiso con la defensa de la educación y el saber crítico. Es miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1994, ocupando la silla «l».
Con seis años, se trasladó a Vicálvaro donde estudió la primaria con un maestro republicano que le ayudó a potenciar su capacidad de reflexión y a quien recordará de por vida. Cursó la enseñanza secundaria en el Instituto Cervantes de Madrid y se licenció en filosofía en la Universidad de Madrid en 1952.
Posteriormente se trasladó a Alemania, donde se doctoró en la Universidad de Heidelberg bajo la dirección de Hans-Georg Gadamer, uno de los principales exponentes de la hermenéutica filosófica. Esta influencia germánica, especialmente de Gadamer y de la filosofía griega clásica, ha sido crucial en su pensamiento. Durante su estancia en Alemania, también fue profesor en universidades como la de Heidelberg y la de Berlín.
A su regreso a España, Lledó continuó su labor docente y académica en varias universidades, entre ellas la Universidad de La Laguna, la Universidad de Barcelona y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde fue catedrático de Historia de la Filosofía.
Uno de los ejes centrales de su pensamiento es la reflexión sobre el lenguaje, entendido como vehículo del pensamiento y herramienta para la construcción del conocimiento y la convivencia. En palabras del mismo Lledó: “La libertad de expresión no existe sin la del pensamiento”.
Obras destacadas
- Filosofía y lenguaje (1970): Estudia la relación entre el pensamiento filosófico y el lenguaje como herramienta del mismo.
- El silencio de la escritura (1991): Reflexiona sobre la escritura como medio de preservación y transmisión del conocimiento, y sus implicaciones filosóficas.
- El surco del tiempo (1992): Un ensayo filosófico que profundiza en la relación del ser humano con el tiempo.
- Elogio de la infelicidad (2005): Reflexiona sobre el concepto de felicidad y cómo la búsqueda desenfrenada de la misma puede alejarnos de la verdadera satisfacción humana.
- Los libros y la libertad (2013): Habla sobre la importancia de la lectura y los libros como instrumentos de libertad intelectual.
Galardones
- Premio Nacional de Ensayo. 1992
- Premio Alexander von Humboldt.1990
- Premio Internacional Menéndez Pelayo. 2004
- Premio María Zambrano de Humanidades. 2008
- Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. 2015
- Premio Nacional de las Letras Españolas.2014
Invitamos a visualizar los siguientes vídeos:
- Instituto Cervantes: Legado de Emilio Lledó y homenaje.
- En la biblioteca de Emilio Lledó: Estos libros me demuestran que la vida tiene sentido.
- Entrevista BBVA: El día que perdamos la utopía volveremos a la caverna.
- Entrevista BBVA: Si volviera a nacer, volvería a ser profesor.
SI PARTICIPAS, VIVES
Vivir de oídas, escuchando lo que otros hacen no es lo mismo que vivir tu propia vida. Ser el protagonista requiere esfuerzo, voluntad de participar. No siempre es fácil, pero participar es lo que nos permite abrirnos a otras perspectivas, a ver la vida desde ángulos que nunca habríamos imaginado. Aprendemos y desaprendemos.
En nuestra sociedad, la participación activa es más importante de lo que solemos pensar. Estar involucrado, formar parte de algo, nos da propósito, nos conecta con los demás. Y esto es cierto para todas las etapas de la vida, pero más aún en los momentos en que nos sentimos más aislados o cuando la soledad toca a nuestra puerta. Hoy más que nunca, necesitamos estar presentes, conectados, porque participar es lo que nos mantiene vivos, lo que nos da un lugar en el mundo.
Para muchas personas, especialmente las mayores, participar en la vida social puede convertirse en un desafío. La rutina, el miedo al rechazo, o simplemente la falta de oportunidades, pueden hacer que se retraigan. Y es que la participación no siempre es fácil; requiere energía, tiempo y, a menudo, salir de la comodidad de lo conocido. Sin embargo, lo que obtenemos a cambio es mucho más valioso: una vida plena y conectada, una red de relaciones que nos sostiene y nos enriquece.
Y cuando hablo de participar, no me refiero únicamente a involucrarse en actividades comunitarias o políticas. Participar es más que eso. Es tener una conversación, tender la mano a un vecino, tomar decisiones que nos afectan a nosotros y a los demás. Es estar presente y sentir que nuestra voz cuenta.
A pesar de su importancia, la participación tiene barreras. Algunas son invisibles, pero no por eso menos reales. La brecha digital, por ejemplo, es una de las grandes trampas de nuestro tiempo. Vivimos en un mundo cada vez más conectado, donde gran parte de las relaciones y oportunidades pasan por el ámbito virtual. Pero muchas personas, especialmente mayores, quedan excluidas de esta realidad, ya sea por falta de conocimientos o de acceso a las tecnologías.
Otra barrera importante es la percepción que tenemos del envejecimiento. El edadismo o discriminación por edad sigue presente. A veces, las personas mayores se sienten apartadas de las decisiones importantes, infravaloradas o, simplemente, no escuchadas. Esta visión es injusta y desincentiva la participación. Parecería que no importa perder los conocimientos y las experiencias de personas que han vivido casi un Siglo, y además tienen todos los derechos porque no caducan con la edad. Las personas que envejecen son esenciales para seguir construyendo una sociedad más justa y equilibrada.
LA BELLEZA DE PARTICIPAR
Pero cuando rompemos esas barreras, lo que surge es hermoso. La participación no solo tiene un impacto positivo en la sociedad, sino que transforma a quienes participan. Para quienes se involucran, se abre un mundo de posibilidades: nuevas conexiones, nuevas amistades, y un renovado sentido de propósito. Además, está demostrado que participar de manera activa mejora la salud mental y física, reduciendo el riesgo de enfermedades asociadas al aislamiento, como la depresión.
Y lo mejor de todo es que no se necesita hacer grandes gestos para participar. A veces, una pequeña acción, como asistir a un taller, unirse a un club de lectura o simplemente mantener una conversación, puede cambiarlo todo. Es en esos momentos de interacción, de intercambio, donde encontramos nuestro lugar, donde volvemos a sentir que formamos parte de algo mayor que nosotros mismos.
EL ARTE DE DAR EL PASO
La clave está en dar el primer paso. Cada persona, sin importar su edad o situación, tiene algo que aportar. Y aunque existen desafíos, las oportunidades también están ahí. Participar no es una carga, es una puerta abierta a una vida más rica y plena. Cuando decidimos formar parte de nuestra comunidad, de los debates, de las decisiones, no solo mejoramos nuestra vida, sino que contribuimos a enriquecer la de los demás.
Porque si algo nos enseña la participación es que compartir, ceder y abrirnos al mundo, nos mantiene vivos. No dejemos pasar la oportunidad de ser protagonistas de nuestras propias vidas.
DESMONTANDO MITOS DEL PÁRKINSON
Como ya se presenta en Tu cerebro ere tú de la Fundación Padrinos de la Vejez, el párkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso central y es una de las enfermedades más comunes del movimiento.
La causa principal es la disminución de dopamina en el cerebro, una sustancia que facilita la comunicación entre las células nerviosas y es esencial para controlar los movimientos. Aunque suele presentarse en personas mayores, puede afectar también a adultos jóvenes. Los síntomas principales incluyen temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos (bradicinesia) y problemas de equilibrio y coordinación.
Mitos
Muchas personas presentan creencias erróneas sobre el Parkinson, mitos, que generalmente surgen debido a una falta de información o comprensión sobre la condición y sus características, y tienden a simplificar o distorsionar la realidad de la enfermedad. Éstos pueden ser perjudiciales, ya que afectan a la manera en que la sociedad percibe y responde a la enfermedad, y pueden incluso influir en cómo los propios pacientes y sus familiares entienden y manejan su situación.
Entre las creencias erróneas más extendidas están las siguientes:
- El párkinson solo afecta a personas mayores
Aunque la prevalencia aumenta con la edad, el párkinson también puede aparecer en adultos jóvenes, incluso en personas menores de 50 años. Este tipo de párkinson de inicio temprano es menos común, pero igualmente importante de diagnosticar y tratar. - El temblor es el único síntoma del párkinson
El temblor es un síntoma frecuente, pero no todos los pacientes con párkinson lo experimentan. La enfermedad también puede presentar otros síntomas motores (como rigidez y lentitud de movimientos) y no motores, como fatiga, trastornos del sueño, depresión, problemas de memoria y digestión. - Es una enfermedad puramente genética
Aunque existen casos en los que factores genéticos juegan un papel importante, la mayoría de los casos de párkinson son esporádicos, es decir, no tienen un claro componente hereditario. Se cree que factores ambientales también influyen en el desarrollo de la enfermedad. - No es mortal y no empeora con el tiempo
Aunque el párkinson en sí no es una causa directa de muerte, es una enfermedad progresiva que empeora con el tiempo. La calidad de vida puede deteriorarse significativamente, y algunos problemas, como las caídas o las infecciones respiratorias, pueden representar riesgos graves para la salud de los pacientes. - No hay nada que se pueda hacer
Aunque el párkinson no tiene cura, existen tratamientos médicos, fisioterapia, terapias ocupacionales y actividades como el ejercicio físico regular que pueden ayudar a manejar y mejorar los síntomas, permitiendo que los pacientes tengan una buena calidad de vida.
Recomendaciones para eliminar mitos
- Difundir información confiable
Organizar y apoyar campañas de concienciación, eventos y conferencias sobre el párkinson puede ayudar a educar a la sociedad. El siguiente video fomenta la eliminación. Difúndelo y pon tu granito de arena. - Promover la detección temprana
Detectar precozmente los primeros síntomas (no solo el temblor) puede ayudar a reducir el estigma y a que más personas busquen ayuda profesional. - Educar sobre los síntomas no motores
Comprender que el párkinson va más allá de los temblores y los síntomas motores. - Crear grupos de apoyo y redes de pacientes
Grupos de apoyo y redes de pacientes con párkinson pueden compartir sus experiencias y ayudar a corregir malentendidos y empoderando a los pacientes. - Fomentar la actividad física y terapias complementarias
Promover el ejercicio, la fisioterapia y las terapias ocupacionales como parte del tratamiento pueden mejorar la calidad de vida de las personas.
Boletín Nº37 – Lunes 7 de octubre de 2024
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 2025
Las campañas de vacunación frente a la gripe y la COVID-19 para la temporada 2024-2025 se han puesto en marcha. Con ellas se pretende ofrecer protección a los grupos más vulnerables como personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y personal sanitario, entre otros. Además, con ello se busca también reducir la presión sobre el sistema sanitario durante los meses de mayor incidencia de estos virus.
El Ministerio de Sanidad y las autoridades autonómicas recomiendan la vacunación a los siguientes grupos de población por ser más vulnerables:
- Personas mayores de 60 años debido al mayor riesgo de complicaciones graves.
- Personas con condiciones de riesgo como: diabetes, enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias o renales, así como aquellos con obesidad mórbida, hemoglobinopatías, anemias, asplenia, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresión, cáncer, enfermedades inflamatorias crónicas, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres en puerperio.
- Personas convivientes con personas con inmunosupresión.
- Personal sanitario y sociosanitario, así como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos y protección civil, dado su papel esencial en el funcionamiento de la sociedad.
Para saber cuándo comenzarán las vacunaciones, accede a la Comunidad Autónoma para tener más información:
- Andalucía a partir del 6 de octubre
- Aragón a finales de septiembre
- Baleares a partir de octubre
- Canarias a partir de octubre
- Cantabria a partir del 1 de octubre
- Castilla La Mancha a partir de octubre
- Castilla y León a partir del 14 de octubre
- Cataluña a partir del 23 de septiembre
- Ceuta a partir de octubre
- Madrid a partir del 7 de octubre
- Valenciana a partir del 1 de octubre
- Extremadura a partir del 14 de octubre
- Galicia a partir del 23 de septiembre
- Melilla a finales de septiembre
- La Rioja a partir de octubre
- Navarra a partir de octubre
- País Vasco a partir de octubre
- Asturias a partir del 31 de septiembre
- Murcia a partir de octubre
TU CARNET +65
Hacer lo que no tuvimos tiempo de hacer cuando éramos jóvenes, probar nuevas experiencias, pasar buenos momentos en compañía de los nuestros o seguir disfrutando de lo que siempre nos gustó hacer en el tiempo libre y en condiciones más ventajosas. Todo esto y mucho más podrás disfrutar en tu Comunidad Autónoma.
La mayoría de las Comunidades y entidades sociales, en colaboración con establecimientos comerciales y de servicios de cada comunidad, apuestan por mejorar la calidad de vida de las personas mayores y avanzar en la igualdad de oportunidades. Por ello, cada una dispone de una tarjeta dirigida a personas mayores para que disfruten de un abanico de posibilidades.
A continuación, se presentan cada una de las Comunidades Autónomas y la información para solicitarla:
Andalucía Junta 65
- Personas mayores de 65 años empadronadas en Andalucía.
- Dos modalidades en función de los ingresos de la persona: Oro, que se concede a aquellas personas cuyos ingresos son inferiores al 75% del IPREM; y Verde, para aquellas personas que superen dichos ingresos.
- Consulta la guía de descuentos y servicios aquí.
Aragón Tarjeta Premium Coapema
- Cada provincia dispondrá de una tarjeta para los habitantes mayores de 65 años empadronadas en Aragón.
Baleares Tarjeta Gent Gran
- Personas mayores de 65 años empadronadas en Mallorca.
- Requiere
- Establecimientos adheridos.
Canarias Ten +Abono Senior
- Personas mayores de 65 años empadronadas en las Islas Canarias.
- Descuento en transporte público.
Cantabria Programa de vacaciones
- Personas mayores de 65 años o pensionistas empadronadas en Cantabria.
- Participar en actividades turísticas y vacacionales.
Castilla La Mancha Tarjeta dorada de transporte
- Personas mayores de 65 años empadronadas en Castilla La Mancha.
- Viajes regulares que tengan origen y destino dentro del territorio de la Comunidad.
- Documentación aportar en la
Castilla y León Club de los 60
- Personas mayores de 60 años empadronadas en la Comunidad.
- Documentación a aportar en la
Cataluña Tarjeta T-metropolitana Tarjeta Rosa
- Personas mayores de 65 años empadronadas en uno de los municipios del Área Metropolitana de Barcelona.
- Viajar gratuitamente o bien con tarifa reducida solo por el Área Metropolitana de Barcelona.
- Documentación a aportar, tasas y cómo pagar.
Ceuta Bonobús jubilado/pensionista
- Personas mayores de 65 años o pensionistas empadronadas en Ceuta.
- Solicitud en las oficinas de la empresa de Autobuses, en Avenida de Madrid 2.
- Documentación a portar.
C. Madrid Abono +65
- Personas mayores de 65 años o pensionistas empadronadas en la Comunidad de Madrid.
- Viajar gratis por toda la red de transporte público de la Comunidad de Madrid.
- Puntos de venta.
C. Valenciana Tarjeta del Mayor
- Personas mayores de 65 años empadronadas en la Comunidad Valenciana.
- Servicios y prestaciones recogidas en el Catálogo.
- Plazo de solicitud y documentación a aportar.
Extremadura Programa de viajes 55 y más
- Personas mayores de 55 años empadronadas Extremadura. Pueden ir acompañados de otra persona.
- Viajes nacionales e internacionales, incluidos cruceros.
- Agencias
Galicia Carné +65
- Personas de más de 65 años empadronadas en Galicia ya lo han recibido en sus domicilios. Si no, solicitar en carne65.maiores@xunta.gal.
- Establecimientos que estén adheridos para beneficiarse de descuentos, ventajas y beneficios que ofrecen.
- Establecimientos adheridos aquí.
Melilla Carné del Mayor
- Personas mayores de 60 años, jubiladas o pensionistas empadronadas en la Ciudad Autónoma de Melilla.
- Descuentos en todo tipo de actividades y comercios de la ciudad: peluquería, fisioterapia, podólogo, etc.
La Rioja Carné de Transporte para personas mayores
- Personas mayores de 65 años empadronadas en La Rioja.
- Ningún Régimen de la Seguridad Social y que la suma de los ingresos de la unidad familiar no exceda la cantidad resultante de multiplicar 2 por el IPREM.
- Recoger en las Oficinas de Atención al Ciudadano salvo zona correspondiente a Logroño, que se entregarán en la Consejería de Fomento y Política Territorial.
Navarra Carnet Amigo
- Personas mayores de 65 años o pensionistas mayores de 60 años empadronados en Navarra.
- Acceso a bienes y servicios mediante ventajas económicas.
- Bizkaia: ventajas y condiciones especiales para personas con más de 60 años residentes en algún municipio de Bizkaia. Transporte público y Servicios de asistencia
- Gupúzkoa: Tarjeta Mugi con ventajas en autobús, emitido por Kioscos, librerías, estancos autorizados, correo postal y por
- Álava: Tarjeta BAT para viajar en tranvía y autobuses con billete bonificado. Para personas mayores de 65 años empadronadas en cualquier municipio Comunidad y tener ingresos inferiores a 2,5 veces el IPREM entre otros.
- Personas mayores de 65 años empadronadas en ciudades como Oviedo o Avilés tienen subvencionado el transporte público.
R. Murcia Tarjeta Tricolor
- Personas jubiladas y pensionistas. El precio de emisión de la tarjeta es de 1 euro, para viajes en transportes de Murcia, tranvía y latbus son totalmente gratuitos.
CAMINANTE, HAY CAMNIO
Caminar es una de las formas más accesibles y beneficiosas de actividad física para las personas mayores, promoviendo mejoras tanto a nivel físico como psicológico y social. Estos beneficios no solo prolongan la independencia, sino que también favorecen un envejecimiento más saludable y satisfactorio. Las últimas investigaciones científicas refuerzan la importancia de incorporar caminatas regulares en la rutina diaria para mejorar la calidad de vida en esta etapa.
¡No hay escusas! A continuación, presentamos algunos de sus beneficios que se experimentan nada más ponerse a ello:
Biológicos
- Salud cardiovascular: mejora la función cardíaca y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estudios recientes muestran que caminar puede disminuir la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea, reduciendo el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
- Control del peso y metabolismo: mantiene un peso saludable al quemar calorías, crucial para prevenir el sobrepeso y la obesidad. Además, mejora la sensibilidad a la insulina, ayudando a prevenir y controlar la diabetes tipo 2.
- Salud ósea y muscular: fortalece los huesos y los músculos, previniendo la pérdida de masa ósea (osteoporosis) y mejorando la movilidad. También ayuda a mantener la flexibilidad y la resistencia muscular, reduciendo el riesgo de caídas.
- Mejora del sistema inmunológico: impacto positivo en el sistema inmunológico, ayudando a las personas mayores a combatir infecciones y enfermedades.
- Función cerebral y prevención del deterioro cognitivo: estimula el flujo sanguíneo al cerebro, lo que favorece la neuroplasticidad y reduce el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Psicológicos
- Reducción del estrés y la ansiedad: efecto calmante en el sistema nervioso. Investigaciones han demostrado que los paseos en ambientes naturales (como parques) reducen los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés.
- Mejora del estado de ánimo: incrementa la producción de endorfinas, mejorando el ánimo y reduciendo los síntomas de depresión. La exposición a la luz solar durante las caminatas también ayuda a regular los ciclos circadianos, mejorando el sueño y el bienestar emocional.
- Mayor autoestima y sensación de logro: favorece el sentimiento de seguridad y autosuficiencia, lo que refuerza su autoestima.
- Estimulación cognitiva: estimula la capacidad cognitiva al fomentar la observación del entorno, la toma de decisiones sobre rutas y el mantenimiento del equilibrio, lo que mantiene el cerebro activo.
Sociales
- Reducción del aislamiento social: promueve la interacción social cuando se realiza en grupos o grupos comunitarios. Esto puede ser fundamental para combatir la soledad y el aislamiento, que son factores de riesgo para la salud mental y física en las personas mayores.
- Fomento de la participación comunitaria: participando en caminatas organizadas o en clubes de caminata, proporciona una rutina de ejercicio y permite formar parte de una red social activa.
- Mejora de la calidad de vida: al mantenerse físicamente activos, continúan participando en actividades diarias y sociales, lo que fortalece el sentido de propósito y satisfacción con la vida.
- Apoyo emocional: ofrece oportunidades para compartir experiencias, preocupaciones o simplemente disfrutar de una conversación amena, lo que puede mejorar el bienestar emocional y proporcionar apoyo psicológico mutuo.
Desde el programa Reprograma tus hábitos, de Solidaridad Intergeneracional, se anima a realizar el reto de los 10.000 pasos al día. Proponen una rutina a través de un Plan de acción de 6 semanas para aumentar gradualmente tus pasos diarios y lograr el objetivo final, así como consejos adicionales y recomendaciones.
Con este reto, se consigue:
- Aumenta el suministro de oxígeno al cerebro.
- Mejora el sueño, la concentración, el estado de ánimo y la memoria,
- Favorece al equilibrio, la salud de los ojos y al tono muscular.
- Y estarás más ágil.
Si necesitas un asesoramiento personal, contacta con Solidaridad Intergeneracional.
Caminar es una actividad física simple pero poderosa. ¡Caminante, hay camino!
CARGADOR DE VEHÍCULOS CERCA DE TI
Los coches eléctricos cada vez están más presentes en nuestras carreteras, ofrecen facilidad de uso, mayor comodidad y ahorro económico, además de ser una opción más segura y saludable para las personas mayores por los siguientes motivos:
- Falicitan la conducción porque son más sencillos de conducir, ya que no requieren cambios de marchas, lo que reduce la fatiga y el estrés durante los trayectos.
- Mantenimiento reducido porque tienen menos piezas móviles que los vehículos de combustión interna y por tanto se requieren menos visitas al taller.
- Conducción silenciosa que proporciona un entorno más tranquilo y relajado beneficioso para personas con sensibilidad auditiva o estrés.
- Más económicos en cuanto a consumo de energía, lo que resulta útil para personas con ingresos fijos o limitados.
- Mayor accesibilidad y tecnología asistida como sensores de aparcamiento, frenado automático, y sistemas de navegación mejorados que ayudan a compensar posibles disminuciones en los reflejos o la agudeza visual.
- Recarga doméstica eliminando la necesidad de visitar estaciones de servicio y desplazamientos innecesarios.
- Mejora de salud ambiental, al no emitir gases contaminantes favoreciendo la calidad del aire.
Puntos de recarga gratuita
Con el objeto de fomentar el uso de coches eléctricos y reducir la contaminación urbana, cada vez podemos encontrar más puntos de recarga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables en:
- Supermeracdos
- Restaurantes
- Parkings públicos
- Hoteles
- Aeropuertos y Estaciones de tren
- Centros comerciales y de ocio
- Centro de exposiciones o congresos
En el siguiente Buscador Carwow, encontrarás los puntos de recarga para tu vehículo eléctrico. En el Buscador Iberdrola podrás seleccionar por tipo de cargador y velocidad de carga, consultar si está ocupado o reservado y reservar para evitar esperas.
A continuación, algunas de las mejores aplicaciones para buscar puntos de recarga:
La que más puntos ofrece de Europa. Además, informa si es de pago o gratuito.
Donde otros usuarios comparten su punto de recarga privado, además de encontrar los públicos.
Con gran base de datos a nivel mundial y nacional, permite planificar la ruta
Gestionada por voluntarios y usuarios de manera colaborativa, está más centrada en Estados Unidos.
CHARLAS AL FRESCO
Fuente:www.laopiniondezamora.es
Inmersos en el veranillo de San Miguel, estamos disfrutando de los últimos días de una de las mejores costumbres que tenemos en España, después de la siesta, especialmente en el medio rural. Nos referimos a “Charlas al fresco”.
En plena era digital, esta tradición consistente de sentarse un grupo de vecinos y vecinas a charlar a la puerta de las casas aprovechando el fresco de las tardes y noches de buen tiempo, lo cual supone:
- Comunicación intergeneracional
- Cohesión social
- Lucha contra aislamiento y soledad no deseada
- Transmisión de saberes intergeneracionales
El Ayuntamiento de Algar desde hace tres años está promoviendo que esta costumbre sea considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, ha conseguido que se unan a la iniciativa el Consistorio de Lebrija (Sevilla), Fuente Palmera (Córdoba) o Santisteban del Puerto (Jaén) y hasta el mismo Ayuntamiento de Málaga.
Según el alcalde de Algar “es un orgullo para Algar, para este Ayuntamiento y para todos los vecinos de mi pueblo que medio centenar de municipios de Andalucía se unan a nuestra petición. Es una iniciativa que ha salido de Algar, pero trabajamos y queremos que las “charlas al fresco” consigan una declaración conjunta que represente a todos los municipios”.
Varias localidades de las provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba o la Asociación Andaluza de Hespérides también se han adherido. Según esta entidad, promover esta propuesta parte de “la importancia de proteger estas expresiones culturales que forman parte integral de la vida cotidiana de las comunidades andaluzas». «Es una excelente noticia que este patrimonio tenga un reconocimiento y una protección que le permitan permanecer en el tiempo y en la cotidianidad de las personas”.
Actualmente la propuesta está en la Junta de Andalucía para que la incluyan en el Inventario de bienes inmaterial. Una vez inscrita es este registro y a partir de entonces, la derivarán para ser considerada Patrimonio Inmaterial de la Unesco
Invitamos a visualizar el vídeo del Alcalde de Algar.
Si quieres manifestar tu apoyo a esta iniciativa, contacta con el Ayuntamiento.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: El niño que perdió la guerra
Autor: Julia Navarro
Editorial: Plaza Janes
ISBN:9788401027970
PÁGINAS: 640
Fuente: www.casadellibro.com
Un niño. Dos países. Dos ideologías.
Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.
Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: En tierra de santos y pecadores
Fuente: www.fimaffinity.es
Irlanda, años 70. Deseoso de dejar su oscuro pasado atrás, el antiguo asesino a sueldo Finbar Murphy lleva una vida tranquila en el pequeño pueblo costero de Glen Colm Cille, lejos de la violencia política que asola el resto del país. Cuando llega al pueblo un peligroso grupo de terroristas liderado por la despiadada Doireann, Finbar se verá inmerso en un peligroso juego que le obligará a elegir entre mantener su identidad secreta o defender a sus vecinos y amigos.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Caixa Forum Madrid
Tiempos inciertos. Alemania entre guerras es una exposición que estará vigente del 17 de octubre de 2024 al 16 febrero 2025. En ella se podrá disfrutar de una visión transversal de este riquísimo periodo, en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz, Otto Dix o Jeanne Mammen.
La convulsión política e ideológica desencadenada por la gran guerra dio lugar a la república de weimar, una propuesta de sociedad basada en la razón, la democracia y la igualdad. La República de Weimar tambaleó conceptos antes incuestionables en la sociedad alemana: los roles de género, la música, la noción de autoridad, la lucha obrera, la arquitectura, la física cuántica, la estética y hasta la técnica como expresión artística. Todo ello estuvo sujeto a una revisión crítica y renovadora. La incertidumbre se convirtió en el espíritu de la época y el cambio de paradigma abrió las puertas a nuestra actual manera de entender la realidad.
La exposición es gratuita para clientes de Caixabank y personas menores de 16 años, el precio por persona es de 6€.
A través de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones, esta exposición ofrece una visión transversal del riquísimo periodo en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Transformaciones, grandes crisis, profunda inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.
Las actividades que ofrece la exposición son:
- Visita comentada 4€
- Vermut y tertulia 7€
- Café y tertulia con reserva al tlf: 917 879 606 o por e-mail.
FERIA HOGAR SOSTENIBLE
Fuente.www.salonhogarsostenible.com
Un hogar sostenible es aquel que está diseñado, construido y gestionado de manera que minimiza su impacto ambiental, optimiza el uso de recursos y fomenta un estilo de vida respetuoso con el entorno. La sostenibilidad en el hogar se centra en reducir el consumo energético, mejorar la eficiencia de los recursos y disminuir los residuos y las emisiones de carbono. Todo ello incluye desde la arquitectura de la vivienda hasta los hábitos diarios de los habitantes.
Los días 18, 19 y 20 de octubre tendrá lugar en Avilés (P. Asturias) un encuentro entre particulares, mayoristas y minoristas especializados, profesionales de la decoración, la arquitectura y diseño en sentido amplio, el equipamiento, adaptación y construcción de espacios que utilicen alternativas sostenibles en sus productos y servicios, primando la presencia de materias y recursos naturales, orgánicos, ecológicos y por tanto sostenibles, así como procesos tecnológicos y eficientes.
Se podrá acceder desde las 11:00 hasta las 20:00h durante los tres días. El espacio está dividido en varias áreas:
- Exposición
Acceso a particulares y profesionales, donde las empresas participantes mostrarán las últimas novedades entorno al hogar y además espacios en los que se convive y habita, con especial incidencia en la sostenibilidad.
- Jornadas técnicas
Presentación de temas de interés actual para los sectores implicados y para el consumidor.
- Start-up
Presentación de proyectos innovadores en creación o desarrollo inminente en el sector.
- Coworking and B2B
Reuniones de negocio y coworking.
Para ampliar información, ponerse en contacto al e-mail o teléfono 985544111.
[/bg_collapse]QUE LOS ÁRBOLES NOS DEJEN VER EL BOSQUE
Pasa el tiempo, los días con sus noches, los de trabajo y los de ocio, las estaciones, los años, y así vamos viviendo con sensación de continuidad, como que nada cambia cuando todo está moviéndose bajo nuestros pies.
Nada cambia, pero un día te llega un mensaje al móvil y te invita a darte un paseo por fotos de hace unos años que, aunque no lo sepas las tienes guardadas en la nube, y compruebas como el paso del tiempo va dejando sus señales. Seguro que te cuidas, lo hace la mitad de la población y, aun así, aprecias los cambios y regresan recuerdos ya casi olvidados. Hoy la vida se graba y se expone como nunca antes en la historia de la humanidad y al tiempo han crecido exponencialmente las operaciones estéticas, iniciándose incluso en la adolescencia. Hombres y mujeres se operan para cambiar su imagen, porque no les representa. Imagen que irá inexorablemente modificándose tras cada respiración.
Nada cambia, pero sin darnos cuenta, la vida presencial, se está desplazando hacia el ámbito virtual y los problemas mentales emergen. Las administraciones, las empresas, las instituciones, etc. se han empeñado en que todo pase por el dispositivo móvil, aunque no sepas como usarlo. La cuenta del banco, el certificado digital con el que se firma cualquier documento, todo tipo de herramientas digitales con las que interactuar con otras personas, la carpeta ciudadana, los informes médicos, la DGT, o la ITV, por nombrar algunos. Por supuesto no me olvido del Bizum para realizar pequeños pagos. Su interés lo podemos sospechar, “todo para ti, pero sin ti”. Estos avances tecnológicos son imparables, pero unos se quedarán y otros desaparecerán. Existen riesgos, fraudes, adicciones y decisiones impulsivas que están provocando problemas serios a la población. Llevar encima ese aparato con el que realizas además videos, y se lo prestas a cualquiera que pase por tu lado para que haga una foto de grupo, se está convirtiendo en una temeridad. Si lo llevas todo en el móvil sin proteger y te lo roban o lo pierdes, tendrás disgustos.
Nada cambia, pero en un abrir y cerrar de ojos la Torre de Babel ya no es lo que era. Todos los idiomas están a solo un clic para entender cualquier información digitalizada, bien sea un documento, un texto en una imagen o una web… Los avances técnicos en traducción simultánea son relevantes y no tardaremos en escuchar las canciones en el idioma elegido o conversar con cualquier persona. Ya es posible asistir a un concierto, ver una exposición del Museo del Prado desde casa a través de la tecnología aumentativa, como si estuvieras allí.
La información, la comunicación, el conocimiento se está compartiendo como nunca antes. Los avances científicos y tecnológicos están impulsando la innovación que transformará el mundo que conocemos buscando respuestas que mejoren la vida en todo su ciclo vital. Estos avances harán posible que vivamos con autocuidado, muchos más años que nuestros antepasados, con autonomía funcional, vida independiente y con apoyos si se precisan en espacios y entornos accesibles y amigables, con productos y servicios centrados en las personas con enfoque basado en derechos y con calidad de vida.
Nada cambia parece, pero la cultura que avanza más lento que el tiempo, nos va transformando segundo a segundo, a través de las innovaciones de esta cuarta revolución industrial que nos envuelve y para que no nos pase por encima, tenemos que expresar nuestra opinión, participar e indicar los problemas y las necesidades aún sin resolver.
Que los árboles nos dejen ver el bosque. No se alcanzará el compromiso social para el cambio disruptivo y abrupto que está emergiendo, sin la participación de los afectados. ¡Nada sin nosotros!
REFERENTE DENTRO Y FUERA DEL CINE
Pedro Almodóvar
www.vaniyfair.es
Uno de los directores de cine contemporáneo más influyentes de todos los tiempos, el trabajo de este castellanomanchego nacido en 1949 en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) ha influido a generaciones de cineastas, y es un icono cultural no solo en España, sino a nivel internacional. La forma en la que ha abordado temas como la identidad sexual, el feminismo y las relaciones humanas lo ha convertido en un referente dentro y fuera del cine.
A los 18 años se trasladó a Madrid con el objetivo de estudiar cine, aunque no fue admitido en la Escuela Oficial de Cine. Sin embargo, trabajó en distintos empleos, entre ellos en la compañía telefónica Telefónica, mientras desarrollaba su pasión por el cine de forma autodidacta. En los años 70 se integró en la contracultura madrileña, la famosa «Movida Madrileña», un fenómeno cultural que surgió tras la muerte del dictador Franco.
Almodóvar comenzó realizando cortometrajes en Super-8 y escribió relatos y cómics hasta que en 1980 debutó en el cine con «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón» ver extracto de película. A partir de ahí, su carrera despegó, destacándose por sus historias irreverentes, emotivas y visualmente coloridas.
Este director de cine es conocido por su estilo visual vibrante, sus personajes femeninos fuertes y sus narrativas que exploran la sexualidad, la identidad de género, el deseo, y la familia. A menudo, mezcla el melodrama con el humor negro, lo que le otorga un sello inconfundible. Sus películas suelen abordar temas tabú y romper con las convenciones sociales, algo que lo ha convertido en un icono del cine querer y feminista.
Obras más destacadas
- Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988): comedia dramática y su primer gran éxito internacional, consiguiendo una nominación al Óscar y consolidándolo en el cine mundial.
- Todo sobre mi madre (1999): ganadora del Óscar a Mejor Película Extranjera y una de sus obras más aclamadas. Aborda temas como la maternidad, la identidad sexual y la pérdida.
- Hable con ella (2002): obra introspectiva y compleja que le valió un Óscar al Mejor Guion Original y una nominación como Mejor Director.
- La mala educación (2004): thriller que trata sobre la identidad sexual, la represión y el abuso en el entorno religioso.
- Volver (2006): Protagonizada por Penélope Cruz, aborda el tema del regreso y los secretos familiares. Fue aclamada por la crítica y recibió varias nominaciones al Óscar.
- Los abrazos rotos (2009): drama que explora el mundo del cine y el amor, nuevamente con Penélope Cruz como protagonista.
- La piel que habito (2011): thriller oscuro sobre la obsesión y la identidad. Fue elogiada por su estilo visual y su audaz narrativa.
- Dolor y gloria (2019): una de sus obras más personales, en la que Antonio Banderas interpreta a un director en crisis, reflejo en parte de la propia vida de Almodóvar. Banderas ganó la Palma de Oro como Mejor Actor en Cannes por este papel.
- Madres paralelas (2021): Nominada al Goya por la mejor película. Dos mujeres que coinciden en la habitación de un hospital donde van a dar a luz. Las pocas palabras que cruzan en esas horas crearán un vínculo muy estrecho entre las dos.
- La habitación de al lado (2024): León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia. Drama que trata sobre desavenencias entre una madre muy imperfecta y corresponsal de guerra, y su resentida hija, así como la relación de la primera con una escritora.
Reconocimientos
- Premio Nacional de Cinematografía 1990
- Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2006
- Estrella en el paseo de la fama de Madrid 2011
- Premio Renoir del Sindicato de Guionistas de EE. UU. 2015
- Premio Feroz de Honor 2023
- Premio Donostia del Festival de San Sebastián 2024
ESCULTORA TRANSMISORA DE EMOCIONES
Aurora Cañero
Fuente: www.descubrirelarte.es
Destacada escultora española, nacida en Madrid en 1940. Desde joven mostró un gran interés por el arte, estudiando en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid, donde se especializó en la disciplina escultórica. A lo largo de su carrera, Cañero ha desarrollado un estilo personal que combina elementos clásicos y contemporáneos, caracterizado por la creación de figuras humanas estilizadas y con una profunda carga emocional.
La artista ha trabajado principalmente en bronce, material con el que logra transmitir elegancia, dinamismo y espiritualidad. Su obra refleja temas como la soledad, el misticismo, el equilibrio y la búsqueda interior, y se ha expuesto en galerías y museos tanto en España como a nivel internacional.
Obras más destacadas
Las esculturas de Aurora Cañero se centran en la figura humana, que presenta en actitudes serenas y meditativas. Sus figuras, generalmente estilizadas y alargadas, están impregnadas de simbolismo y una gran carga emocional.
- Equilibrista: representa una de las temáticas recurrentes de Cañero, el equilibrio como metáfora de la vida y las emociones. Sus figuras sobre finos alambres o estructuras hacen referencia a la vulnerabilidad y al control de las circunstancias.
- Ángeles: explora el misticismo y lo espiritual a través de figuras angelicales, que aluden a lo trascendental y al contacto con lo divino.
- Caminantes: refleja el viaje como metáfora de la vida y del crecimiento personal, con figuras que parecen en tránsito, solitarias, pero decididas.
Reconocimiento
Cañero ha obtenido un notable reconocimiento en el mundo del arte, siendo una de las escultoras contemporáneas más importantes de España. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, y su obra ha sido presentada en galerías de Europa, Asia y América.
Algunos de los hitos de su carrera incluyen:
- Exposiciones en galerías de renombre en ciudades como Madrid, Barcelona, París y Nueva York.
- Participación en ferias internacionales de arte, como Art Miami y Art Madrid, donde ha captado la atención del público y la crítica.
- Colecciones privadas y públicas, consolidando su reputación dentro y fuera de España.
El estilo y la profundidad de las obras de Cañero han hecho que sea valorada tanto por su destreza técnica como por su capacidad de transmitir emociones a través de las formas escultóricas.
Para más información, en la página web Aurora Cañero se dispone de obras, panorámicas, proceso de fabricación, texto, vídeos y plan de estudios.
Para contactar y seguir en redes sociales: Instagram y Facebook.
AYÚDALE A VOLAR
Funete:www.larioja.org
¿Te gustaría participar en el cuidado de crías de aves huérfanas que han caído de los nidos? Cada año, entre los meses de abril y septiembre, cientos de crías de aves necesitan de alguien que las cuide hasta que puedan valerse por sí mismas. Acogiéndolas en tu domicilio particular, centro o residencias durante varias semanas alimentándolas para su vuelta a la naturaleza en las mejores condiciones.
Gracias a la colaboración de personas de manera voluntaria, se contribuye a:
- Conservación de aves autóctonas.
- Experiencia educativa para que las familias sensibilicen a los niños sobre la protección de la biodiversidad.
- Experiencia terapéutica para la mejora del bienestar emocional.
- Formar parte de una red de voluntarios que comparten la misma experiencia.
Cómo colaborar
- Si eres un particular, cumplimentar el formulario. En cuanto haya un polluelo que requiera de tus cuidados te lo han saber para entregarte la cría y el material necesario para sus cuidados.
- Si eres un centro, el formulario debe rellenarlo el responsable del mismo (preferentemente el Director/a) con los datos del centro. Tras ser acreditados como centro participante, se empezará a colaborar en el proyecto.
Qué animales acoger
Las crías silvestres que ingresan en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Fombera, que no sean especies amenazadas, rapaces ni aves de gran tamaño como: vencejos, aviones, gorriones, verderones, estorninos negros, jilgueros, verdecillos, entre otros. Esporádicamente, se puede incorporar algún pequeño mamífero como ardillas o erizos.
Cómo cuidar
Antes de la entrega, todos los animales serán supervisados por el personal del Centro de Recuperación, que registrará su ingreso, certificará el correcto estado sanitario de la cría y entregará todo el material necesario para su cría: caja/transportín, papilla, insectos, vitaminas, jeringuilla, etc. Se proporcionará información detallada de todo lo relativo a la alimentación y cuidado.
Habrá contacto continuo con el equipo de «Ayúdale a volar» a través del correo electrónico del proyecto y de un teléfono que estará a vuestra disposición los siete días de la semana para resolver cualquier duda que os surja durante la crianza.
Las redes sociales del proyecto serán un punto de encuentro e intercambio de experiencias, fotografías, videos de vuestros polluelos, y consejos. #Ayudaleavolar.
Los cuidados que necesitarán las crías son:
- Alimentar a las aves entre 5 y 8 veces al día (cada 2-3 horas). Por la noche no hay que darles de comer. También se encargará de mantener limpia la caja en la que os entreguemos el animal.
- Dependiendo de la especie y su edad, las aves estarán a cargo entre 2 y 4 semanas (siempre entre abril y septiembre).
- Se entregará una ficha para hacer un seguimiento de los cuidados y el mantenimiento del pollito.
Para más información, adjuntamos Folleto informativo.
RECONOCE AL ICTUS
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus.
Siendo la primera causa de discapacidad en España –más de 360.000 personas tienen reconocida una discapacidad por haber padecido un ictus-, además es la segunda causa de mortalidad en la población española, y la primera en mujeres.
Qué es el Ictus
El Ictus es una enfermedad neurológica que se produce cuando el flujo sanguíneo del cerebro se interrumpe. Existen dos tipos:
- Ictus isquémico: obstrucción (por ejemplo, por un trombo) en un vaso sanguíneo.
- Ictus hemorrágico: cuando un vaso sanguíneo se rompe, causando un sangrado dentro del cerebro.
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, en los últimos años se ha incrementado su incidencia en un 25% en edades comprendidas entre 20 y 64 años, si bien es más frecuente a partir de los 65 años.
Además, trae consigo un enorme sufrimiento y un impacto en todas las esferas de la vida. Según el Ministerio de Sanidad se calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo padecerá un ictus a lo largo de su vida, siendo la primera causa de discapacidad en Europa y una de las principales causas de muerte.
Esta enfermedad sigue siendo un problema de salud pública en todo el mundo, asociado a una elevada mortalidad y discapacidad si no se trata adecuadamente. Por ello, Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas ha aprobado la actualización de la Estrategia del Ictus del Sistema Nacional de Salud. Tras varias evaluaciones de la estrategia inicial, a lo largo de estos veinte años se ha reducido la mortalidad, aumentado la autonomía de los supervivientes y disminuido la variabilidad de los resultados entre las Comunidades Autónomas.
Cómo reconocerlo
Algunos de los síntomas más comunes del ictus son:
- Pérdida brusca de movimiento o debilidad del brazo, la pierna o la cara, especialmente cuando se produce en un lado del cuerpo.
- Problemas repentinos de visión, en uno o en ambos ojos.
- Dolor de cabeza repentino, sin causa conocida. balbuceo, incapacidad para encontrar las palabras adecuadas o no ser capaz de comprender lo que otras personas dicen.
- Problemas repentinos al caminar o pérdida del equilibrio o de la coordinación.
- Sensación brusca de acorchamiento u hormigueo en la cara, el brazo y/o la pierna de un lado del cuerpo.
Qué hacer ante el ictus
La prevención es esencial ya que se puede se puede evitarse en un 80-90% de los casos con estilos de vida y factores de riesgo modificables.
Si cree que usted o alguien en su entorno está padeciendo un ictus, llamar a los servicios de urgencias 112. La actuación rápida y especializada por equipos interdisciplinares, coordinados por Neurología, así como una adecuada organización asistencial y asignación de recursos es primordial.
Igualmente, la participación de las personas afectas y sus familiares en la toma de decisiones y en el autocuidado y aborda la importancia del acompañamiento y el apoyo en todas las fases para lograr la máxima autonomía y calidad de vida.
Desde el programa Tu cerebro, ere tú, de la Fundación Padrinos de la Vejez ,recogemos amplia información sobre la Demencia Vascular, deterioro cognitivo causando por accidentes cerebro vasculares como el ictus. En este apartado, se ofrecen diversos documentos y recursos audiovisuales interesantes, entre ellos:
Boletín Nº36 – Viernes 20 de septiembre de 2024
VUELTA A LA CONCILIACIÓN ESCOLAR
El cuidado de los nietos por parte de los abuelos en España es una práctica común y ampliamente extendida debido a varias razones culturales, económicas y familiares. El mes de septiembre, coincidiendo con la apertura del curso escolar, padres y madres vuelve a “tirar” de los abuelos y abuelas para que se encarguen de ellos, ya que muchos trabajos no son compatibles con los horarios de la escuela de sus hijos.
Algunos estudios desprender los siguientes datos en relación al cuidado de los nietos por parte de ellos:
- Aproximadamente el 70% participan de alguna manera en el cuidado de sus nietos, siendo este porcentaje uno de los más altos en Europa.
- El 40% les cuida regularmente, y entre estos, un 30% lo hacen diariamente. Esta ayuda es especialmente común en familias donde ambos padres trabajan a tiempo completo.
- Los que más se implican en el cuidado tienen entre 60 y 75 años. Tras la jubilación, muchos abuelos se ven involucrados en el cuidado, en parte porque tienen más tiempo disponible.
Te invitamos a visualizar las siguientes Entrevistas recogidas por 65yMás y así conocer de primera mano las opiniones manifestadas por diferentes abuelos y abuelas sobre cómo afrontan el cuidado de sus nietos en el día a día.
Los altos costos de las guarderías, la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, así como el apoyo intergeneracional, son algunos de los motivos por los que los abuelos asumen este rol. Si bien el cuidado de los nietos trae consigo una serie de beneficios, presenta desafíos que deben ser considerados, especialmente en términos de salud y bienestar de los abuelos.
Ventajas del cuidado
Biológicas
- Mantenimiento de la actividad física: fomenta una mayor actividad física, lo que contribuye a una mejor salud general y a reducir el riesgo de problemas relacionados con el sedentarismo.
- Estimulación cognitiva: interactuar con los nietos ayudar a mantener la mente activa, lo que podría retrasar el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.
Psicológicas
- Satisfacción emocional: gran sentido de satisfacción y propósito al estar involucrados en la vida de sus nietos, lo que mejora su bienestar emocional y autoestima.
- Sentimiento de utilidad: sienten ser necesarios y útiles en el cuidado de los nietos, reforzando su identidad y aportando una sensación de continuidad generacional.
Sociales:
- Refuerzo de los lazos familiares: fortalece la cohesión familiar y contribuye a la transmisión de valores y tradiciones familiares.
- Red de apoyo: crear una red de apoyo facilita la conciliación laboral y familiar, especialmente en contextos donde las políticas sociales no cubren todas las necesidades familiares.
Desventajas del cuidado
Biológicas
- Estrés físico: el cuidado intensivo de los nietos puede generar desgaste físico, especialmente en abuelos mayores que ya pueden tener problemas de salud o limitaciones físicas.
- Problemas de salud: Aumentar la responsabilidad del cuidado puede agravar dolencias preexistentes como problemas cardíacos o de movilidad.
Psicológicas
- Agotamiento emocional: la responsabilidad diaria puede ser emocionalmente agotadora, llevándolos al estrés y la ansiedad.
- Conflictos familiares: las diferencias en la forma de educar a los nietos pueden generar tensiones entre los abuelos y los padres, lo que puede afectar las relaciones familiares.
Sociales
- Pérdida de independencia: al asumir el papel de cuidadores, sacrifican su tiempo libre o proyectos personales, lo que puede llevar a una sensación de pérdida de independencia y aislamiento social.
- Desigualdad de género: las abuelas suelen asumir un mayor rol en el cuidado, lo que perpetúa desigualdades de género en la vejez, ya que las mujeres se ven más implicadas que los hombres.
El equilibrio entre el apoyo familiar y la preservación del bienestar de los abuelos es clave para que esta práctica siga siendo beneficiosa para todas las partes.
TARJETA SANITARIA PREFERENTE
Si eres una persona con discapacidad, con enfermedad mental o con problema cognitivo tienes derecho a solicitar la tarjeta sanitaria preferente, conocida como Tarjeta AA. Ello garantiza el derecho de los pacientes vulnerables a esperan menos tiempo en las consultas médicas y estar acompañados en todo momento por parte de su cuidador durante la consulta.
Sin embargo, no todas las Comunidades Autónomas ofrecen esta posibilidad. Comprueba si tu Comunidad es una de ellas y sus requisitos en cuanto a quién puede solicitarla y qué beneficios aporta:
- ANDALUCÍA: Tarjeta +Cuidado
Quién: personas que cuidan a personas con demencia o con discapacidad muy grave.
Beneficios:
- Acompañar a la persona que cuidas en las pruebas médicas, en el hospital y en urgencias.
- Comer en el hospital cuando acompañas a la persona que cuidas.
- Tener una habitación individual en el hospital cuando acompañas a la persona que cuidas
- Recibir formación para atender mejor a la persona que cuidas.
- Pedir tus citas médicas y las citas de la persona que cuidas para la hora y el día que le vaya mejor.
- Profesionales sanitarios que te tratan y que tratan a la persona que cuidas son siempre los mismos.
Quién: personas con autismo, discapacidad intelectual, demencia grave, una enfermedad mental o con dificultades para esperar en consultas médicas.
La persona no tiene una tarjeta sanitaria diferente, sino que recibe un informe de su personal sanitario que demuestra que tienen este derecho.
Beneficios:
- Acompañar en tus consultas médicas, en las pruebas médicas y en urgencias.
- Esperar menos tiempo en las salas de espera.
- CANARIAS: Tarjeta AA
Quién: personas con demencia con problemas cognitivos importantes o con problemas de comportamiento; con discapacidad intelectual grave o profunda; con discapacidad intelectual con problemas de comportamiento; con discapacidad con problemas de comunicación graves; con autismo con problemas de comportamiento; con enfermedad mental con problemas graves para relacionarse con otras personas; con sordoceguera; con parálisis cerebral.
Beneficios:
- Estar acompañado durante tus consultas, en las pruebas médicas y en urgencias.
- Esperar menos tiempo en las salas de espera.
- CANTABRIA: Tarjeta AA
Quién: personas con demencia con problemas cognitivos importantes o con problemas de comportamiento; con discapacidad intelectual grave o profunda; con discapacidad intelectual con problemas de comportamiento; con autismo con problemas de comportamiento; con enfermedad mental con problemas de comportamiento; trastorno por déficit de atención o hiperactividad (TDAH).
Beneficios:
- Estar acompañado en las consultas médicas, en las pruebas médicas y en urgencias.
- Esperas menos tiempo en las salas de espera.
- CASTILLA LA MANCHA: Informe para Atención sanitaria programada preferente
Quién: personas con demencia; con problemas cognitivos importantes; con daño cerebral, con autismo; con discapacidad intelectual grave o profunda; con discapacidad intelectual con problemas de comportamiento; menores que tienen problemas de comportamiento y problemas cognitivos porque tienen una enfermedad genética.
La persona no tiene una tarjeta sanitaria diferente, sino que recibe un informe de su personal sanitario que demuestra que tienen este derecho.
Beneficios:
- Esperar menos tiempo en las consultas y pruebas médicas programadas.
- Estar acompañado durante las consultas y pruebas médicas programadas.
- CATALUÑA: TSI Cuidam
Quién: personas con demencia con problemas cognitivos importante; con daño cerebral con problemas de comportamiento; con discapacidad intelectual grave o profunda; con discapacidad intelectual con problemas de comportamiento; con autismo; menores que tienen problemas de comportamiento y problemas cognitivos porque tienen una enfermedad genética.
Beneficios:
- Estar acompañado durante tus consultas, en las pruebas médicas y en la ambulancia.
- Esperar menos tiempo en las salas de espera.
- El personal sanitario atiende el tiempo que necesitas.
- El personal de las ambulancias de urgencias sabe tus necesidades y están preparados para atenderte.
- Recibir atención especial en las ambulancias.
- GALICIA: Tarjeta AA
Quién: personas con autismo; con Alzheimer; con parálisis cerebral; con discapacidad intelectual con problemas de comportamiento; con discapacidad intelectual con problemas de comunicación. Y el personal sanitario pude solicitar la tarjera para personas con problemas cognitivos, de memoria, de comportamiento o de comunicación.
Beneficios:
- Estar acompañado cuando te atiende el personal sanitario
- Esperas menos tiempo en las consultas médicas, en las pruebas médicas, en urgencias y en el hospital.
- LA RIOJA: Tarjeta AA
Quién: personas con enfermedad mental con problemas graves para relacionarse con otras personas; con autismo con problemas de comportamiento; con demencia con problemas cognitivos importantes; con demencia con problemas de comportamiento; con discapacidad intelectual grave o profunda; con discapacidad intelectual con problemas de comportamiento; con discapacidad con problemas de comunicación graves; con sordociegas.
Beneficios:
- Estar acompañado en las consultas médicas, en las pruebas médicas y en urgencias.
- Esperar menos tiempo en las salas de espera.
- MURCIA: Tarjeta AA
Quién: personas con autismo, con Alzheimer; que tienen dependencia de grado 3 y que tienen problemas para estar en un centro sanitario.
Beneficios:
- Estar acompañado en las consultas médicas, en las pruebas médicas y en urgencias.
- Esperas menos tiempo en las salas de espera.
- VALENCIA: Tarjeta AA
Quién: personas con autismo o con demencia.
Beneficios:
- Estar acompañado en las consultas médicas, en las pruebas médicas y en urgencias.
- Esperar menos tiempo en las salas de espera.
- El personal sanitario tiene en cuenta tus necesidades cuando te atiende.
- El personal sanitario organiza tus citas médicas para que estés poco tiempo en los centros sanitarios.
PIEL SANA, EN CUERPO SANO
El cuidado de la piel ha sido importante desde la antigüedad, tanto por razones estéticas como de salud. A lo largo de la historia, diversas civilizaciones han reconocido el valor de mantener la piel saludable y protegida, utilizando para ello productos naturales y técnicas de cuidado específicas por motivos como:
- Protección y salud: la piel es la primera barrera de defensa contra el entorno. Muchas prácticas de cuidado ayudaban a protegerla del sol, el viento y las enfermedades.
- Estética y estatus social: en muchas culturas, una piel bien cuidada era un símbolo de salud, belleza y, en algunos casos, de estatus social.
- Relación con la naturaleza: el cuidado de la piel está profundamente conectado con la naturaleza. Plantas, hierbas y aceites naturales entre otros, son la base de productos modernos.
- Enfoque holístico: el cuidado de la piel está vinculado a un enfoque integral que incluye la salud física, salud emocional y la alimentación.
El cuidado de la piel en personas mayores durante el otoño es fundamental porque el envejecimiento natural y las condiciones climáticas pueden afectar negativamente su salud y apariencia. Con el paso del tiempo, la piel se vuelve más delgada, seca, menos elástica y más propensa a irritaciones y daños.
Además, factores como la reducción de la producción de colágeno, la disminución de las glándulas sebáceas y la exposición prolongada a los rayos UV aceleran estos cambios, afectando la barrera protectora de la piel.
Para contrarrestar estos efectos, es necesario seguir una rutina de cuidado adecuada.
Consejos y recomendaciones
- Hidratación intensiva: usar cremas hidratantes ricas en ingredientes humectantes como la glicerina, ácido hialurónico o urea y aplicarlas justo después del baño para retener la humedad.
- Baños cortos y con agua tibia: evitar el agua muy caliente porque puede deshidratar la piel. Usar jabones suaves o limpiadores sin fragancia que respeten el pH natural de la piel.
- Protección solar: utilizar protector solar con al menos SPF 30 porque los rayos UV afectan a la piel en toda época del año.
- Ropa adecuada: usar prendas que cubran la piel del frío y el viento, preferiblemente de tejidos suaves y transpirables como el algodón.
- Humidificadores: mantener el ambiente interior con una buena humedad para evitar que el aire seco afecte la piel.
- Alimentación saludable: incluir alimentos ricos en antioxidantes, vitaminas A, C y E, y ácidos grasos esenciales como el omega-3 para mejorar la salud de la piel desde el interior.
- Evitar productos agresivos: No usar productos con alcohol, fragancias fuertes o exfoliantes abrasivos que puedan irritar la piel sensible.
Si quieres saber más sobre la piel y todo lo que la rodea, escucha los podcast del Programa de ConSalud Podcasts; dermatólogos, médicos estéticos, expertos en belleza y profesionales conocidos y reconocidos por el sector, resuelven dudas.
Desde la Academia Española de Dermatología y Venerología promueven acciones orientadas a la salud de la piel de la población, así como en la prevención de enfermedades. Entra y descubre sus programas, jornadas e investigaciones que desarrollan.
RURALITAS: 2ª TEMPORADA
Fuente: www.rtve.es
En el Boletín nº27 presentamos ya la apuesta de Radio Televisión Española (RTVE) por prestar atención a las personas que viven en el mundo rural a través del relato de un protagonista que conecta con otros oficios y personas de su comunidad.
A continuación, presentamos un resumen de los Episodios de la 2ª Temporada y la posibilidad de visualizarlos de manera completa:
1º Episodio: Mariscadora con alma de marinera en Xaviña, Coruña; y cabrero con más de cuarenta años al frente de su rebaño en San Martín de Tábara, Zamora.
2º Episodio: Periodista de radio rural en Valdivieso, Burgos; y artesana y ceramista japonesa en Cónchar, Granada.
3ª Episodio: Vicepresidenta de Club de Fútbol en Becerril de Campos, Palencia, y profesora de corte y confección en Villaluenga del Rosario, Cádiz.
4ª Episodio: Profesora folklore y artesana de instrumentos musicales en Villasevil, Cantabria; y artesano cestero de Montemayor del Río, Salamanca.
5ª Episodio: Movimiento vecinal que impulsó la rehabilitación de Puxedo, Ourense; y ganadero de lidia cerca de Alcántara, Cáceres.
6ª Episodio: Ebanista en taller familiar de Carrizo de la Ribera, León; y gestión de olivares centenarios en Oliete, Teruel.
7ª Episodio: recogida de corcho en Sierra Puerto de las Encinas, Málaga; y mecánico ambulante de bicicletas de San Esteban de Gormaz, Soria.
8ª Episodio: maestro salinero en la fábrica de sal viva más antigua del mundo en El Valle Salado de Añana, Álava; y farmacéuticas salvavidas para la gente de los pueblos aislados en la zona de Las Hurdes, Cáceres.
9ª Episodio: agitador folklórico en la Parroquia de la Artedosa, Asturias; y alcalde comprometido en ayudar a sus vecinos en los recados domésticos de Robregordo, Madrid.
10ª Episodio: enclave medieval en el priorato de Tarragona.
11ª Episodio: hostelera ambulante que recorre los municipios de Ourense en bicicleta.
12ª Episodio: ganadera y socia de una cooperativa de productos de belleza ecológicos y plantas medicinales en Cumbráos de Abaixo, Lugo; y herrero y fundador de una escuela de forja en San Antonio, Toledo.
13ª Episodio: profesional de cantería en Ojacastro, La Rioja, y pequeño municipio con doce librerías en Urueña,Valladolid.
10 MESES, 10 RAZONES
Con motivo de paliar la soledad no deseada, aislamiento y vulnerabilidad entre las personas mayores, la localidad murciana de Cartagena está llevando a cabo la iniciativa “Diez meses, Diez razones” desde comienzos de año. El Ayuntamiento de la localidad junto con el Restaurante Eszencia, desarrollan las actuaciones invitándoles a una comida a distintos destinatarios según una situación cada mes:
- Febrero: el día de San Valentín y con el lema fue El amor una cuestión de años, un restaurante del municipio ofreció un primer menú altruista, que disfrutaron 40 parejas que habían superado las bodas de oro. Algunos incluso alcanzaban los 65 años casados.
- Marzo: coincidiendo con el día de la mujer, el lema Empoderamos a la mujer rural mayor, abrió la celebración y puesta en valor a las mujeres rurales celebrándolo a través de una comida.
- Abril: conmemorando el día de la Solidaridad Intergeneracional, el lema Cartagena una ciudad para todas las edades, se celebró con una comida a los mayores y jóvenes que participan en algunas de las actividades intergeneracionales.
- Mayo: con el lema Un mayor, una flor, las personas mayores de los centros de estancias diurnas del Algar y Los Dolores, celebraron una comida en un restaurante llevando cada uno con una flor.
- Junio: celebrando el día de la concienciación contra el abuso y mal trato hacia la vejez y bajo el lema Por el buen trato hacia las personas mayores, las personas mayores que viven solas o en casas de acogida acudieron al restaurante.
- Julio: bajo el lema Los abuelos, una fuente inagotable de sabiduría y de amor y conmemorando el día del abuelo y la abuela, acudieron a la comida con sus nietos.
- Septiembre: bajo el lema Los Mayores también nos vamos de Fiestas, celebrarán las fiestas de los Cartagineses y Romanos acudiendo al restaurante las personas mayores que residan en residencias.
- Octubre: celebrando el día internacional de las personas mayores y bajo el lema Lo que quitan los años lo da la experiencia, las personas con más de 100 años acudirán a la comida así como las personas voluntarias que hacen labor de acompañamiento.
- Noviembre: celebrando las tradiciones populares de otoño y bajo el lema El otoño, una estación con mucha tradición, acudirán al restaurante entre otros, mujeres mayores, ataviadas con sus trajes del oficio tradicional de las castañeras.
- Diciembre: bajo el lema Una Navidad en compañía, el Ayuntamiento intensificarán las actuaciones para que las personas mayores que vivan solas puedan disfrutar en compañía de otros mayores de una comida en el mismo restaurante.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: No sé si me explico
Autor: Carlos Boyero
Editorial: Planeta
ISBN:9788467072556
PÁGINAS: 200
Fuente: www.casadellibro.com
Carlos Boyero es una de las figuras más seguidas y temidas del cine español. La polémica le persigue desde que hace más de cincuenta años publicara su primer artículo y, desde entonces, nunca ha dejado de estar en el ojo del huracán. Boyero ha sido siempre ácido en sus críticas, irreverente e inconformista en todos los aspectos de su vida. Ahora nos cuenta su vida sin tapujos y con el tono provocador que le caracteriza: la inclasificable existencia de un tipo inclasificable, con sus neuras, sus ternuras, sus conocimientos, sus desmedidas aficiones hedonistas, sus amores, sus amistades, sus soledades, los paraísos artificiales, la imposible relación con la tecnología, la depresión, la euforia.
Todo eso es Carlos Boyero, ese fenómeno sociológico que rompió y rompe los moldes de la corrección política, una leyenda que no sabe encender un ordenador ni enviar un Whatsapp y cree que las redes sociales son bolsas de supermercado para llevar comida a los pobres, pero ha sido uno de los personajes más multimedia del periodismo español.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Película: El 47
Fuente: www.fimaffinity.es
El 47″ cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñaba del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Symphony: Experiencia inmersiva
Fuente: www.caixaforum.org
Entre el 24 de octubre y 25 de noviembre, habitantes y visitantes de Cuenca podrán disfrutar de una experiencia inmersiva audiovisual única, gracias a la tecnología de realidad virtual. Un viaje a través de las emociones y la música, de la mano del director de orquesta Gustavo Dudamel y la Mahler Chamber Orchestra.
Experiencia envolvente que transcurre en dos espacios: uno para sumergir al espectador en un universo de imágenes y sonidos; y el segundo para experimentar la experiencia inmersiva con con equipos y visores de Realidad Virtual.
Con entrada gratuita, la experiencia envolvente está destinada a toda persona a partir de 8 años. Tendrá una duración de 45 minutos.
Para disfrutar de la experiencia desde casa, descubre las posibilidades que ofrece la página web, entre ellas:
- Playlist de Symphony
- Postales
- Una casa que suena
- Evolución de la orquesta
CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS
Fuente: www.turismocartagena.es
Cartagena, una de los municipios de la Región Murciana recibió el premio Destino turístico más accesibles en el año 2018 por parte de la empresa Thyssen Krupp. Junto con Benidorm, ambas fueron seleccionadas entre 130 localidades candidatas por tener un Plan integral de accesibilidad y al menos una ruta turística accesible que permitiera conocer los rincones más importantes de la ciudad; contar con una oferta gastronómica y hotelera adaptada para personas con movilidad reducida o con alguna discapacidad cognitiva.
La apuesta por la accesibilidad y eliminación de barreas físicas y cognitivas para que todas las personas que la habitan y la visitan puedan disfrutar en igualdad de condiciones, se mantiene y mejora cada día ofreciendo las siguientes facilidades:
- Eliminación de las barreras arquitectónicas a través de rampas, ascensores y plataformas salvaescaleras para permitir la mayor visión posible.
- Aseos adaptados.
- Préstamo gratuito de sillas de ruedas en el Museo del Teatro Romano.
- Recursos museográficos adaptados a personas con discapacidad auditiva o visual.
- Tarifa reducida a aquellas personas con discapacidad, presentando en taquilla la acreditación oficial correspondiente.
- Acceso permitido con perro guía con la acreditación correspondiente.
- Cartagena Puerto de Culturas sugiere a personas con movilidad reducida tres itinerarios accesibles (supervisados por Vía Libre) por la ciudad. Estas rutas no son en ningún caso guiadas por personal de Cartagena Puerto de Culturas.
Centros y Rutas adaptadas
Dispone de unos Itinerarios accesibles para moverse por la ciudad: Itinerario 1, Itinerario 2, Itinerario 3 ,además de la Guía de accesibilidad del Patrimonio Cultural descargable en pdf.
Barco Turístico
Descubrir una visión diferente de la ciudad navegando siendo testigo de la importancia militar, estratégica y comercial de la bahía.
- Capacidad de 85 plazas. 5 sillas de ruedas.
- Ha eliminado las barreras arquitectónicas a través de rampas.
- Tarifa reducida a aquellas personas con discapacidad, presentando en taquilla la acreditación oficial correspondiente.
- Acceso permitido con perro guía con la acreditación correspondiente.
Para más información sobre horarios, tarifas y ubicaciones entre otros, accede al apartado Barco Turístico. No esperes y disfruta ya de una Visita virtual.
Autobús Turístico
Conocer cómodamente la ciudad a bordo de un autobús de dos plantas equipado con locución en distintos idiomas:
- Capacidad: 62 plazas (46 arriba y 16 + 1 silla de ruedas abajo).
- Ha eliminado las barreras arquitectónicas a través de rampa.
- Tarifa reducida a aquellas personas con discapacidad, presentando en taquilla la acreditación oficial correspondiente.
- Acceso permitido con perro guía con la acreditación correspondiente.
Para más información sobre horarios, tarifas y ubicaciones entre otros, accede al apartado Bus Turístico.
Aparcamientos
Saber dónde están ubicados los aparcamientos adaptados para personas con discapacidad. Entra en el siguiente Mapa aparcamientos.
Si quieres tener una experiencia inmersiva a través de la realidad virtual, varios espacios están disponibles:
TECNOLOGÍA INMERSIVA
Cada día que pasa, los recursos y avances con esta tecnología inmersiva están más presentes en nuestra vida. Ésta incluye herramientas y entornos que crean experiencias multisensoriales realistas, permitiendo a la persona sumergirse en una realidad simulada o aumentada. Estas tecnologías incluyen:
- Realidad Virtual (VR): crea entornos completamente simulados.
- Realidad Aumentada (AR): superpone elementos virtuales en el mundo real.
- Realidad Mixta (MR): combina elementos de ambas.
Estas tecnología está ganando popularidad en diferentes campos como: educación, entretenimiento y salud, especialmente en su aplicación para el bienestar de personas mayores. A continuación, se destacan las ventajas que obtienen este último colectivo y los retos a los que tiene que hacer frente para impulsar su implementación:
Ventajas para las personas mayores
- Estimulación cognitiva y emocional: mejora la memoria, la atención y el bienestar emocional ya que recrea paisajes, viajes o actividades que pueden ayudar a mantenerse mentalmente activas y combatir el deterioro cognitivo.
- Reducción del aislamiento social: la interacción con otras personas reduce el sentimiento de soledad, conectándolas con familiares o grupos sociales virtualmente.
- Terapia física y rehabilitación: empleada para ejercicios físicos o rehabilitación en entornos controlados, ayuda a mantenerse físicamente activas sin necesidad de desplazarse a un centro médico, especialmente útil para aquellos con movilidad limitada.
- Alivio del dolor y ansiedad: usar entornos virtuales relajantes puede reducir el dolor y la ansiedad en las que padecen enfermedades crónicas o están en cuidados paliativos.
Retos para las personas mayores
- Dificultad de uso y adaptación: tener dificultades para adaptarse a estas tecnologías, especialmente aquellas con poca experiencia en el uso de dispositivos tecnológicos.
- Problemas físicos y sensoriales: usar prolongadamente los cascos de realidad virtual puede generar malestar, mareos, fatiga visual o desorientación.
- Coste elevado: limitar su accesibilidad por los costos por la inversión significativa para instituciones o particulares.
- Dependencia tecnológica: aunque las tecnologías inmersivas pueden mitigar la soledad, no deben reemplazar las relaciones sociales y físicas.
Destacar que en España se están desarrollando diversos proyectos en el ámbito de las personas mayores, mejorando su bienestar físico, cognitivo y emocional, pero sigue presentando desafíos relacionados con su accesibilidad y adaptación.
- Proyectos de realidad virtual en residencias: para que los residentes puedan «viajar» a lugares que ya no pueden visitar físicamente, como playas o ciudades históricas. Esto tiene efectos positivos en su bienestar emocional.
- Rehabilitación con realidad virtual: para ayudar a los pacientes a realizar movimientos controlados y a mejorar su movilidad de forma interactiva y segura en centros médicos y residencias.
- Investigación en terapias cognitivas: para tratar enfermedades como el Alzheimer porque crean entornos que estimulan la memoria y el reconocimiento espacial, lo que puede ralentizar el deterioro cognitivo.
Invitamos a que visites el Boletín nº27 y nº18 de Fundación Padrinos de la Vejez en el que se trató la Inteligencia Artificial.
A POR EL ALZHEIMER
Mercé Boada
Fuente: www.mujeresconciencia.com
Esta Barcelonesa de 76 años, desde bien pequeña comprendió el valor del trabajo y que las cosas no caen del cielo ya que el matriarcado que regentó siempre su casa, trató de inculcárselo. Según ella “vivir con mis abuelos me permitió entender lo que quiere decir estar jerarquizado, cada uno tenía diferentes responsabilidades”.
Además, por sentido práctico se matriculó en la Facultad de Económicas, ya que era la única que abría por las tardes y tenía que compaginarlo con el negocio de pescado de su familia. Mercé recalca que “no era una estudiante brillante, dado que trabajaba siete horas en el negocio del pescado antes de ir a clase”.
Influenciada por sus amistades, acabó graduada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, donde también obtuvo su doctorado. Se especializó en neurología y ha dedicado su carrera a estudiar las enfermedades neurodegenerativas, con un enfoque particular en el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer. Por ello, ha llegado a ser neuróloga reconocida internacionalmente por su trabajo en el campo de la neurociencia, especialmente en la investigación del Alzheimer.
Uno de los hitos más importantes en la carrera de Boada fue la fundación de la Fundación ACE (Alzheimer Centre Educacional) en 1995, en Barcelona, junto con el Dr. Lluis Tárraga. Esta institución se ha convertido en un referente mundial en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Bajo su dirección, la Fundación ACE ha liderado importantes proyectos de investigación y ha sido pionera en la atención integral a pacientes y familias afectadas por estas patologías.
Boada ha sido investigadora principal en numerosos ensayos clínicos relacionados con el Alzheimer, participando activamente en el desarrollo de nuevas terapias y en estudios epidemiológicos que han permitido un mayor entendimiento de esta enfermedad. También ha promovido iniciativas de concienciación pública sobre el Alzheimer y ha defendido la necesidad de un diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En el ámbito académico, Boada ha colaborado con diferentes universidades y centros de investigación, y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de renombre internacional.
Entre sus múltiples premios y distinciones destacan:
- Premio Alzheimer de la Sociedad Española de Neurología 2021
- Medalla Josep Trueta al mérito sanitario 2021
- Medalla al Mérito en el Trabajo por su trayectoria y contribución a la investigación y tratamiento de las demencias 2019
- Creu de Sant Jordi por su contribución social y científica 2016
- Premio Josep Trueta por su trabajo en el ámbito de la salud pública 2014.
Te invitamos a visualizar las siguientes entrevistas que ayudan a conocer más sobre la enfermedad, su tratamiento y avances:
50 AÑOS EN ANTENA
Luís del Olmo
Fuente: www.rtve.es
Ponferradino de pro, reconocido periodista y locutor de radio español, es uno de los pioneros de la radio en España. Su voz es una de las más emblemáticas, especialmente por su programa «Protagonistas», que marcó un hito en la historia de la radio. Desde 1973 a 2013 lo dirigió y lo presentó, convirtiéndose en el más veterano de la radio española con más de 12.000 programas, emitido en varias cadenas como COPE, Onda Cero, Punto Radio y RNE.
Protagonistas, de estilo magazine, se convirtió en uno de los más escuchados de la radio española y en un referente por su combinación de noticias, entrevistas, análisis político, y entretenimiento. La amplia gama de personajes importantes y su estilo cercano, respetuoso pero incisivo en sus preguntas a la hora de entrevistar, le ha convertido indiscutiblemente en una persona influyente en el periodismo radiofónico español.
Puedes escuchar la serie documental compuesta por 12 capítulos sobre la trayectoria profesional de Luis del Olmo al frente de 'Protagonistas, en el siguiente enlace.
Entre sus numerosos galardones y reconocimientos destacan:
- Premio Ondas (varias veces), uno de los más prestigiosos premios de la radio y televisión en España.
- Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2002
- Antena de Oro y Micrófono de Oro, galardones que reconocen la excelencia en la labor periodística en radio y televisión.
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional.
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, que destaca su contribución a la cultura 2016
- Premio Nacional de Radiodifusión por su contribución a la radio en el país 1989.
Ha publicado varios libros sobre su experiencia en el medio y continúa participando en eventos y conferencias relacionadas con el periodismo y la cultura. Son los siguientes:
- Como cambian los tiempos Don Marcelino.
- Florilegio de recuerdos periodísticos para bilbaínos ociosos.
- Debate sobre el estado de la Nación.
Su voz y estilo siguen siendo recordados por generaciones de oyentes. Te invitamos a visualizar las siguientes entrevistas:
XENOMA GALICIA
Fuente:www.institucions.galiciadigital.com
¿Te gustaría participar en la recogida de muestras de ADN para prevenir enfermedades, fomentar la detección precoz y proporcionar tratamientos individualizados? Si la respuesta es sí, el proyecto Xenoma Galicia te interesa.
La Xunta de Galicia busca identificar, a través del proyecto piloto “Xenoma Galicia”, a los voluntarios con alto riesgo de desarrollar:
- Cáncer de mama hereditario
- Cáncer de ovario hereditario
- Síndrome de Lynch
- Hipercolesterolemia familiar
¿Cómo participar?
Si tienes entre 35 y 70 años, solo tendrás que dejar una muestra de saliva y depositarla en contenedores de tu centro de salud. También se invitará a participar con una muestra de sangre, plasma y suero para el desarrollo de fármacos adaptados a las características genéticas gallegas. Todo ello, permitirán elaborar una historia clínica del paciente y conocer el perfil genético de la comunidad.
Concretamente las personas detectadas con variante de alto riesgo, serás notificadas y derivadas a profesionales especialistas para la confirmación y el posterior seguimiento.
La Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica llevará a cabo esta prueba piloto, financiada de 2,5 millones de euros. Además de realizar un cribado genético de cuatro enfermedades, se obtendrá una gran contribución a la sanidad pública y a la investigación global. Esta iniciativa permitirá recopilar no solo datos genéticos, sino también muestras biológicas y datos clínicos, proporcionando así una base de información integral para futuros avances médicos.
Para saber más sobre el proyecto, visualiza el vídeo de Presentación proyecto Xenoma Galicia
Medicina 5P
El plan de innovación sanitaria gallego plantea retos tan ambiciosos como apasionantes y la medicina 5P es una de ellas. Ésta, apuesta por ser personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional en la que el análisis de datos clínicos, genéticos, ambientales y de estilo de vida permita diseñar tratamientos personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada persona.
CUIDADOR, CUÍDATE
Vivimos en una sociedad en la que las personas cuidadoras desempeñan un papel fundamental en el cuidado de personas dependientes, especialmente aquellas que sufren demencia. Según el IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), alrededor del 85% del cuidado de personas dependientes recae en el entorno familiar, y la mayor parte de los cuidadores son mujeres, generalmente con una edad media de entre 45 y 65 años. Muchas veces, estas personas no reciben la formación adecuada ni el apoyo necesario, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad.
El cuidado continuo de personas con demencia puede generar un gran nivel de estrés y sobrecarga emocional. A menudo, no solo se enfrentan a las demandas físicas del cuidado, sino también a la progresiva pérdida cognitiva de sus seres queridos, lo que contribuye al deterioro emocional y psicológico.
¿Eres cuidador/a y has experimentado alguna vez lo siguiente?
- Ausencia de tiempo libre
- Falta de intimidad
- Deterioro de la vida social
- Sensación de pérdida de control sobre la vida
- Pérdida del proyecto de vida
- Conciliación laboral y familiar
Si es así, no dejes pasar más tiempo y realiza el Test de Sobrecarga del cuidador. Descubrirás si tienes sobrecarga.
Importancia del autocuidado
El autocuidado es esencial para las personas que cuidan, ya que enfrentarse al cuidado diario sin descanso ni apoyo adecuado puede llevar a graves consecuencias para su propia salud física, mental y social. La falta de autocuidado está directamente relacionada con el desarrollo del Síndrome de burnout, un estado de agotamiento extremo que afecta tanto el bienestar físico como emocional. El burnout se manifiesta a través de síntomas como:
- Agotamiento físico: debido a las demandas físicas del cuidado constante.
- Deterioro cognitivo: el estrés crónico puede afectar la memoria, la concentración y las funciones ejecutivas del cuidador.
- Aislamiento social: muchos cuidadores se ven obligados a renunciar a su vida social, lo que provoca aislamiento y soledad.
No esperes a llegar a estar quemado/a. Descubre cuáles son los síntomas del agotamiento físico y mental que puede producir el cuidar a personas, así como sus fases de desarrollo.
Desde Tu cerebro, eres tú, promovemos la prevención del Síndrome de las personas cuidadora quemada desde el minuto cero aconsejando realizar las siguientes técnicas. Entra en 5. Conocer el síndrome, etapas y aprender a afrontar en la sección Cuidados y demencias-Cuidador/a.
Y por supuesto, no te olvides de tus derechos. Entrando en el apartado 6. Dignidad, derechos y obligaciones en la sección Cuidados y demencias-Cuidador/a conoce cuáles son.
Boletín Nº35 – Viernes 30 de agosto de 2024
PRÓXIMAS MOVILIZACIONES POR LAS PENSIONES
Si quieres participar en el movimiento social que lucha por la defensa de unas pensiones públicas dignas, únete a las manifestaciones convocadas por las principales organizaciones de pensionistas del Estado.
1ª Movilización 30 septiembre
En cada territorio con cartel y manifiesto junto, se llevará a cabo la primera jornada de movilización, denominada “Lunes al sol especial” enmarcado en la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad el 1 de octubre.
2ª Movilización 26 de octubre
Gran manifestación en Madrid, donde se unirán personas pensionistas, trabajadoras y ciudadanía en general.
Entre sus reivindicaciones se destacan:
– Subida de la pensión mínima hasta que ésta alcance el nivel del salario mínimo interprofesional (SMI).
– Realización de la auditoría pública de las cuentas de la Seguridad Social, tal como prevé y manda hacer la Ley de reforma de las pensiones de 2021.
– Supresión de los coeficientes reductores con 40 años o más cotizados a la Seguridad Social.
– Rechazo a lo que denominan «privatización de las pensiones públicas», a través de los planes de pensiones de empleo.
– Exigencia de que la revalorización anual de las pensiones realice en función del «IPC real».
– Acabar con la fuerte brecha de género en pensiones que sufren las mujeres, consecuencia de la brecha salarial y del mayor peso de los cuidados que recae en las mujeres.
Según la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) “las personas pensionistas consideran sus pensiones como un salario diferido, parte del patrimonio de las trabajadoras que han sostenido el Sistema Público de Pensiones y la Seguridad Social universal. Esta reivindicación subraya la necesidad de garantizar la seguridad económica y sanitaria en la vejez”.
El movimiento pensionista se mantiene firme en su lema:
«¡Resistir, insistir, nunca desistir! ¡Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas y los derechos se defienden!»
REVISIONES ORALES GRATUITAS
Aunque cada día se diagnostican alrededor de 21 casos de cáncer oral en España, solo uno de cada tres españoles no ha oído hablar de esta enfermedad. Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2024 se detectarán 7.603 casos de cáncer de cavidad oral y faringe.
La acumulación de células malignas en tejidos de la boca es producida principalmente por:
- Consumo de tabaco: cigarrillos, cigarros, tabaco de mascar y pipas.
- Consumo excesivo de alcohol: las grandes cantidades irrita las células de la boca y aumenta significativamente el riesgo cuando se combina con el tabaco.
- Infección por el virus del papiloma humano (VPH): adquirida principalmente a través del contacto sexual.
- Exposición al sol: La exposición prolongada y sin protección al sol puede causar cáncer en los labios, especialmente en el labio inferior.
- Dieta deficiente: baja en frutas y verduras limitando los antioxidantes y otros compuestos que aportan.
- Edad y predisposición genética: con la edad, especialmente después de los 40 años, aumentando la probabilidad si hay antecedentes familiares.
- Mala higiene bucal: irritación crónica de las mucosas por dientes rotos o prótesis mal ajustadas.
La detección temprana es clave para aumentar las probabilidades de un tratamiento exitoso y una mejor supervivencia. Las revisiones regulares con un dentista o un médico son esenciales para la detección temprana del cáncer oral. ¿Sabías que más del 70% de los cánceres orales están precedidos de lesiones orales potencialmente malignas?
Cuándo y cómo serán
Noviembre será el mes de las revisiones gratuitas. El Consejo General de Dentistas, pondrá en marcha la sexta edición de la Campaña Cáncer Oral. A través de las clínicas dentales participantes realizarán revisiones gratuitas a personas mayores de 45 años para prevenir el cáncer oral y concienciar sobre sus factores de riesgo.
¡Acude a tu dentista de confianza y reserva cita para la revisión gratuita! Durante la misma, el profesional realizará una evaluación minuciosa de toda la cavidad oral (mejillas, labios, lengua, paladar y encías). Además, te informará sobre los factores de riesgo y cómo realizarse una autoexploración de la cavidad oral periódicamente para detectar posibles signos de la enfermedad, aunque nunca sustituirá al diagnóstico de un facultativo.
Autoexploración
Especialmente a partir de los 40 años, es aconsejable que uno mismo realices la siguiente exploración de manera frecuente:
- Enfrente del espejo, mirarse los labios de cerca. Con la boca cerrada, doblar el labio superior e inferior hacia fuera y observar el tejido interno.
- Con la boca abierta, observar las paredes internas de la boca y su ángulo.
- Con la boca abierta, examinar la parte de atrás de los dientes de abajo.
- Sacando y metiendo la lengua, mirar en su parte de atrás, y moviéndola hacia la izquierda y la derecha, examinar los laterales de la lengua desde la punta hasta la zona del fondo.
- Tocando el paladar con la punta de la lengua, examinarla, así como su mucosa inferior.
- Dejando la punta de la lengua en contacto en el paladar, mover la lengua hacia la derecha y hacia la izquierda y examinar su mucosa inferior.
- Moviendo la cabeza hacia atrás, intentar examinar el paladar.
Visualizar el vídeo de Autoexploración para seguir mejor las indicaciones.
SECRETOS DE LA LONGEVIDAD
Recientemente la española María Branyas a sus 117 años nos ha dejado y el puesto como la persona más longeva del mundo lo ocupa ahora la japonesa Tomiko Itooka con 116 años.
España es un país de personas longevas. Cada año, hay más hombres y mujeres que superan los 100 años. En la actualidad, hay más de 23.000 personas centenarias, siendo mujeres 18.730 (81,2%) y hombres 4.329 (18,8%). Por Comunidades Autónomas, la que ocupa mayor proporción es Castilla y León y a continuación le siguen el Principado de Asturias y Galicia.
La longevidad, viviendo una vida larga y saludable, ha sido un tema de gran interés para la ciencia. A lo largo de los años, los investigadores han identificado varios factores que parecen influir en la longevidad. A continuación, algunos de los secretos clave según la ciencia:
Dieta equilibrada y saludable
- Dieta mediterránea: Rica en frutas, verduras, pescado, nueces, y aceite de oliva, se asocia con una mayor longevidad.
- Restricción calórica: Reducir la ingesta de calorías sin desnutrición ha mostrado efectos positivos en la longevidad en estudios con animales, y hay indicios de que podría ser beneficioso en humanos.
Actividad física regular
El ejercicio regular, especialmente de tipo aeróbico y de resistencia, se asocia con una vida más larga y saludable. Mejora la salud cardiovascular, mantiene el peso corporal y reduce el riesgo de enfermedades crónicas.
Salud mental y emocional:
- Estrés: El manejo adecuado del estrés es crucial. Estrés crónico se asocia con un mayor riesgo de enfermedades y una vida más corta.
- Conexiones sociales: Mantener relaciones sociales fuertes y un sentido de propósito en la vida está vinculado con la longevidad. La soledad y el aislamiento social pueden tener un impacto negativo en la salud.
Sueño adecuado:
Dormir entre 7 y 8 horas por noche es fundamental. Tanto la falta como el exceso de sueño pueden acortar la vida útil al aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.
No fumar y moderar el consumo de alcohol:
Evitar el tabaquismo es uno de los factores más importantes para una vida larga. El consumo excesivo de alcohol también está relacionado con una menor esperanza de vida, aunque el consumo moderado (especialmente de vino tinto, como parte de la dieta mediterránea) puede tener beneficios.
Genética:
Los genes juegan un papel en la longevidad, aunque no son el único factor determinante. Algunas personas tienen predisposiciones genéticas que les permiten vivir más tiempo, pero los factores de estilo de vida suelen ser más importantes.
Acceso y uso adecuado de la atención médica:
Hacerse chequeos médicos regulares, vacunarse, y seguir tratamientos preventivos puede prevenir enfermedades que acorten la vida.
Ambiente y hábitos de vida:
Vivir en un ambiente con baja contaminación, tener acceso a aire limpio y agua, y evitar la exposición a toxinas puede influir en la longevidad. Además, la vida en comunidades con un ritmo más lento, como las “Zonas Azules” (regiones del mundo donde las personas tienden a vivir más tiempo) también es un factor.
Actitud positiva y resiliencia:
Las personas con una actitud positiva hacia la vida y una alta resiliencia ante la adversidad tienden a vivir más tiempo. El optimismo y la capacidad de adaptarse a los cambios juegan un papel importante.
Mantenimiento de un peso saludable:
Evitar la obesidad y mantener un peso adecuado para la edad y altura puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas y prolongar la vida.
Si bien es cierto que estos factores en conjunto no garantizan la longevidad, sí maximizan las probabilidades de vivir una vida más larga y saludable. La clave está en la combinación de genética favorable con un estilo de vida saludable y activo.
Te recomendamos dos libros:
- Secretos para vivir 100 años con salud con prólogo del Dr. José Luís Vázquez.
- Guía para vivir 120 años del Doctor Manuel de la Peña.
RECICLA TARJETA BANCARIA
Cada 2 años aproximadamente, nuestro banco envía tarjetas bancarias debido a que se caducan por cuestiones de seguridad y no quedan operativas. ¿Quieres saber cómo puedes comprobar si tu tarjeta está caducada? Basta con que mires en una de las dos caras de la tarjeta (en función del banco o financiera y la tarjeta lo sitúan en el anverso o en el reverso), ahí se indica la fecha en la que deja de ser operativa.
Sin embrago, no tienes que estar pendiente y contactar con tu banco para que te envíen una nueva porque los sistemas de misión de tarjetas están automatizados y tu banco, unas semanas antes, te enviarán una nueva para que la actives.
Qué hacer con la tarjeta caducada
Reciclar tarjetas bancarias es un pequeño, pero significativo paso hacia un manejo más sostenible de nuestros recursos. Es importante reciclarlas para reducir el impacto ambiental que generan los residuos plásticos.
Las tarjetas bancarias están hechas principalmente de PVC (cloruro de polivinilo), un tipo de plástico que tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente. Además, contienen metales como el chip y elementos magnéticos, que también pueden ser contaminantes si no se gestionan adecuadamente.
Importancia de reciclarla
Es importante deshacerse de ella de la manera más sostenible posible por los siguientes motivos:
- Reducción de residuos plásticos: evita que grandes cantidades de plástico terminen en vertederos o en el océano, donde pueden causar daño a la fauna y flora marina.
- Ahorro de recursos: recupera materiales como el PVC y los metales, que pueden reutilizarse en la fabricación de nuevos productos, reduciendo la necesidad de extraer recursos naturales.
- Disminución de la contaminación: evita la liberación de sustancias tóxicas y contaminantes que podrían liberarse si las tarjetas se queman o se dejan en el medio ambiente.
- Conciencia ambiental: promueve una cultura de responsabilidad y conciencia ambiental, incentivando a las personas a tomar medidas para reducir su huella ecológica.
Dónde reciclarla
El reciclaje de tarjetas bancarias no es tan común como el de otros productos, pero hay varias opciones:
- Bancos y entidades financieras: algunos bancos ofrecen servicios de recolección y reciclaje de tarjetas al expirar o cuando son reemplazadas. Es recomendable preguntar en tu banco si tienen este servicio.
2. Puntos de reciclaje especializados: en algunos países, existen puntos de reciclaje que aceptan tarjetas plásticas, donde se pueden depositar junto con otros plásticos. Estos puntos pueden estar en centros de reciclaje o tiendas especializadas en productos electrónicos.
En el siguiente Buscador de Puntos Limpios localiza tu punto limpio más cercano.
3. Programas de reciclaje electrónicos: algunas empresas que se dedican al reciclaje de productos electrónicos también aceptan tarjetas bancarias para su reciclaje, ya que los chips electrónicos y bandas magnéticas contienen materiales valiosos que pueden ser reutilizados.
En el Buscador de Ecolec localiza tu punto de venta en el que gestionan residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, así como residuos de pilas, acumuladores y baterías.
4. Destruir y desechar adecuadamente: si no se tiene acceso a un punto de reciclaje, es importante destruir las tarjetas (especialmente el chip y la banda magnética) antes de desecharlas para evitar fraudes y proteger la información personal. Luego, se pueden desechar en contenedores de residuos plásticos si la normativa local lo permite.
RED DE CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL
¿Eres una persona con más de 65 años y te gustaría compartir tu vivienda con jóvenes universitarios intercambiando experiencias? Si la respuesta es sí, sigue leyendo porque lo siguiente te interesa.
Las estadísticas no mienten. En España, el 20,4% de la población tiene más de 65 años y de ellas, más de 1 millón de personas viven solas. En la gran mayoría de los casos la soledad no ha sido elegida, es decir, presentan soledad no deseada lo cual repercute negativamente en su calidad de vida.
Por otro lado, los estudiantes universitarios tienen cada vez más complicado encontrar piso. La escasa oferta y la alta demanda junto con los incrementos de precios, los requisitos que piden los propietarios y la anticipación que se necesita al reservar complican el proceso de búsqueda.
Por todo ello, compartir vivienda entre personas mayores y jóvenes universitarios es una estrategia cada vez más popular beneficiando a ambas partes:
- Reducción de la Soledad: Los jóvenes y los mayores pueden formar vínculos afectivos que reducen la sensación de soledad. Los estudiantes pueden ofrecer compañía, y los mayores disfrutan de tener alguien con quien conversar y compartir experiencias.
- Intercambio Generacional: Este tipo de convivencia promueve el intercambio de conocimientos y experiencias. Los jóvenes pueden aprender de la sabiduría y las vivencias de las personas mayores, mientras que los mayores se benefician de la energía, las ideas frescas y el conocimiento tecnológico de los jóvenes.
- Apoyo Mutuo: Los jóvenes pueden ayudar con tareas cotidianas como compras, limpieza o gestión de tecnología, mientras que las personas mayores pueden ofrecer consejos, apoyo emocional e incluso ayuda académica.
- Ahorro Económico: Los estudiantes suelen tener un presupuesto ajustado, y vivir con una persona mayor puede ser más económico que alquilar un piso completo. Por otro lado, las personas mayores pueden obtener un ingreso adicional o ayuda en especie que les alivie económicamente.
- Sensación de Seguridad: Para ambas partes, compartir vivienda puede aumentar la sensación de seguridad. Los mayores no se sienten solos y vulnerables, y los jóvenes tienen un entorno más estable y seguro que si vivieran solos o en residencias estudiantiles.
- Mejora de la Salud Mental y Física: La compañía y la interacción social mejoran la salud mental de ambos grupos, reduciendo el estrés y la depresión. Además, los mayores que viven acompañados tienden a mantenerse más activos, lo cual es beneficioso para su salud física.
- Flexibilidad y Adaptabilidad: Compartir espacio con personas de distintas generaciones puede enseñar a ambos grupos a ser más flexibles, tolerantes y comprensivos, aprendiendo a adaptarse a las necesidades y estilos de vida del otro.
Busca tu municipio y comprueba si existe un programa de convivencia intergeneracional:
- Alicante
- Barcelona
- Burgos
- Castellón
- Palencia, Segovia, Soria y Valladolid
- Elche (Alicante)
- León y Ponferrada
- Madrid
- Málaga
- Murcia
- Salamanca, Ávila y Zamora
- Sevilla
- Vitoria-Gasteiz
A continuación, te invitamos a que visualices algunos vídeos en los que protagonistas de convivencia intergeneracional comparten sus experiencias:
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La librería de los finales felices
Autor: Katarina Bivald
Editorial: Planeta
ISBN:9788408132608
PÁGINAS: 464
Fuente: www.casadellibro.com
Tras dos años intercambiando cartas y pasión por los libros, Sara decide viajar a un pueblecito de Iowa para conocer a su anciana amiga Amy, pero cuando llega, ésta ha muerto, dejando una vieja casona y miles de libros. Sola en este alejado rincón, se da cuenta de que gracias a las cartas de Amy conoce bien a los habitantes del pueblo. Así, cuando se embarca en la locura de montar una original librería con los ejemplares de Amy se da cuenta de que hay un libro destinado a cambiar la vida de cada uno de ellos. Pero al hacerlo también cambiará la suya.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: Nuestro último baile
Fuente: www.fimaffinity.es
Germain, un jubilado, se queda viudo inesperadamente a los 75 años. Ni siquiera tiene tiempo para recuperar el aliento antes de que su familia interfiera en su vida diaria: visitas y llamadas constantes, comidas preestablecidas… Su vida se vuelve cronometrada como un reloj suizo. Pero la mente de Germain está en otra parte. Honrando una promesa hecha a su esposa, se ve impulsado a la creación de danza contemporánea.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Toca la Radio
Hasta el 5 de septiembre 2024, se podrá disfrutar de la exposición que reúne cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, y destaca la importancia de la radio y la cercanía y utilidad de este medio de comunicación para toda la ciudadanía y, muy especialmente, para las personas ciegas o con cualquier discapacidad.
De manera gratuita y accesible, el recorriendo llevará por varias salas:
- Radios de diseño: años 50 y 60: conociendo cómo se produjo la transformación y su producción, convirtiéndose en el medio más popular para seguir las noticias del mundo.
- Radios de válvulas, galenas y capilla: a medida que evolucionaba la sociedad, el tamaño de la radio era más pequeño. Descubre a qué se debe.
- Radio en la guerra. Las radios nazis: sabiendo de su importancia como aparato de propaganda, el nazismo regaló 1.800.000 unidades a los ciudadanos alemanes.
- Radio contemporánea de grandes noticias: la radio ha sabido aguantar en envite de otros medios. Inconfundibles son los sonidos de la transición, como el asalto al Congreso; o la crisis de Venezuela que provocó el éxodo a Colombia.
- Radio de autor. Jesús quintero, el loco de la colina: como él, ha habido locutores que han hecho historia. Se puede apreciar una escultura con sus acompañantes.
- Radio ficción. La guerra de los mundos: gracias a su capacidad de transmisión, puede llevarnos a mundos reales o de ficción.
- Radio dedicada a radio Mickey: apreciar el Modelo 411 Emerson, una demostración de las conexiones entre Disney y la fascinante historia del sonido grabado. También se pueden tocar dos radios de capilla.
- Homenaje al humor y la “publi” en la radio. Pepe Domingo Castaño y Miguel Gila: inconfundibles son algunas personas que han animado cada uno de los programas de radio, desde los tradicionales musicales hasta los magazines, pasando por los famosos carruseles deportivos.
SALVAESCALERAS: ACCESIBILIDAD DIARIA
Fuente: www.valida.es
Incorporar un salvaescaleras en casa es una solución excelente para mejorar la accesibilidad y la calidad de vida, especialmente para personas con movilidad reducida.
Gran parte de las casas en España tienen escaleras para acceder a ellas. En los pisos, a partir de 4 o más plantas es obligatorio. Y con menos también cuando existen algunas excepciones, como si alguna de las personas del edificio tiene reconocida la discapacidad.
Pero ¿qué ocurre cuando no se comparte edificio con otros vecinos y la casa es individual? También existe la posibilidad de aportar seguridad, accesibilidad, comodidad, flexibilidad y valor añadido a la casa; favoreciendo a su vez a la calidad de vida a sus habitantes, ya que permite mayor independencia, autonomía y menor riesgo de caídas.
Tipos
Los salvaescaleras tiene como función principal, eliminar barreras u obstáculos para aquellas personas que requieran, por ejemplo, subir escaleras y así obtener un nivel óptimo de autonomía. Hoy en día existe un abanico de posibilidades en el mercado para alcanzar la accesibilidad requerida:
- Para Escaleras Rectas: las más comunes y económicas, ideales para escaleras sin giros ni cambios de dirección. Los precios pueden oscilar entre 2.000 y 5.000 euros dependiendo de la longitud de la escalera y las características adicionales (asiento giratorio, controles remotos, etc.).
- Para Escaleras Curvas: se diseñan a medida para adaptarse a escaleras con giros, esquinas o formas irregulares. Requieren un diseño más complejo. Debido a la personalización, los precios varían entre 7.000 y 12.000 euros o más.
- Plataformas Salvaescaleras: indicadas para usuarios en silla de ruedas. Consisten en una plataforma que transporta la silla de ruedas por la escalera. Para sillas de ruedas, el precio generalmente empieza desde 9.000 euros y puede aumentar dependiendo de las especificaciones.
- Elevadores Verticales. funcionan como pequeños ascensores para distancias cortas, ideales cuando no es viable instalar un salvaescaleras tradicional. Dependiendo de la altura y la personalización, los precios pueden estar entre 10.000 y 20.000 euros.
Ayudas económicas
Dentro de los programas contenidos en el Plan Estatal de acceso a la Vivienda 2022-2025, el Programa de mejora de la accesibilidad en y a las viviendas, fomenta la mejora de la accesibilidad, tanto en el medio urbano como rural, en y a viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en fila, edificios de viviendas de tipología residencial colectiva (interviniendo tanto en sus elementos comunes como en el interior de cada vivienda) y viviendas ubicadas en edificios de tipología residencial colectiva. Entra en el Buscador de Ayudas de Solidaridad Intergeneracional y encuentra los requisitos de tu Comunidad Autónoma para acceder a este tipo de ayudas.
Instalación
El montaje dependerá del espacio donde se ubique y tendrá en cuenta lo siguiente:
- Evaluación del Espacio: Un profesional evalúa la escalera y el entorno para determinar el tipo adecuado.
- Diseño y Personalización: Dependiendo del tipo de escalera (recta, curva, en espiral), se diseña un modelo que se ajuste perfectamente.
- Montaje: La instalación suele ser rápida, entre 1 y 2 días, y no requiere modificaciones estructurales importantes. Se monta directamente sobre los peldaños o la pared.
- Revisión y Prueba: Tras la instalación, se realizan pruebas para asegurar que el salvaescaleras funciona correctamente y se ajusta a las necesidades del usuario.
Empresas instaladoras
- Thyssenkrupp Home Solutions: una de las empresas líderes en el sector, conocida por su calidad y experiencia.
- Stannah: empresa británica con una amplia presencia en España, ofrece una gama completa de salvaescaleras.
- Valida Sin Barreras: especializada en soluciones de accesibilidad, con modelos personalizables y un buen servicio postventa.
- Otolift: ofrecen salvaescaleras personalizados, con diseños compactos y eficientes.
- Aceros y Ascensores S.L.: empresa española que ofrece una gama de soluciones de movilidad, incluyendo salvaescaleras y plataformas.
Cada empresa ofrece un servicio de consultoría y evaluación gratuita para ajustar el modelo a las necesidades del hogar y del usuario. Además, muchas ofrecen financiación para facilitar la adquisición.
Si decides instalar un salvaescaleras, solicita presupuestos de varias empresas para comparar precios y servicios, y asegúrate de elegir una que ofrezca un buen soporte postventa.
RED SOCIAL: VERMUT
¿Te gusta socializar, compartir intereses y participar en actividades culturales y de ocio? Vermut es tu Red Social. Dirigida principalmente a personas mayores de 55 años, aunque no se excluye a personas de otras edades que tengan interés en participar en las actividades y en interactuar con este grupo.
Esta plataforma te recomienda los mejores planes, motiva para seguir aprendiendo y presenta a personas interesantes. Ya no hay motivo para el aburrimiento, la soledad, la falta de ilusión por aprender o conocer a nuevas personas. Entre sus pilares se encuentran: la seguridad, diversidad de oferta y personas increíbles.
Como los intereses son como las personas, variados, Vermut dispone de un abanico de posibilidades relacionados con la cultura, gastronomía, viajes y actividad y todas ellas bajo las premisas de:
- Experiencias cerca de casa.
- Espacio de bienestar y conexiones positivas.
- Actividades seguras y validadas por la comunidad.
Entre las experiencias que puedes encontrar en su página web se destacan:
- Actividades presenciales: selecciona tu municipio o en aquel donde quieres asistir. Además de variedad, la mayoría son gratuitas.
- Actividades on line: para los que quieran disfrutar sin moverse de casa.
- Quedadas entre vermuteros: asiste a una ya planeada o propón una.
- Viajes: encuentra destino, precios en cualquier momento del año.
- Foros: conversa sobre temas variados, entre los que ya existen o crea uno.
- Publicaciones: sube información para conocimiento público
¿Cómo formar parte de Vermut?
Si quieres disfrutar de las posibilidades que ofrece Vermut, ofrece varias formas de participación:
Gratuita
- 2 actividades gratis por mes.
- Acceder a todas las actividades en colaboración
- Crear y participar en foros
- Publicar ideas para la comunidad.
- Conectar uno a uno con personas increíbles
De pago
Según el precio, dispondrás de mayor o menor disponibilidad de participación en actividades. La cuantía se sitúa en torno a: 5€/mes tarifa básica, 30€/mes tarifa social y 60€/mes tarifa VIP.
Según la página web de Vermut, entre los testimonios de los participantes se destacan:
- Mª Luisa: “Lo primero que conocí de Vermut, fueron sus charlas que me cautivaron, y ahora dirijo dos Tertulias, donde he conocido nuevos amigos, que me hacen sentir más feliz.”
- Ana: “Me daba miedo el paso a estar inactiva. Vermut me ha regalado hacer lo que siempre quise y poderlo compartir con personas nuevas.”
- Juan: “Soy un entusiasta absoluto de Vermut. He ido conociendo un abanico amplísimo de variadas actividades excelentes. Por lo que lo recomiendo absolutamente. ¡Gracias Vermut!
MISIÓN: CURAR EL CÁNCER
Mariano Barbacid
Fuente:www.funacionlilly.com
Mariano Barbacid, madrileño nacido en 1949, es un reputado investigador del cáncer a nivel internacional. Ha realizado contribuciones fundamentales en el campo de la oncología molecular, como son:
- Descubrimiento del Oncogén Ras: gen que juega un papel crucial en la señalización celular y su mutación, responsable de la formación de tumores en varios tipos de cánceres como el de páncreas, pulmón y colon.
- Director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO): Entre 1998 y 2011 y bajo su liderazgo, el CNIO se consolidó como uno de los principales centros de investigación en cáncer a nivel mundial, buscando llevar los descubrimientos del laboratorio a tratamientos clínicos efectivos.
- Investigación sobre cáncer de páncreas: ha logrado avances significativos en el desarrollo de tratamientos dirigidos que han mostrado eficacia en modelos animales, lo que abre la puerta a futuras terapias para humanos.
Entre sus reconocimientos destacan:
- Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2022
- Medalla Burkitt 2017
- Premio Fulbright entregado por el Rey Felipe VI 2018 Premio “Eladio Viñuela” 2013
- Premio “V de Vida” de la Asociación Española Contra el Cáncer 2012
- Medalla de Honor de la Agencia Internacional del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud 2007
- Premio Charles Rodolphe Brupbacher 2005
- Premio Rey Juan Carlos I 1984
Recientemente, ha donado parte de su herencia en favor de la Fundación CRIS contra el cáncer. En sus propias palabras: «El cáncer no es solo una enfermedad, si no cientos de ellas y algunas como el cáncer de páncreas con un pronóstico muy complicado hoy en día. Si invertimos los recursos necesarios mis hijas podrán llegar a ver su fin. Por ellas y por todas las personas que lo han padecido, lo padecen y lo padecerán quiero dedicar parte de mi legado a financiar lo único que realmente puede acabar con él: la investigación«.
La Fundación CRIS contra el cáncer recauda fondos de la sociedad civil para destinarlos a la investigación en la Sanidad Pública, y para que todos los pacientes tengan posibilidad de acceder a los tratamientos más innovadores y adecuados para su tipo de cáncer. Hacer un testamento solidario es formar parte del «testamento con más herederos del mundo», porque «todos los fondos recibidos se destinan a la investigación, y la investigación contra el cáncer beneficia a todos» según explica la Directora General.
Si estás interesado/a en hacer un Testamento solidario y quieres saber más sobre ellos, entra en el Boletín nº27 de la Fundación Padrinos de la Vejez.
Para tener una visión más completa del trabajo y la influencia de Mariano Barbacid en el campo de la oncología, te invitamos a visualizar las siguientes entrevistas:
- ¿Qué hay más interesante que conocer cómo somos?
- Julio Ariza entrevista a Mariano Barbacid
- El Camino inverso
LA CIENCIA HAY QUE DISFRUTARLA
Ana Crespo
Fuente: www.rac.es
Científica tinerfeña, a sus 76 años se ha convertido recientemente en la primera mujer que preside la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, una institución fundada en 1847 y que durante 177 años había estado dirigida por hombres.
Ha sido profesora en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha formado a numerosas generaciones de biólogos y ha dirigido investigaciones doctorales y proyectos de investigación en botánica y micología.
Destacada bióloga, es reconocida internacionalmente por sus investigaciones en el campo de la botánica, en particular en la biología y taxonomía de líquenes. Su investigación ha profundizado en la clasificación y evolución de estos organismos, que son de gran importancia ecológica por su sensibilidad a los cambios ambientales.
También ha hecho contribuciones significativas en la taxonomía y filogenia de líquenes, lo que a su vez tiene implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Su trabajo también ha influido en el campo de la micología en general, especialmente en la comprensión de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de hongos.
Reconocimientos
- Acharius Medal 2012
- Académica Numeraria de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 2010
- Investigadora asociada del Museo Field de Historia Natural desde 2005
- Medalla de Honor individual de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1993
- Miembro electo del Council de la International Association for Plant Taxonomy desde 2011
- Miembro Vocal de la directiva de la International Association for Lichenoly 2000 a 2006 y desde 2008.
Descubre más sobre Ana Crespo visualizando la siguiente Entrevista y Conferencia sobre ciencia botánica.
¡BIENVENIDO AL PUEBLO!
Vivir en un pueblo puede ofrecer numerosas ventajas para las personas mayores, tanto en términos de calidad de vida como de bienestar emocional y físico. A continuación, destacamos las siguientes:
- Tranquilidad y menor estrés: suelen ser lugares más tranquilos, con menos ruido y un ritmo de vida más pausado. Esto puede reducir significativamente el estrés, lo que es beneficioso para la salud mental y física de las personas mayores.
- Mayor contacto con la naturaleza: el entorno rural permite un acceso directo a la naturaleza, lo que fomenta una vida activa a través de caminatas, jardinería y otras actividades al aire libre. También pueden contribuir a un mejor estado de ánimo y bienestar general.
- Comunidad y apoyo social: suelen tener comunidades más pequeñas y cohesionadas, donde es más fácil establecer relaciones cercanas y recibir apoyo social, muy valioso ayudando a combatir la soledad y el aislamiento.
- Coste de vida más bajo: En general, el coste de vida en ellos es más bajo que en las ciudades, lo que puede ser beneficioso para personas mayores con ingresos fijos o limitados. Vivienda, servicios y alimentos suelen ser más asequibles.
- Aire más limpio y menos contaminación: suelen tener menos contaminación ambiental, lo que puede mejorar la salud respiratoria y particularmente beneficiosos para quienes sufren de condiciones como el asma o enfermedades cardíacas.
- Seguridad: suelen ser más seguros que las ciudades en términos de tasas de criminalidad. Las personas mayores pueden sentirse más seguras y menos expuestas a peligros en un entorno rural.
- Estilo de vida saludable: la combinación de alimentación más natural y fresca, junto con un entorno que invita a la actividad física regular, puede contribuir a un estilo de vida más saludable. Además, es frecuente tener acceso a alimentos locales y frescos, lo que puede mejorar la dieta.
- Acceso a servicios personalizados: la atención médica puede ser más personalizados debido a la menor cantidad de pacientes, lo que permite una atención más detallada y centrada en el individuo.
La plataforma Holapueblo apuesta por revitalizar las zonas rurales de España, conectando a personas interesadas en mudarse a un pueblo con localidades que buscan nuevos habitantes. El proyecto está enfocado en combatir la despoblación rural facilitando el asentamiento de familias y el desarrollo de emprendimientos en áreas de baja densidad de población.
Entra en su Buscador y encuentra información sobre los servicios, recursos y áreas de oportunidad de cada territorio.
Si quieres conocer las historias de las personas que han sido atendidas en Holapueblo, entra en el apartado Proyectos.
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tras analizar el impacto de la estimulación física y cognitiva en las alteraciones moleculares que ocurren durante el envejecimiento, destacó cómo la actividad física y mental puede influir positivamente en los cambios a nivel molecular asociados con el envejecimiento, contribuyendo a un envejecimiento más saludable.
El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications y se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), centro mixto del CSIC, el Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo.
En el estudio se ha empleado un modelo experimental conocido como “enriquecimiento ambiental”, en el que se emplean ratones que conviven durante meses en un espacio con gran diversidad de objetos, como juguetes, rampas o túneles. Este ambiente genera una estimulación importante de su actividad cognitiva, física y social, lo que se asemeja a una intervención de estilo de vida que pudiera lograrse con otras actividades en humanos.
Los investigadores analizaron las distintas capas moleculares del hipocampo, una región cerebral de especial importancia en la neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas), de ratones jóvenes y ancianos sometidos a este enriquecimiento ambiental. Detectaron que una parte notable de los cambios asociados al envejecimiento podían revertirse mediante esta estimulación, que consiste en una intervención en el estilo de vida.
Según los científicos que han participado, estas alteraciones moleculares serán muy valiosa para futuros trabajos, afirman que “una parte de los cambios revertidos parecen afectar a las células gliales, las cuales dan soporte a las neuronas en nuestro cerebro, sugiriendo que estas poblaciones celulares pueden ser una diana estratégica en el estudio y tratamiento del deterioro asociado al envejecimiento”, añade Raúl Fernández Pérez, científico del CINN y primer autor del trabajo.
Desde el programa tu cerebro eres tú de la Fundación Padrinos de al Vejes, apostamos por la estimulación cognitiva. Por ello, en el apartado Terapia Ocupacional Preventiva, ofrecemos una variedad de técnicas y estrategias que están orientadas a conservar, reforzar o mejorar el rendimiento y la eficacia de las capacidades cognitivas, mediante:
¡Nunca es tarde para empezar! En caso de necesitar más información sobre la realización de los mismos u orientación personalizada, cualquier persona se puede poner en contacto a través de:
- Consultoría.
- Escribe al correo electrónico: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
- Llama al teléfono L-V 9:00-14:00: 918 028 853 / 696 194 022 / 626 740 049
Boletín Nº34 – Lunes 1 de julio de 2024
NUEVO MODELO DE CUIDADOS, UNA REALIDAD
¿Te gustaría que los cuidados que necesites y los apoyos que recibas estén centrados en tu voluntad y preferencias? ¿Y elegir dónde, cómo y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás personas sin verte obligado a vivir con arreglo a un sistema de vida específico? Pues de eso trata la Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización 2024-2030, presentado recientemente, que marcará un hito importante, una apuesta en la transformación del modelo de cuidado.
Se dirige fundamentalmente a las personas con necesidades de apoyo y cuidados, especialmente: personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños, niñas, adolescentes en el sistema de protección, y jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. También está pensada para apoyar a las familias de estas personas, así como a las personas trabajadora del sector de los cuidados.
La Estrategia se ha nutrido y coordinado con otras dos iniciativas lideradas por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales vinculadas con los procesos de desinstitucionalización: Plataforma Vidas y Estudio EDI. De la primera se obtuvo vías innovadoras para la desinstitucionalización; y del Estudio EDI, se visibilizó que, en todos los grupos de población, los factores contextuales son los que tienen mayor peso en el riesgo para desencadenar la institucionalización, destacando de entre todos, la ausencia o mal funcionamiento de las redes de apoyo.
La estrategia, en base al Comité de los Derechos de las personas con discapacidad, indica que institucionalización no sólo se dan a través de internamientos en centros, albergues o residencias (como espacios físicos), sino que también por comportamientos, valores, creencias sobre formas de apoyar y cuidar que tienden a la despersonalización, la rigidez en las rutinas, el trato grupal y uniforme, así como la distancia, la segregación y aislamiento social.
Destacar algunos datos reveladores que han impulsado la implantación de esta estrategia:
- Más del 10% de la población española requieren cuidados y apoyos.
- El 82,4% de las personas que reciben apoyos en recursos de atención residencial, son personas mayores.
- Las mujeres representan el 69,8% en los centros de atención residencial.
- Casi el 70% de las personas en situación de dependencia son atendidas únicamente por algún integrante de la familia.
- El 82,2% de las que prestan cuidados, son mujeres.
Los Principios y enfoques que sustentan la Estrategia están inspirados en los Tratados, Cartas y Convenciones de Derechos Humanos a nivel internacional y europeo, así como en las Guías y recomendaciones para la transición hacia la buena vida en la comunidad. Son los siguientes:
- Garantía de derechos a las personas con necesidades de apoyo y cuidado y sus familias.
- Respeto a la dignidad y buen trato.
- Vida independiente y en la comunidad.
- Personalización de los cuidados y apoyos.
- Libertad de elección y control de los apoyos y cuidados.
- Perspectiva de género.
- Intersectorialidad.
- Prevención de la institucionalización.
- Accesibilidad universal y asequible.
Por todo ello, la Estrategia plantea objetivos y actuaciones sustentados en los siguientes Ejes:
- Prevención de dinámicas de institucionalización.
- Participación de las personas y concienciación social.
- Transformación de los modelos de cuidado y apoyo.
- Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad.
- Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización.
Para lograr los objetivos, ha de abarcar todos los ámbitos de la política. Como las competencias en materia de servicios sociales recae en las Comunidades Autónomas, son éstas las que deben implicarse activamente impulsando servicios de base comunitaria y familiar, la transición de las personas que lo deseen de las instituciones a la comunidad, la organización y planificación de los servicios sociales, la vivienda, el sistema sanitario, entre otros.
Para más información, descarga la Estrategia.
EXTENDER LA CARERA PROFESIONAL
Según los últimos datos socioeconómicos, España está a las puertas de la masiva jubilación de la generación del “baby boom”, lo que retirará del mercado laboral a decenas de miles de trabajadores a partir de 2025. A pesar de ello, las compañías no desean conservar a sus trabajadores de mayor edad, al contrario, propician que se jubilen en cuando pueden porque:
- El 45% cree que estas personas generan “mayor coste agregado para la empresa”.
- El 36% opina que “suelen mostrar menor motivación laboral«.
- El 35% cree que «suelen tener menor competencia digital«.
Estos y los resultados que a continuación se reflejan, se desprenden de la IV Edición del Informe del Observatorio ADECCO Igualdad, obtenidos a través de una encuesta realizada a más de 30.000 empresas de nuestro país sobre las principales materias de interés sobre igualdad y diversidad. Entre los resultados:
- El 29% de las empresas considera que un trabajador comienza a presentar cambios en sus competencias desde la edad de jubilación. Asimismo, un 29% afirma que lo hacen desde los 55 años y un 26% desde los 63 años. En cambio, sólo un 15% considera que lo hacen desde los 50 años.
- En cuanto a las opiniones sobre los empleados de más de 50 años, el 21% considera que son más útiles por su conocimiento sobre el negocio, seguido del 13% que señala que tienen capacidad de influencia y sentido común y el 12% que afirma que tienen capacidad para la toma de decisiones.
- Dada la escasez de talento actual en el mercado laboral, las organizaciones se están planteando desarrollar estrategias para retener a los trabajadores con edad superior a 50 años. Así, el 30% optaría por opciones de flexibilidad como jornadas reducidas o teletrabajo, frente al 18% que señala la adaptación de los sistemas de retribución y compensación.
- De cara a retener empleados de más de 50 años, consideran que los más importante es que estén en posesión de conocimiento relevante para la estrategia a desarrollar por la empresa el 86%, seguida de la actitud positiva frente al trabajo el 83%.
También, el IV informe destaca que las dificultades para seguir trabajando, una vez rebasada la edad del retiro, son numerosas. Es más, de manera proactiva solo el 16% de las compañías analiza con la persona afectada los posibles beneficios de continuar con su vida laboral, y únicamente el 3%, intenta adaptar el puesto de trabajo a la edad del empleado que decide extender su carrera profesional más allá del horizonte de la jubilación ordinaria.
La vigente legislación de reforma de las pensiones incentiva a los trabajadores que, voluntariamente, decidan seguir trabajando al cumplir la edad ordinaria de jubilación. El Gobierno intenta así retrasar la edad real de retiro (65 años), que es muy inferior a la legal ordinaria. Pero, en el caso de los asalariados, esa decisión depende fundamentalmente de las condiciones laborales que tenga u ofrezca su empresa.
De esta manera y en vista de lo señalado, acogerse a la jubilación demorada o a la parcial, que son dos sistemas que la última Ley de reforma de las pensiones trata de fomentar, se complica ya que en la actualidad la inmensa mayoría de las organizaciones no solo no poseen planes para retener al talento sénior, sino que no se plantean fórmulas mixtas o adaptadas de contratación e instan a sus trabajadores de mayor edad a retirarse nada más llegar a la edad legal.
EL VALOR DEL AUTOCUIDADO
Cada 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado, buen momento para recordar que cada día, en cada gesto, hay que ocuparse de uno mismo para invertir en salud física y mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define autocuidado como “capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud.”
El documento Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar – revisión 2022- apunta que el marco de intervención se sustenta en dos enfoques: centrado en las personas y centrado en los sistemas de salud.
Concretamente en relación a enfermedades no transmisibles, incluidas las cardiovasculopatías, el cáncer y la diabetes, recomiendan automonitoreo de:
- Automedición de la presión arterial.
- Autocontrol de la coagulación sanguínea.
- Automonitoreo de la glucemia.
Test de Autocuidado
Si quieres conocer tu estado inicial de autocuidado, responde a las siguientes preguntas del Test de Autocuidado de Anabel Gonzalez y colaboradores. Si en más de la más de la mitad obtienes una puntuación elevada, necesitas fomentar tu autocuidado.
Entra y haz el Test.
Promueve el autocuidado
- Consumir vegetales, verduras, frutas…alimentación equilibrada y saludable.
- Reducir la ingesta de azúcar y sal en la preparación de las comidas.
- Reconocer nuestros logros y recompensarnos por los avances obtenidos.
- Practicar diariamente algún deporte o actividad física.
- Aceptar las críticas constructivas, que contribuyan a nuestro crecimiento como persona.
- Dormir entre 6 a 8 horas diarias.
- Mantener buenos hábitos de higiene personal.
- Fomentar la interacción social, así como actividades de sano esparcimiento y recreación.
- Asistir regularmente al médico.
- Evitar hábitos dañinos como: consumo de tabaco y cigarrillos, sustancias estupefacientes, consumo de comida chatarra.
Si eres una persona cuidadora, te invitamos a conocer el apartado Cuidador/a de Tu cerebro eres tú, de la Fundación Padrino de la Vejez. En él, encontrarás de manera más específica formas de afrontar el autocuidado para que no quede relegado a un segundo plano y prevenir o superar el síndrome del cuidador quemado.
LA CÁMARA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
Nos referimos al Banco Mundial de Semillas de Svalbard, una explotación minera en desuso utilizada ahora para almacén gratuito situado en el archipiélago de Svalbard de Noruega, a 145 metros bajo tierra y -18º C de temperatura constante.
A prueba de erupciones, terremotos y fallos eléctricos, para acceder hay que recorren un túnel que se encuentra a -10ºC. La temperatura en este caso es importante por dos motivos: permite la viabilidad de la conservación de las semillas y evitar su inundación por las filtraciones de agua a causa del derretimiento del hielo, como ocurrió en 2016.
Todas las precauciones son pocas para mantener la diversidad fitogenética, esencial para el suministro de alimentos y el desarrollo de la agricultura.
También conocida como la Cámara del fin del mundo, conserva más de un millón de muestras de semillas de más de 5.000 especies de plantas. Son duplicados de semillas que se almacenan en bancos de genes de todo el mundo, por lo que funcionan como un doble seguro infalible para las reservas de cada país. La idea surgió en 1984, para que los bancos genéticos de cada país almacenen en éste, muestras de sus colecciones de semillas. Como éstas son propiedad de quién las deposita, en un momento dado el país puede reclamarlas para regenerar su propio almacén.
En palabras del coordinador del Banco Mundial de Semillas “Los investigadores y los fitogenetistas utilizan esta diversidad para desarrollar nuevas variedades de plantas que pueden generar una mayor producción de alimentos, adaptarse al cambio climático, resistir nuevas enfermedades, etc. En el pasado, varios bancos de genes perdieron semillas valiosas e irremplazables debido a desastres naturales, guerras o falta de recursos. Así, al contar con copias en el Banco de Semillas, evitamos su pérdida”.
Recientemente, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid ha enviado cinco variedades de tomate, cuatro de trigo duro, tres de cebada y una de avena. Procedían de la finca experimental de El Encín, en Alcalá de Henares. En ella conservan, clasifica y salvaguardan cerca de 300 tipos de verduras, frutas y hortalizas.
Si quieres conocer el interior del Banco Mundial de semillas, visualiza el vídeo.
EL BANCO DEL TIEMPO
¿Te gustaría cambiar tu tiempo por el de otra persona, ofreciendo tus destrezas y conocimientos a cambio de lo que ofrecen los demás? Pues el Banco del tiempo es tu oportunidad.
El Banco del tiempo es una colaboración mutua a través del intercambio de servicios y actividades donde la moneda de cambio es el tiempo. Un espacio en el que encontrar soluciones a nuestras necesidades cotidianas y crear redes basadas en la solidaridad.
En los Bancos del tiempo no solo se intercambian servicios, también se fomenta la cooperación, la integración social, la ayuda mutua, a la vez que intentar mejorar las condiciones laborales, personales y familiares.
Por ejemplos, si dispone de una hora para enseñar labores de jardinería, puedes recibir una hora por ejemplo de clases de manejo del teléfono móvil, desapareciendo la monetarización de muchos servicios y ayudando a la cohesión de barrios y ciudades.
Cómo Formar parte de un Banco del tiempo
En el siguiente Buscador, encontrarás los Bancos del Tiempo que existen España.
1º. Selecciona el que más se ajuste a tus necesidades o habilidades que puedas aportar.
2º Infórmate y suscríbete.
3º Comienza a intercambiar horas.
Cómo incluir tu Banco del tiempo en una asociación de Bancos del Tiempo para: difundirse en ferias, charlas, encuentros…; tener información y recursos sobre los Bancos de Tiempo; disponer de Software de gestión.
Para más información, entra en la Asociación para el desarrollo de los Bancos de Tiempo (ADBdt).
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Tu cuerpo, tu hogar. La longevidad dependen de ti.
Autor: Rafael Guzmán García
Editorial: Espasa
ISBN:9788467072242
PÁGINAS: 312
Fuente: www.casadellibro.com
Tu cuerpo, tu hogar es un libro disruptivo que te enseña a estudiar y modificar los parámetros de la gran ecuación que supone la salud y el envejecimiento. No heredamos las enfermedades, heredamos las costumbres. Si no lo quieres hacer por ti, hazlo por tus hijos o nietos. Lo que hagas y pienses genera marcas epigenéticas heredables. Enfermar no es en absoluto una cuestión de mala suerte. Todos podemos ser longevos. Vivir más y mejor ya solo dependerá de ti.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: Horizon: An American Saga- Capítulo1
Fuente: www.fimaffinity.es
Kevin Costner ha apostado a lo grande por ‘Horizon: An American Saga’, un proyecto que fue concebido como un western en forma de cuatro películas. Dos ya están rodadas, esta es la primera que se estrena.
Narra un lapso de 15 años de expansión y asentamiento del oeste estadounidense antes y después de la Guerra Civil.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: 440 Teatro Español. El más antiguo de Europa
¿Sabías que el conocido Teatro Español de Madrid lo llamaban el corral del Príncipe en el S.VXI? A este emblema de la ciudad y con motivo de sus 440 años de actividad ininterrumpida, han decidido hacerle un homenaje en forma de exposición. Recopilando anécdotas, documentos, imágenes… desde tres miradas: los artistas, el público y los profesionales.
Además, los visitantes podrán conocer qué es lo que se esconde bajo esas tablas que han sido testigo de épocas históricas, de figuras artísticas más ilustres, incendios, tentativas de derribo y numerosos proyectos de transformación adaptándose al paso del tiempo.
La exposición estará abierta al público hasta el 14 de julio, será libre y gratuita hasta completar aforo.
No se hará reserva de grupos. Estos podrán acceder a la exposición siempre y cuando el aforo lo permita, con un máximo de 25 personas y una persona a cargo del mismo.
Se permite acceder con sistemas de movilidad rodada a para las personas con movilidad reducida con animales si éstos son perros guía o de asistencia. No está permitido tomar imágenes en el interior del teatro, excepto con flash y trípode.
Si antes de ir quieres conocer algo más sobre la historia del Teatro, accede al apartado Historia de su página web.
PREMIO CIUDAD ACCESIBLE 2025: PLAZO ABIERTO
El plazo para presentar candidaturas a El Premio Ciudad Accesible 2025 ya está abierto hasta el 10 de septiembre. Es uno de los premios más antiguos y prestigiosos de la Unión Europea (EU), y es el único que reconoce a las ciudades que han realizado un trabajo destacado para ser más accesibles para las personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad tienen derecho en igualdad de oportunidades a: acceder al transporte, tiendas, parques, sitios web, tomar sus propias decisiones y el control de sus vidas entre otras.
Los espacios accesibles físicos como virtuales, son el primer paso hacia la igualdad.
El premio está organizado por la Comisión Europea en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad. El ganador y los finalistas recibirán un premio monetario:
- 1º lugar: 150 000 euros
- 2º lugar: 120 000 euros
- 3º lugar: 80 000 euros
Además, el jurado de la UE puede decidir otorgar hasta cinco “Menciones especiales” si hay ciudades que hayan realizado un trabajo excepcional en un área clave particular de accesibilidad (por ejemplo, entorno construido y espacio público; transporte e infraestructura relacionada; información y comunicación, incluidas las TIC; o instalaciones y servicios públicos).
En esta 15ª edición, la Comisión Europea tiene la intención de otorgar una mención especial por «Infraestructura deportiva accesible» a una ciudad que demuestre cómo incorpora la accesibilidad en su infraestructura deportiva.
Los ganadores se anunciarán en la ceremonia de premiación el 29 de noviembre de 2024, durante la conferencia del Día Europeo de las Personas con Discapacidad.
Cómo presentar candidatura
Pueden postularse ciudades de toda la UE con más de 50.000 habitantes. Si un país tiene menos de dos ciudades con 5.000 habitantes, pueden postularse dos o más ciudades más pequeñas con una población combinada de 50.000 habitantes.
En cuanto a la solicitud, ésta deberá realizarse completando y enviándola en línea antes del 10 de septiembre de 2024 a las 23:59 h, además de:
- Formato determinado por ellos.
- Número máximo indicado de caracteres disponibles.
- Preferentemente en inglés, pero se aceptarán otros idiomas oficiales de la UE.
- La calidad lingüística no es importante para la evaluación de su solicitud, es el contenido de sus actividades sobre accesibilidad lo que será decisivo para sus posibilidades de ganar el premio.
El proceso de selección se divide en dos fases: preselección a nivel nacional y selección final a nivel europeo. Los jurados nacionales de cada país preseleccionan un máximo de tres ciudades. De los candidatos preseleccionados, el jurado europeo selecciona a los ganadores.
Antes de cumplimentar el formulario de solicitud, se recomienda leer Nota orientativa para los solicitantes y las Reglas de participación.
Entra y descubre los documentos relacionados. Entre otros requieren: Declaración del alcalde, Declaración de honor, Formulario de identificación financiera y Formulario de entidad legal.
Para ayudar a aclarar dudas relacionadas con la cumplimentación de los formularios, está disponible la Secretaría (secretariat@accesscityaward.eu).
Te invitamos a descubrir cuáles han sido las galardonadas en años anteriores, varias han sido españolas. Entra en el Boletín nº 16 y Boletín nº28 de Envejeviviendo de la Fundación Padrinos de la Vejez.
CONSULTA LISTA DE ESPERA SANITARIA
Quien más quien menos, ha tenido que esperar una citación para una consulta, realización de una prueba diagnóstica, intervención quirúrgica, entre otras. Ello puede conllevar nerviosismo, impaciencia, preocupación, ansiedad…y también si la espera se alarga demasiado, agravar las condiciones de salud, retrasando tratamientos cruciales y complicando las recuperaciones.
A pesar de que España es uno de los países a la cabeza en estado de bienestar y con un sistema sanitario de los mejores- prueba de ello es la calificación que la población española hace con un 7,2 sobre 10 la atención hospitalaria y con un 6,2 la Primaria-, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de diciembre 2023, reflejan un aumento continuado de los tiempos de espera en el Sistema Nacional de Salud tanto en:
- Visitar al especialista por primera vez en consultas externa.
- Recibir una intervención según la especialidad quirúrgica.
- Realizar un número concreto de procedimientos quirúrgicos.
Como las competencias están trasferidas a las Comunidades Autónomas, son éstas las que tienen que gestionar de manera eficaz y eficiente sus recursos. Sin embargo, la situación es generalizada en todas ellas, de media se desprende lo siguiente:
- Cerca del 25% de los pacientes en espera de intervención llevaban más de 6 meses esperando, lo que supone un 6,9% más que en junio de 2023.
- El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica era de 128 días, 16 días más que en junio.
- La espera media para la primera consulta con el especialista era de 101 días, catorce días más que en junio de 2023.
- Más de un 56% de los pacientes esperan para ver por primera vez al especialista más de sesenta días (un 4,7% más que los últimos datos).
Para conocer cómo está la situación en tu Comunidad, continúa leyendo y consulta los tiempos de espera.
Consulta de los tiempos de espera
En la siguiente relación de Comunidades Autónomas, todas ofrecen la posibilidad de comprobar el nº de pacientes en lista de espera por especialidades. Y algunas, la consulta individualizada con datos personales, para lo que se requiere el certificado digital o DNI electrónico.
SINCERAMENTE TUYO
Joan Manuel Serrat
Fuente: www.jmserrat.com
El conocido como “El Noi del Poble-sec” o “El Nano” nacido en el año 1943, es un cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y guitarrista español. Su música combina melodía y poesía, y ha dejado una huella duradera en varias generaciones.
Igualmente, en los próximos Premios Princesa de Asturias, le veremos recoger el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024 por el alcance de una trayectoria artística que trasciende la música y se hace referente cívico, sumando a las letras de sus canciones la fuerza del himno colectivo con voluntad universal.
Este reconocimiento se suma a otros de sus logros notables como:
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2021): por su brillante carrera y contribución a la cultura y el arte españoles.
- Premio Princesa de Asturias de las Artes (2024): por su trabajo que fusiona poesía y música en favor de la tolerancia, la diversidad de lenguas y culturas, y la libertad.
- 13 Doctorados honoris causa: por su impacto en la música y la literatura españolas.
- Grammy Latino Persona del Año (2014): Un importante galardón en reconocimiento a su trayectoria artística.
Sus primeros pasos musicales comenzaron en la Universidad cuando, tras formar parte de un grupo, sus compañeros le animaron a cantar en solitario. En poco tiempo, sus canciones en catalán que abogaban por la recuperación de la lengua y la cultura catalana se convierten en éxito local y saltaron al panorama nacional, convirtiéndole en el número uno de ventas en España con canciones como: “Cançó de matinada” y “Paraules d’amor”.
Tal es su popularidad, es seleccionado para participar en el festival de Eurovisión de 1968 con la canción “La, la, la”. Sin embrago, pocos días antes del concurso se niega a cantar si no puede hacerlo en catalán y por ello, fue Massiel la representante. Este pulso al franquismo, le hace estar vetado en los medios oficiales durante más de cinco años.
¿Te gustaría escuchar la canción “La, la, la” cantada por él? Visualiza el siguiente vídeo.
Durante más de 60 años de trayectoria profesional, Serrat alterna canciones propias en catalán y castellano entre las que destaca “Mediterráneo”. También musicaliza de poemas, muchos de sus discos están dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández.
Si quieres saber más, entra en su Biografia. Descubre su Discografía, con canciones en solitario y con colaboraciones con otros artistas.
Tras haber dejado los escenarios en 2022, sus obras siguen inspirando y emocionando a audiencias de todo el mundo. Varios libros y películas se hacen eco de ella, entra en su Bibliografía y Filmografía.
CORRESPONSAL CON MÁS VETERANÍA
Rosa Mª Calaf
Fuente: www.theglobalsentinel.org
Barcelonesa de 79 años, sabía desde bien pequeña que quería ser corresponsal. La afición por viajar la tomó de su abuelo y con 14 años, su familia la envió a estudiar a Francia y Estados Unidos. Así fue su comienzo, para después visitar durante 26 años de carrera en el exterior, un total de 184 países en viajes personales de aventura y conocimiento con micrófono en mano y mirada femenina.
Esta mujer, con su reconocible mechón en el pelo, es Licenciada en Derecho y Periodismo y Máster en Instituciones Europeas. Fue la primera mujer reportera de la capital condal. Su recorrido vital y profesional ha le permitido informar para Televisión Española (TVE) desde 93 países sobre política, economía, conflictos y catástrofes, cultura y sociedad. Entre sus corresponsalías destacan:
- Moscú para la Unión Soviética.
- Hong Kong para Asia Pacífico.
- Nueva York para Estados Unidos y Canadá.
- Buenos Aires para América del Sur.
- Roma para Italia y El Vaticano.
- Viena para los países del Este.
- China durante el año olímpico.
Formó parte de la plantilla de TVE desde 1970 hasta 2009. Fue miembro del equipo fundador de la Televisión de Cataluña, TV3, como directora de programación y producción. En la actualidad es Presidenta del Centro Internacional de Prensa de Barcelona que agrupa a los corresponsales extranjeros acreditados.
Algunos de sus merecidos reconocimientos son:
- Ondas 2001 a la mejor labor profesional
- Periodista del Año 2001 del Colegio de Periodistas de Cataluña
- Women Together de las Naciones Unidas
- Cirilo Rodríguez a la mejor labor en el extranjero
- Doctor Honoris Causa 2008 por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y Miguel Hernández (Elche).
- l V Premio José Couso a la Libertad de Prensa.
- Premio Constantino Romero en el FesTVal de Vitoria.
Invitamos a visualizar las siguientes entrevistas para saber más sobre esta apasionante mujer:
¡A ESCENA!
Poner a prueba la memoria o aumentar las relaciones sociales para luchar contra la soledad no deseada son algunas de las excusas que motivaron a personas de edad a subir a escena por primera vez y desde entonces han continuado.
Se ha celebrado el XI edición del Certamen de Teatro Mayores a Escena, impulsado desde hace más de 10 años por el Ayuntamiento de Madrid. Éste reconoce el valor que aporta la representación de obras de teatro “ofrece una longevidad activa, saludable, rodeada de cultura y buen humor” según el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad.
Si asistir a obras de teatro estimula la mente, formar parte activa de ella representándola produce mayores beneficios para un envejecimiento activo. Destacan los siguientes:
Beneficios de la interpretación
- Mantiene el cerebro activo
Implica aprender y memorizar textos, tener fluidez en el lenguaje, reconocer emociones, organizarse, planificar y tomar decisiones.
- Crea confianza
Favorece la seguridad en uno mismo, asunción de riesgos y depositar expectativas favorables siendo una manera de salir de la zona de confort e impulsar el empoderamiento.
- Libera emociones
Representar diversos personajes ayuda a ponerse en su piel, experimentar actitudes, emociones, sensaciones… lo cual favorece la empatía, expresión de emociones y juegos vocales que liberan tensión.
- Favorece la pertenencia de grupo
Desarrolla la sensación de identidad, de ser aceptado por los demás, de formar parte de un conjunto de personas que se dirige hacia un mismo propósito.
- Mejora habilidades de comunicación
Permite mejorar la descodificación y comprensión de los mensajes, el feedback, la comunicación no verbal…lo cual beneficia a las interacciones sociales.
- Es enriquecedor
Experimentar nuevas sensaciones, aumentar la motivación y tener ilusión son ingredientes esenciales para conseguir un desarrollo personal pleno y acorde con el proyecto de vida.
En esta ocasión, en el Certamen han participado 24 grupos de teatro compuestos por 200 personas. Entre ellas, 182 han ejercido como actores y actrices. En el siguiente vídeo, puedes comprobar cómo ha sido la experiencia para alguna de ellas.
Las obras han sido representadas en Centros de personas mayores municipales y en Centros de Día del Consistorio unos meses antes. Los premios han recaído en:
- 1º Premio: Grupo Últimos fichajes, del Centro Municipal de Mayores (CMM) San Vicente de Paúl (Carabanchel) por la obra Otoño agridulce.
- 2º Premio: Grupo El Almendro, del CMM El Almendro (Vicálvaro)
- 3º Premio: Grupo Curso del 69, del CMM Ascao (Ciudad Lineal).
Mención especial:
- Grupo Inclusión La Vaguada, del CMM La Vaguada (Fuencarral-El Pardo), por favorecer la inclusión de personas con discapacidad.
- Grupo Taller de Arte Dramático, del CMM La Guindalera (Distrito Salamanca), por su labor de concienciación social contra la violencia de género.
PÁRKINSON:REVERTIR SÍNTOMAS MOTORES
¿Sabías que la enfermedad de Parkinson en España afecta a más de 160.000 personas y pueden ser alrededor de 30.000 las personas aún sin diagnosticar?
La enfermedad de Parkinson es en un trastorno neurodegenerativo, que se produce de forma gradual, comienza lentamente con síntomas que no son obvios al inicio, pero progresa gradualmente. Suele iniciarse en torno a los 50-60 años y comienza con trastornos del movimiento que pueden evolucionar, en algunos casos, hacia la demencia.
Entre sus síntomas más llamativos se encuentran dificultades para caminar o hacer labores sencillas, para masticar, tragar o hablar.
Signos de alerta
La presencia de estos signos por separado no tiene ninguna implicación, pero si se experimentan varios de ellos a la vez es recomendable acudir al médico.
- Temblor: puede producirse en dedos, manos, mentón, labios o en las piernas al sentarse o en reposo.
- Cambio en la escritura: tendencia a la escritura con letra más pequeña y con las palabras más juntas.
- Pérdida de olfato: dificultad para oler alimentos que antes olía.
- Problemas de sueño: se produce mucho movimiento en la cama, patea o da puñetazos mientras está profundamente dormido/a y se cae de la cama.
- Dificultad para caminar o moverse: presencia de rigidez en el cuerpo, los brazos no se mueven al caminar y sensación de que los pies están pegados al suelo.
- Estreñimiento: de forma frecuente y que implica la necesidad de hacer mucho esfuerzo para poder defecar.
- Cambios en el volumen de la voz: hablar con voz baja o sonar ronco/a.
- Falta de expresión facial: se le conoce como aspecto de máscara y se refiere a mantener una expresión de enfado o seriedad a pesar de no estar de mal humor. La falta de parpadeo también es un signo.
- Mareo o desmayo: al levantarse desde una posición de sentado/a o tumbado/a.
- Encorvamiento de la espalda: la postura en posición de pie no es igual que antes, se aprecia que la persona se encorva.
Como hasta la fecha el tratamiento del Párkinson es sintomático, se tratan los síntomas que se experimentan en el transcurso de la enfermedad, para paliarlos, reducirlos y mejorar la calidad de vida.
Entre los tratamientos que se realizan está el No invasivo. Recientemente, un grupo investigador español han logrado realizar con éxito por primera vez subtalamotomías bilaterales mediante ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU), una técnica mínimamente invasiva sin necesidad de incisión craneal que ha mostrado que el procedimiento es eficaz y seguro, y capaz de revertir las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson, como los temblores, la rigidez y la bradicinesia.
Para saber más sobre este avance, entra en la noticia “Logran revertir los síntomas motores del párkinson” en Conectomas, apartado Noticias-Tratamiento del programa Tu cerebro eres tú.
Otro de los tratamientos es el No farmacológico y se destacan:
- Ejercicio físico: ejercicios aeróbicos y de fuerza para fortalecer los músculos y mejorar el equilibrio y la coordinación. El yoga y el taichí ayudan a aumentarla flexibilidad, el equilibrio y mejorar el estiramiento de los músculos.
- Fisioterapia: masajes y estiramientos para reducir la tensión en las extremidades y facilitar la relajación.
- Alimentación saludable: determinados alimentos pueden ser usados para aliviar algunos síntomas. Por ejemplo, consumir alimentos ricos en fibra y beber mucha agua ayuda a prevenir el estreñimiento.
- Terapias del habla: realizar ejercicios faciales para ayudar a reducir la hipomimia, trabajar la disfagia, el babeo y los problemas del habla.
- Terapeuta ocupacional: puede ayudar con la ejecución de las actividades de la vida cotidiana, proporcionando técnicas que faciliten las tareas como vestirse, comer, etc.
- Terapia psicológica: puede ayudar a afrontar los cambios y a gestionar la depresión o ansiedad.
Descubre más sobre el Parkinson y la Demencia asociada al Parkinson en Te lo contamos.
En caso de necesitar asesoramiento u orientación personalizada sobre dudas relacionadas con el Párkinson o la Demencia asociada al Parkinson, cómo afrontar situaciones que desestabilizan la convivencia o recursos, centros y servicios dirigidos a la persona, contacta a través de:
- Consultoría.
- Escribe al correo electrónico: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
- Llama al teléfono L-V 9:00-14:00: 918 028 853 / 696 194 022 / 626 740 049
Boletín Nº33 – Lunes 3 de junio de 2024
REUNIÓN DEL GRUPO SOBRE ENVEJECIMIENTO (OEWGA)
Fuente:www.helpage.es
La 14ª Reunión del Grupo de Composición Abierta sobre Envejecimiento (OEWGA) de las Naciones Unidas ha tenido lugar entre los días 20 y 24 de mayo de 2024 en la sede de Nueva York. Como cada año, el encuentro marca un hito crucial en la lucha por proteger los derechos de las personas mayores.
Este grupo, activo desde 2010, ha fijado su reunión este año con el objetivo de identificar las deficiencias en la protección de los derechos de las personas mayores y proponer medidas correctivas. Los temas principales tratados han sido:
- Accesibilidad, infraestructuras y hábitat: transporte, la vivienda y el acceso.
- Participación en la vida pública y en los procesos de toma de decisiones.
- Derecho a la salud y acceso a los servicios sanitarios.
- Inclusión Social.
Especialmente significativa fue la propuesta para realizar una Convención sobre los derechos de las personas mayores, opción clave dentro de las recomendaciones negociadas intergubernamentalmente. Ésta ayudaría a proteger los derechos de las personas mayores en una sociedad con el mayor índice de envejecimiento de la historia que, además, tiene que hacer frente a retos como la discriminación por edad (edadismo), la exclusión social, la falta de acceso a servicios sanitarios, la inseguridad económica y el riesgo de abuso y abandono.
Entre las ponencias destacadas se encuentra la de Mayte Sancho, Directora del Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España (IMSERSO), poniendo en valor la labor de esta entidad gestora en relación a los derechos examinados en la sesión: accesibilidad, infraestructuras y hábitat y participación en la vida pública; también la de los Embajadores de Brasil y Portugal, quienes presentaron una serie de conclusiones señalando qué opciones son mejores para defender los derechos de las personas mayores.
Dentro del ámbito nacional, la Mesa Estatal por los derechos de las personas mayores en España apoya firmemente la “elaboración, la adopción, la ratificación y la implementación de una Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Mayores que proporcionaría un marco legal más claro y ayudaría a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a otros sectores en la toma de decisiones dirigidas de forma positiva a la población más envejecida, a la eliminación de la discriminación por edad, a una mejor protección de los derechos de las mujeres y los hombres mayores, y el respeto de su dignidad”.
Considera crucial que “el Gobierno de España adopte una postura a favor de la convención. Una convención que llevamos años reclamando desde los diferentes colectivos que trabajamos con, por y para las personas mayores. No solo la sociedad civil organizada hace esta petición, sino también diferentes expertos, entre ellos, la Experta Independiente sobre los Derechos de las Personas de edad o la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Una convención internacional sobre los derechos de las personas mayores podría ofrecer un marco sólido para garantizar sus derechos, teniendo en cuenta sus necesidades y preocupaciones específicas».
Añade también que “es fundamental que el Gobierno no solo participe en esta reunión, como se establece en el II Plan Nacional de Derechos Humanos, sino que también se manifieste positivamente sobre esta convención. Por eso, y porque la petición no es solo de la Mesa Estatal, sino de la sociedad civil que ha expresado su apoyo, hemos obtenido más de 50.000 firmas anónimas que apoyan la Convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas mayores”
Fundación padrinos de la vejez y Solidaridad Intergeneracional, impulsa la citada Convención y apuesta por que se propicien espacios y actividades intergeneracionales, multifuncionales, donde se pueda compartir la vida y aprender enseñando y enseñar aprendiendo.
Te invitamos a leer el artículo: Solidaridad intergeneracional invita al gobierno a impulsar la convención internacional de los derechos de las personas mayores y lo promueva en la presidencia española de la UE.
¿POR QUÉ FEMINISMO ES IGUALDAD?
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Demasiadas veces damos por hecho que un concepto o palabra queda explicado con solo expresarlo. ¿Es así cuando hablamos de igualdad?, ¿De qué igualdad hablamos? De la de pobres y ricos, del medio rural y el urbano, de los salarios del campo, industria o servicios, o de la igualdad de las clases sociales… Cuando nos referimos a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, hablamos de feminismo.
La palabra feminismo no es una construcción reciente, se incorporó a la Real Academia de la Lengua (RAE) en 1912 y en la actualidad se define como “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, y en segunda acepción “Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”. Hubertine Auclert la uso por primera vez en Paris en 1.882 para definir este movimiento, al dirigirse al prefecto del Sena.
Venimos las mujeres de una larga historia de tradiciones de desigualdades e injusticias sociales que arrastramos, desde los antepasados de nuestros antepasados hasta nuestros días, solo por el hecho de ser mujeres. Comencemos por lo fundamental, el lenguaje. El lenguaje usado durante siglos que nombra, define y califica ha invisibilizado a la mitad de la humanidad, y no puede ser casual, porque ya sabemos que lo que no se nombra no existe, no cuenta, no importa.
Si no existes no precisas educación básica ni acceso a otros conocimientos superiores más especializados que se adquieren en la Universidad. Sócrates consideraba que el conocimiento es un bien. Un bien que abre las puertas del desarrollo y el crecimiento humano, que da libertad. Hasta 1.888 no se nos permitía acceder a la Universidad sin el permiso previo del padre o el marido, y ya en 1.910 se facilitó el acceso generalizado de las mujeres a la Universidad. Más de un siglo ha transcurrido, pero hoy el 56,8% del alumnado son mujeres. No quiero olvidar que en 2024 viven mujeres españolas muy mayores que no pudieron ir a la escuela, no saben leer ni escribir, ni tampoco cuentas, se les impidió saber sumar, restar… y no es hasta 1.975 cuando se permitió a las mujeres abrir una cuenta bancaria, contar con recursos económicos sin tutelas varoniles.
Cómo no va a surgir un movimiento de mujeres valientes qué arriesgando incluso la vida, reclamen los mismos derechos y oportunidades que sus hermanos, o compañeros de vida. Vieron como la Revolución Francesa de 1.789 la de “Igualdad, Libertad, Fraternidad” les pasaba por encima y las volvía a apartar del centro del pensamiento político y moral del mundo moderno que nacía, y representaba el Contrato Social de Rousseau. Ese lema se dirigía solo a los hombres y así fue. Los hombres al ámbito público y las mujeres relegadas al privado. Hasta 1.948 no se promulgó la Declaración de los Derechos Humanos y fue la india Hansa Mehta la que logró el cambio con lenguaje inclusivo del Art.1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”. En cambio, el Art.14 de nuestra Constitución del 78, se lee: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación por nacimiento, raza, sexo, religión… Como lo interpretarías si dijese “Las españolas son iguales ante la ley, sin que ….”.
A las mujeres siempre nos ha costado todo mucho más. Se luchó para salir del hambre y la opresión junto a los hombres, y solas para tener voz propia, para ser ciudadanas con derechos y por derecho, incluido el del voto que impulsó Clara Campoamor, la primera y única mujer en España que ha participó en la elaboración de una Constitución, la de 1931, que dotó a las mujeres de una posición de igualdad legal. La Ley es la garantía.
Duró poco la democracia y una gran parte de la población actual ha vivido en primera persona la Dictadura y sus consecuencias como fue el retroceso que para las mujeres significó, y en él hemos sido criados, educados y adiestrados mujeres y hombres. Las mujeres destinadas al trabajo del cuidado no retribuido, que supone entre el 3-5% del PIB si hoy fuese reconocido, empobrecidas, sin economía ni pensión propia, dependientes de los hombres para sobrevivir…
Hace 100 años se luchaba por lograr la libertad social y jurídica para elegir con quién casarnos o decidir permanecer solteras, para elegir ser madre o no sin coacciones y tener el control de nuestros cuerpos. Dice Carmen Calvo en su libro Nosotras, que “La sociedad occidental ha despenalizado el aborto, las mujeres ya no sentimos la presión de casarnos y no hay restricciones por sexo en el acceso a estudios… seguimos reivindicando la autonomía del cuerpo femenino…”.
Hombres y mujeres somos personas con capacidad para comprender y reconocernos en igualdad, y el feminismo continuará hasta la igualdad plena.
CUIDA TU PRÓSTATA
La próstata es una glándula masculina del tamaño de una nuez que interviene en la producción del semen. Se encuentra delante del recto, justo debajo de la vejiga y rodeando la uretra. Por eso cuando se inflama o cambia de forma, causa molestias en el momento de orinar.
Con el paso de los años aumenta de tamaño, a los 20 años debido al incremento de los niveles de testosterona; y a los 40 años puede incrementarse dando lugar a una hiperplasia benigna de próstata (HBP), sin origen cancerígeno, pero con molestias a la hora de orinar como dolor (disuria) o frecuencia tanto de día como de noche repercutiendo en su calidad de ida. Todo ello causado porque al aumentar de tamaño, obstruye el flujo de la orina complicando el vaciado completo de la vejiga.
¿Sabías que el cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en España? Tanto es así que, el 22% de los cánceres que se detectan en hombres, son de próstata. Si bien la mayor parte de los hombres que tienen problemas de próstata, no presentan cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) destaca que, el 69,5% de los hombres habían afirmado haber sufrido alguno de los síntomas asociados con la próstata, pero solo el 31,8% habían visitado al urólogo.
Aunque tiene una tasa de curación muy elevada debido a la detección y al mayor conocimiento y concienciación entre los hombres; es fundamental a prevención y acudir al urólogo una vez al año a partir de los 45 años y, especialmente, si se tiene antecedentes familiares.
Revisión urológica
No lo dejes pasar y pide cita a tu médico de cabecera. Las pruebas son sencillas:
- El examen físico: explorar el abdomen y los genitales en busca de posibles anomalías.
- Tacto rectal: detectar el posible incremento de tamaño de la próstata.
- Análisis de sangre y orina: valorar, aparte de creatinina y glucemia -entre otros factores- el antígeno prostático específico, un marcador tumoral que si aparece alterado, indica la necesidad de realizar una biopsia de próstata para confirmar la neoplasia.
¿Síntomas cáncer de próstata?
Cuando se forman células cancerosas en los tejidos de la próstata, cursa con la siguiente evolución:
- Estadio inicial: no presentan síntomas o quizás obstrucción al orinar, sangre en la orina, dolor lumbar o dificultades en relaciones sexuales.
- Estadio avanzado: hinchazón en las piernas, dolores óseos, debilidad en las piernas, insuficiencia renal, pérdida de apetito y de peso o anemia.
El tratamiento de los tumores pude ser a través de cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia hormonal; dependerá de factores como la edad, el estado de salud general, el estadio del tumor y los síntomas que presenta la persona.
Prevención
La mejor prevención es acudir cada año a las revisiones junto con un estilo de vida saludable, especialmente:
- Alimentación saludable: consume frutas, hortalizas, verduras, legumbres, cereales integrales y proteínas de calidad; y reduce consumo de lácteos (leche, yogur, queso), azúcares, carnes rojas y grasas, en general.
- Evita exceso de peso: previene problemas de próstata y mejora la salud en general.
- Practica ejercicio: en función de la capacidad, al menos durante 30 minutos al día, varios días a la semana.
Te invitamos a repasar el artículo Vivo con Sentido Reprograma tus Hábitos del Boletín nº32, donde encontrará variedad de ejercicios para mantener tu capacidad funcional.
Profesionales de la fisioterapia destacan la rehabilitación del suelo pélvico para mejorar la sintomatología de próstata. Consulta antes a tu urólogo o al fisioterapeuta conocer cuál es más adecuado para ti Entre ellos, se destacan:
- Maniobra de Kegel: contracción de la musculatura del suelo pélvico, de manera intensa, durante 5-7 segundos. Deben realizarse 20 repeticiones por la mañana y 20 por la noche. Para realizar correctamente el ejercicio, debemos contraer el suelo pélvico, remedando la contracción del ano «como si nos quisiéramos aguantar».
- Contracciones rápidas. Se trata del mismo ejercicio anterior, pero en lugar de hacerlo de manera lenta, tenemos que contraer y relajar el esfínter del ano lo más rápidamente posible durante un minuto.
¡Pierde el miedo a visitar al urólogo, tu salud te lo agradecerá!
SENDERISTAS EN RUTA
El Gobierno de Castilla –La Mancha apuesta por el envejecimiento activo y este año con mayor motivo ya que es considerada Región Europea del Deporte 2024. Dentro de las actividades programadas, se encuentras las Rutas Saludables, actividades que se realizan en los espacios rurales, patrimonio natural de la región donde personas de 65 y más años pueden disfrutar de los beneficios de practicar deporte al aire libre, en compañía de otras personas y socializar.
Se ha programado 30 rutas, seis en cada provincia, para la temporada de otoño. Para la temporada primavera verano, arrancó la primera en Arroba de los Montes y continuará solo el mes de mayo, porque en los meses de verano se hará un parón en la programación evitando las épocas de más calor, reanudándose en octubre.
Los lugares donde se llevarán a cabo son:
Albacete
- Casas IbáÑez
- Férez
- Peñas San Pedro
- Pozo- Lorente
- Salobre
Ciudad Real
- Arroba de los Montes
- Campo de Criptana
- Fuencaliente
- Granátula ed Calatrava
- Villahermosa
Cuenca
- Hontanaya
- El Peral
- Las Majadas
- Montalbo
- Torrejoncillo del Rey
- Villarta
Guadalajara
- Auñón
- Cantalojas
- Corduente
- Hiendelaencina
- Peñalén
- Poveda de la Sierra
Toledo
- Cervera de los Montes
- Escalona
- Puente del Arzobispo
- San Pablo de los Montes
Entra y descubre el vídeo promocional en su página de Facebook o X.
Los beneficios de la Rutas de senderismo llegan a todos: benefician a los participantes, dinamizan la economía y el empleo de los lugares que se visitan, especialmente pueblos y parajes rurales, al incluir experiencias enriquecedoras de gastronomía local y turismo activo.
El programa que comenzó a desarrollarse en 2016, hasta la fecha han participado cerca de 28.000 personas caminando en más de 150 rutas.
¡No dejes pasar la oportunidad, ponte en contacto con el Ayuntamiento que te interese y pregúntale la fecha!
PROYECTO ATLAS LINGÜÍSTICO
¡Qué importante es el acento de una persona!. Según Florentino Paredes García, doctor en Filología Hispánica y catedrático del departamento Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá, el acento tiene dos significados destacados: uno lingüístico y otro social.
- Lingüístico: rasgo que diferencia las palabras acentuadas de las que no.
- Social: marcas de pronunciación que permiten reconocer el origen geográfico de un hablante.
Este último, el social, se relaciona con la entonación, con la melodía del habla, la cadencia y el ritmo específico que tiene cada dialecto. De esa manera, podemos hablar de acento andaluz, acento canario, acento argentino, entre otros.
Conociendo esta realidad, en 1973 el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía incluía mapas que ilustraban los acentos de 230 localidades de Andalucía. Algunos estudios recientes, como Regan (2017), mostró cómo las descripciones contenidas en esos mapas no correspondían con la realidad actual, por ejemplo, la distribución del ceceo en Andalucía es distinta ahora.
Por ello, y aprovechando las facilidades que ofrece la tecnología, se consideró momento oportuno para actualizar los acentos de Andalucía, de la mano del proyecto Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía. Éste ha sido financiado por una beca Emergia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía otorgada a Alfredo Herrero de Haro.
El objetivo es describir cómo varían los acentos en Andalucía, recopilando grabaciones de voz de hablantes de 500 localidades de la Comunidad Autónoma. Una vez analizadas por profesionales, se presentan a través de más de 290 mapas que muestran de forma clara y sencilla la variación de los acentos.
Si quieres saber más de la mano del propio investigador, visualiza el siguiente Vídeo explicativo del proyecto.
Soy de Andalucía y quiero participar
Responde el siguiente cuestionario de forma oral, dura unos 30 minutos. Consiste en responder a preguntas sobre temas como la edad y el pueblo, decir qué ves en una serie de fotos y leer 5 frases. Se aconseja realizarlo en un lugar sin ruido. Todas las preguntas son anónimas y el proyecto ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Granada. Para más información sobre Protección de Datos.
También puedes contactar para hacer la encuesta en persona o por videoconferencia.
Por otro lado, se están recogiendo muestras para un nuevo Atlas, el Atlas Panhispánico de Acentos. Si has vivido toda tu vida en una región que tiene el español como lengua oficial o cooficial, quieres poner a tu región diferente a la andaluza en el mapa y compartir aspectos de tu cultura, realizar la siguiente encuesta
Mi lengua oficial es española y quiero participar
Si has vivido toda tu vida en una región diferente a la andaluza que tiene el español como lengua oficial o cooficial y estás interesado/a en realizar la encuesta oral, éste es el momento. Dura entre 25-30 minutos y se compone de varias preguntas a las que tienes que responder con una palabra en la mayoría de los casos. Se aconseja realizarlo en un lugar sin ruido.
Todos tenemos acento, porque es algo intrínseco del lenguaje de la persona que se adquiere la lengua materna, se aprende a hablar. Además, nos permite identificarnos con un grupo social, hablamos como habla nuestro entorno. Por tanto, es un potente generador de identidad individual y grupal.
De la misma manera que no hay un acento mejor que otro, no debemos confundir el acento de una persona con cómo es esa persona. Deja tu legado para las generaciones venideras, ayudarás a comprender cómo evoluciona el idioma y explicar fenómenos que se dan en otras lenguas del mundo.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Las reinas del mar. Memorias de una vida aventurera.
Autor: Mauricio Wiesenthal
Editorial: Acantilado
ISBN:9788419036971
PÁGINAS: 400
Fuente: www.casadellibro.com
Quizá debo comenzar explicando que mi vida de escritor ha sido bastante aventurera, más divertida y laboriosa que segura, y mucho más arriesgada y tormentosa que rentable. Tampoco es raro, si pensamos que el oficio de escribir es quehacer de horizonte: que soñar de cielo, como las navegaciones». En esta fascinante epopeya—a veces memoria feliz, crónica de mil viajes narrados en escenarios de novela y de cine—Mauricio Wiesenthal nos embarca a bordo de legendarios navíos, repletos de historias románticas, de amores, de lugares y de vidas apasionantes cuya memoria recupera este viajero empedernido. Las reinas del mar nos descubre que lo mejor de la travesía no reside en el regreso al puerto seguro del hogar, sino en las personas, las experiencias y los relatos que atesoramos a lo largo del viaje de la vida, un teatro infinito con un escenario siempre cambiante.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Película: La Fuga
Fuente: www.fimaffinity.es
Un grupo de ancianos, todos músicos retirados, después de años de giras y éxitos por el mundo, pasan sus últimos días en una residencia de ancianos. La tranquilidad se rompe el día que Mike Blow, un excéntrico músico de jazz con alzheimer, llega a la residencia. Una llamada de teléfono y un engaño son el detonante de un plan. Mike les convencerá para fugarse de allí y emprender un viaje a África, para encontrarse con una orquesta de niños de la calle en Angola. El viaje cambiará para siempre las vidas de todos ellos.
Preparado el plan, el grupo de ancianos encabezados por Mike, no sin innumerables y surrealistas contratiempos, consigue escapar de la residencia en plena noche y subirse a un avión destino a Luanda. Allí se encontrarán con un destino que va más allá de la música. Los niños de la orquesta de Kaposoka en Luanda, se convertirán en mucho más que alumnos para todos nuestros personajes. El lenguaje universal de la música hará que se entiendan a través de sus emociones.
La fuga no es solo su huida de un lugar, sino una fuga de las garras de la muerte. Aunque la muerte es siempre el destino, la fuga será el medio para vivir apasionadamente ese camino hacia la libertad.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Antonio Pedrero. Zamora en la mirada
Fuente: www.eldiadezamora.es
Con motivo del 952 Aniversario del Cerco de Zamora, el ilustre artista zamorano Antonio Pedrero expone parte de sus obras, aquellas que más representan la visión sobre los hechos ocurridos durante el Cerco de Zamora, un momento histórico en el que el coraje y carácter de la población zamorana mostraron su defensa por la capital allá por el año 1072.
La creación de las obras expuestas, ha tenido lugar a lo largo de su amplia carrera creativa. Durante su trayectoria ha tomado como referencia el trabajo de otro zamorano de pro, Cesáreo Fernández Duro, que en 1880 publicó su ‘Romancero de Zamora’ para tratar el evento histórico.
Las 23 obras que completan esta temática se podrán ver en la Biblioteca Pública de Zamora hasta el 1 de julio de 2024. El inicio de la exposición comienza con comentarios del propio autor, acompañado de otras personalidades como: Florián Ferrero, archivero, que habla de la ciudad de aquel momento; Daniel López Bragado, arquitecto, que nos acerca urbanísticamente a la Zamora del año 1072; Pedro Hilario, filólogo, que nos acerca el Romancero en su aspecto literario.
Horario Biblioteca
Lunes a viernes de 9:00 a 21:00 h
Sábados de 9:00 a 14:00 h
Domingos y festivos cerrado
Seguramente la visita te deje con ganas de más, por eso el Museo Provincial recoge otra exposición que estará disponible hasta el 16 de junio de 2024 con la obra del mismo artista, en este caso sobre: dibujos de juventud de artista y literatos de la época como Jesús Hilario Tundidor o Claudio Rodríguez, pinturas sobre Semana Santa, cuadros sobre lugares de la provincia como Toro o Sanabria así como uno de sus grandes murales con vistas de la ciudad desde el río.
Horario Museo Provincial
Martes a viernes de 19:00 a 21:00 h
Sábados de 12:00 a 14:00 h y de 16:00 a 17:00
Domingos: 12:00 a 14:00h
VITORIA GASTEIZ: ACCESIBLE Y SOSTENIBLE
Fuente: www.vitoria-gasteiz.org
Según Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial reside actualmente en zonas urbanas, una tasa que se prevé alcance el 70 % en 2050. La desigualdad y los niveles de consumo urbano de energía y de contaminación son algunos de los principales retos a los que se enfrentan sus ciudadanos. Las ciudades apenas ocupan el 3 % de la superficie terrestre, pero suponen entre el 60 % y el 80 % del consumo energético y el 75 % de las emisiones de carbono.
En vista de lo planteado, estos problemas afectan a su población causando: malestar, inseguridad, contaminación…repercutiendo en la salud de las personas, la economía y el estilo de vida de las personas. Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el ODS 11 apuesta por lograr que las ciudades y comunidades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Por ello cada ciudad, en su permanente construcción, debe desarrollarse teniendo en cuenta la sostenibilidad implementado soluciones propias según sus necesidades.
Vitoria-Gasteiz, es la única ciudad española que cumple los criterios de ciudad sostenible según apuntó el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Agustín Santos, durante el I Congreso Nacional “Construyendo Juntos una Salud pública moderna”.
En materia de accesibilidad, Vitoria Gasteiz es pionera desde hace más de 20 años. En 2013 firmó la Adhesión como a la Red de Ciudades por la Accesibilidad y ha sido galardonada con varios reconocimientos como:
- Cascabel de Oro
- Reina Sofía de Accesibilidad de municipios
- Premio europeo de arquitectura FAD por la mejora de la accesibilidad al Casco Histórico
Dónde informarme
Desde la oficina de turismo de la ciudad hasta los diferentes recursos para disfrutar el entorno apuestan por la accesibilidad física y cognitiva para el disfrute de toda la ciudadanía.
Para infórmate presencialmente de las oportunidades turísticas que ofrece la ciudad, la misma oficina es accesible para silla de ruedas y dispone de un bucle magnético para personas con discapacidad funcional y lupa especial y libros en braille para personas con discapacidad visual.
En el siguiente vídeo, se presenta la bienvenida en lengua de signos.
Qué ver
En el siguiente vídeo, introduce los puntos más emblemáticos de la ciudad en lengua de signos. Para saber más, entra en cada uno:
- Plaza de la Virgen Blanca
Es el corazón de la ciudad y primera parada imprescindible. Construida en el XVII, formaba parte del arrabal y en la actualidad está ubicado el monumento a la batalla de Vitoria contra las tropas de Napoleón, así como el fotografiado nombre de la ciudad en letras de verticales de hierba. Para disfrutar de terrazas y comercios de proximidad o recibir al Celedón el día de sus fiestas 4 de julio. Visualiza el siguiente video.
- Casco Medieval
Situado en una colina, no hay impedimento para acceder ya que existen rampas mecánicas y dos ascensores exteriores. Sus calles del S. XII diseñadas en forma de almendra, acogen iglesias, palacios, jardines, el Rincón del silencio, la Nevera Olave, el mural “La noche más corta” o los restos de la segunda muralla del XXIII. Visualiza el siguiente vídeo.
- Anillo verde
Seis magníficos parques: Armentia, Olarizu, Zabalgana, Las Neveras, Salburua y Zadorra. Sus recorridos son accesibles y arropan la ciudad transformando la zona en un espacio natural de alto valor ecológico y en la principal zona recreativa de la ciudad. Visualiza los vídeos 1 y vídeo 2.
- Museos
Con silla de ruedas gratuitas y accesibles para todos los públicos, se destacan los que no te puedes perder:
- Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium: con un ambicioso programa de exposiciones nacionales e internacionales.
- Museo de Armería: para apreciar armas de épocas prehistóricas, medievales, árabes, centroafricanas y orientales. Visita el Museo o ten la experiencia mediante recorrido virtual 360º.
- Museos al aire libre: diversas esculturas y estatuas de famosos artistas como Chillida, Oteiza o Casto Solano; están situadas en plena calle para el disfrute de toda la ciudadanía.
- Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo: para difundir valores democráticos y éticos y defender la libertad, los derechos humanos y luchar contra el terrorismo. Visita el Museo o ten la experiencia mediante recorrido virtual 360º. Audioguía.
- Museo Fournier de Naipes y Museo de Arqueología: el primero está entre los cinco mejores museos de naipes de todo el mundo y el segundo recoge los materiales procedentes de todas las intervenciones arqueológicas desarrolladas en la ciudad. Visita los museos, Fournier y Arqueología.
- Museo de Arte Sacro: ubicado en la Catedral Nueva, lo espiritual y lo museístico conviven en el templo ya que las capillas de la girola se convierten en las salas del museo. Visita el museo.
- Museo de Ciencias Naturales: situado en la Torre de Doña Ochanda, una casa fuerte del siglo XV, alberga una exposición permanente sobre los yacimientos alaveses de ámbar del Cretácico Inferior, así como espacios botánicos y zoológicos. Visita el Museo o ten la experiencia mediante recorrido virtual 360º.
- Museo de Bellas Artes: museo dedicado al arte español de los siglos XVIII y XIX y de forma más especializada, al arte vasco del periodo 1850-1950. Visita el Museo o ten la experiencia mediante recorrido virtual 360º.
- Centro Cultural Montehermoso: espacio de producción, exhibición y difusión del arte y el pensamiento contemporáneo. Visita el Museo o ten la experiencia mediante recorrido virtual 360º.
- Museo de los Faroles: albergan llamativas piezas de vidrio policromado que componen El Rosario de los Faroles. Éstas salen la noche del 4 de agosto para el disfrute de todos los ciudadanos. Visita el Museo o ten la experiencia mediante recorrido virtual 360º.
Cómo desplazarme
Para desplazarnos por la ciudad, dispone de transporte público adaptado:
- Tranvías accesibles. Más información.
- 100% Autobuses accesibles. Más información.
- 10% taxis adaptados. Más información y otros
- Plazas de aparcamiento señalizadas y reservadas. Más información.
Para más información descarga la Guía de Accesibilidad “La ves, la sientes” y el Mapa de accesibilidad.
RED DE ESCUELAS DE SALUD
Nos encontramos en una sociedad en la que la información se actualizada de la noche a la mañana, las herramientas de búsqueda se automatizan para que la información esté accesible física y cognitivamente y se permite elegir servicios de apoyo y soporte según las preferencias y realidades de cada persona.
El Ministerio de Sanidad, reflejando el compromiso con los pacientes, personas que los cuidan y familiares de los pacientes y en colaboración de las Comunidades Autónomas, ha desarrollado la Red de Escuelas de Salud Para La Ciudadanía, una plataforma en la web para informar de manera comprensible, contrastada, veraz, relevante y actualizada sobre servicios de apoyo, recursos clínicos y herramientas de formación a disposición de la ciudadanía, para que ellos mismos, siguiendo sus preferencias y realidad, elijan lo que más se ajuste a sus necesidades.
De manera generalizada, disponen de:
- Actividades: eventos en escuelas, días mundiales o aprender a cuidarse entre iguales.
- Aulas virtuales: plataformas para formarte mediante cursos virtuales, presenciales o jornadas.
- Buscador de información sobre enfermedades.
- Información sobre vida saludable: cuidados generales, prevención y promoción de salud.
- Directorio de recursos: materiales de apoyo, centros, servicios y prestaciones sanitarias.
¿Quieres saber qué es lo que ofrece concretamente tu Comunidad Autónoma? Entra en su Escuela de Salud y descúbrelo:
- Escuela de Pacientes de Andalucía
- Escuela de Salud de Aragón
- Escuela Asturiana de Cuidados
- Programa Paciente Activo de las Islas Baleares
- Escuela de Pacientes de Canarias
- Escuela Cántabra de Salud
- Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha
- Programa Paciente Experto Castilla y León
- Programa Paciente Experto Cataluña
- Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos
- Escuela de Salud de La Rioja
- Escuela Madrileña de Salud
- Escuela de Salud de Murcia
- Escuela de Salud de Navarra
- Escuela de Salud del País Vasco
- Escuela Madrileña de Salud
- Programa Paciente Activo de la Generalitat Valenciana
DEVOLVER VISIÓN, DEVOLVER VIDA
Elena Barraquer
Fuente:www.fundacionelenabarraquer.com
Barcelonesa nacida en el año 1954 y miembro de una de las sagas de oftalmólogos más prestigiosas del mundo, se ha convertido en la oftalmóloga que hace más cirugías solidarias de cataratas en los países en vías de desarrollo desde hace más de 18 años, primero con la Fundación Barraquer y ahora con la suya propia, Fundación Elena Barraquer.
Según cuenta, se enamoró en su infancia de la profesión a través de su abuelo y de su padre “porque los veía disfrutar con su trabajo”. Realizó la especialidad en la Universidad de Hardvard, y este año la invitaron para realizar una presentación en el acto que se celebra anualmente. Elena expuso que lo que le impulsa a levantarse y trabaja cada día es “saber que puede ayudar a tanta gente”.
Entre las Top 100 Mujeres Líderes en España en la categoría de Tercer Sector. 2013, 2014, 2015 y 2016 (honoraria), y amante incansable de su profesión, Elena ha sido galardonada en otras muchas ocasiones. Entre ellas con:
- Premios Internacionales Puentes del Mundo, Embajador Social
- Premio FIDEM. Donna Emprendedora
- Premio En Positivo, líder del cambio social
- Premio Ciudadano Europe
- Medalla de Oro de la Cruz Roja
- Sophia Award of Excellence
- Fundación Elena Barraquer Empresa ZEN Solidaria
Para saber más sobre su trayectoria y publicaciones destacadas.
La Fundación Elena Barraquer es la segunda institución española que opera más cataratas, incluyendo los hospitales públicos (y tras la fundación valenciana Fisabio). Destinada exclusivamente a expediciones asistenciales a países en vías de desarrollo, en las expediciones viajan 80 especialistas de diferentes nacionalidades y también ayudan con recursos económicos o en la logística a otros oftalmólogos cirujanos. En las misiones, oftalmólogos o técnicos locales eligen los pacientes y les dejan el material que queda.
Las cataratas, primera causa de ceguera en el mundo, es tratada por la Fundación. Y si bien 9 de cada 10 casos irán bien sin controles; el glaucoma, segunda causa de ceguera, requiere un seguimiento más estricto y un sistema sanitario más estable que en muchos casos es inexistente.
Entra y descubre cómo organizan las expediciones a Mauritania, Malawi, Nigeria, Argelia…, de una semana de duración a lugares remotos para realizar cirugías y restaurar la vista.
También puedes colaborar de la siguiente manera:
- Donaciones: a través de transferencia bancaría.
- Hazte socio/a: con aportaciones económicas regulares para hacer posibles las expediciones.
- Hazte voluntario/a: como ayudante de campo no necesitas tener titulación específica.
- Asiste a eventos: para recaudar fondos y sufragar gastos de expediciones.
- Elena´s shop: recoge donaciones de particulares en forma de libros, artículos del hogar, accesorios…o colabora como voluntario/a en la tienda.
Si quieres estar al día de todo lo que ocurre en la Fundación, entra en su Blog.
¡No te lo pierda de vista!
EXCELENCIA CIENTÍFICA
Avelino Corma
Fuente: www.csic.es
Este castellonense de 72 años es un experto reconocido internacionalmente en catalizadores aplicados al refino del petróleo, petroquímica y procesos químicos -especialmente en la síntesis y aplicación de zeolitas-. El año pasado, la Oficina Europea de Patentes (OEP), le otorgó en Premio Inventor Europeo 2023 por toda la trayectoria profesional. Investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), su extraordinaria carrera en el mundo de la química dura ya más de treinta años.
Los trabajos de Avelino y su equipo han tenido un impacto positivo en paliar la contaminación atmosférica mediante la generación de energía a partir de la biomasa o en la eliminación de óxidos de nitrógeno (NOx). Según Avelino “Ciencia, tecnología e innovación son las bases de nuestro desarrollo”.
En la actualidad, Avelino lidera junto a otras científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el desarrollo un nuevo catalizador que trabaja a baja temperatura, con alta eficiencia y estable, para transformar hidrógeno en metano, uno de los componentes del gas natural. Según afirman, el hidrógeno es el elemento más abundante, una pieza clave en la transición energética hacia una energía más limpia y sostenible.
Una forma de transportarlo es convertirlo en otros elementos como gas natural mediante el uso de catalizadores. Si bien para “trabajar con catalizadores es necesario que estén a altas temperaturas- 300 a 450grados- y ello conlleva una serie de desventajas tanto a nivel de estabilidad del catalizador, elevado consumo energético” afirma Patricia Concepción; con el nuevo catalizador se trabaja a temperaturas más bajas -180 grados- con alta eficiencia y que es estable con el tiempo. Esto es muy favorable desde el punto de vista de energía y eficiencia” destaca Avelino.
En 2024 ha recibido galardón honorífico a la Excelencia científica en los Premios Nacionales Avelino Corma, a toda una trayectoria dedicada a la investigación de manos del Colegio Oficial de Ingenieros Químicos de la Comunitat Valenciana y del Colegio Oficial de Profesionales en Ingeniería Química de Castilla-La Mancha.
Durante la Gala, Avelino insistió en la afirmación “sí se puede, que nadie os diga que no”, resumió algunos de los éxitos logrados por los ingenieros químicos en España y en el mundo. También explicó como uno de los grandes retos actuales tiene que ver con la denominada “química sostenible” y la “descarbonización”. Entra y descubre mucho más de su exposición.
Destacar que Avelino es doctor honoris causa en 16 universidades de todo el mundo. Entre otros reconocimientos destacan:
- Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
- Premio en Nuevas Tecnologías Jaume I
- Premio de la Amistad del Gobierno Chino
- Premio Spiers Memorial de la Royal Society of Chemistry
- Gran Medalla de la Academia Francesa de Ciencias
- Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de México
- Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química
- Premio Honorífico en Premios Nacionales Avelino Corma
Creador en 1990 del Instituto de Tecnología Química (ITQ), destinado ampliar los estudios en investigación química científica, centrados en cuatro áreas principales: energía, sostenibilidad, salud y agua; hoy en día se considera centro de referencia internacional en las áreas de catálisis, nuevos materiales y fotoquímica.
En palabras de Avelino “Nada es gratis. El esfuerzo y la pasión son la moneda de cambio para el éxito” y “Ciencia, tecnología e innovación son las bases de nuestro desarrollo”.
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA: SOCIEDADES LONGEVAS
Centro Internacional Sobre el Envejecimiento (CENIE), organismo promovido por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, en cooperación con los Consejos Económicos y Sociales de España y Portugal, junto con el Instituto Politécnico de Bragança, pretende cambiar la actitud negativa hacia el envejecimiento afrontando nuevos retos y oportunidades, cambiando la percepción entre edad y economía, así como realizando programa formativos e informativos, todo ello para que la sociedad camine hacia una vida más larga, activa e independiente.
Apostar por una esperanza de vida saludable de la mano de la prevención y la investigación científica son unas de sus prioridades. Por eso, participan en diversos estudios y recopilan información, estudios, investigaciones y opiniones de expertos en su apartado Investigaciones.
También, conscientes de la importancia de que uno de los factores derivados de añadir años de vida es la intergeneracionalidad, ésta se presenta como una fortaleza de la sociedad presente y futura pretende mejorar la percepción de la longevidad, sus retos y oportunidades, especialmente:
- Favoreciendo un cambio en la percepción de lo que significan la vejez y la longevidad.
- Comprendiendo lo que supone la longevidad y los cambios sociales, culturales y estructurales asociados a la misma.
- Fortaleciendo nuevas formas de relación entre las diferentes generaciones.
Plazo
Desde 1 diciembre de 2023 hasta 30 junio de 2024 a las 24:00h.
Cómo participar en el concurso
Si eres mayor de 18 años, puedes enviar hasta 5 fotografías por cada una de las categorías, no pudiendo nunca exceder la cantidad de 30 fotografías en total. Las categorías son:
- Gente
Retratos y fotos de personas que enfaticen la importancia y positividad de la diversidad generacional y su interrelación.
- Miradas
Imágenes fotográficas de eventos, objetos o actividades donde se muestre el valor de las nuevas sociedades longevas, en las que cinco y seis generaciones conviven en un mismo espacio temporal.
- Miradas Ibéricas
Imágenes fotográficas de eventos, objetos o actividades donde se muestre el valor de las nuevas sociedades longevas, en las que cinco y seis generaciones conviven en un mismo espacio temporal, y que tengan como localización lugares de España y Portugal.
- Miradas en la Raya
Imágenes fotográficas de eventos, objetos o actividades donde se muestre el valor de las nuevas sociedades longevas, en las que cinco y seis generaciones conviven en un mismo espacio temporal y que estén localizados en el territorio transfronterizo de España y Portugal.
- Imágenes Artísticas
Fotografías manipuladas con fines artísticos, mediante la aplicación de efectos especiales digitales y/o tradicionales (es decir, colorear, tonificar, collage, compuestos fotográficos, HDR, etc.) que tengan como temática las nuevas sociedades longevas.
- Drones/Aéreas
Cualquier fotografía capturada utilizando un vehículo aéreo no tripulado, comúnmente conocido como dron. También se aceptan imágenes tomadas desde aviones/helicópteros que tengan como temática las nuevas sociedades longevas.
Cómo debe ser la imagen
Las fotografías deben ser enviadas en formato .jpeg o .jpg a 72ppp, editadas para la web en espacio de color sRGB, de al menos 2.000 píxeles en su lado más grande y no más pesadas que 5 MB.
Cómo enviar la imagen
Por cada foto, completar el correspondiente formulario, que puede descargarse en el sitio web apartado Participa. Una vez cumplimentado, sube la fotografía en el apartado imagen.
Evaluación de las imágenes
Se evalúa la creatividad, calidad y originalidad.
Por cada categoría se seleccionarán 10 finalistas, un ganador para cada categoría y un ganador del Gran Premio CENIE entre los 60 finalistas. Éstos, serán notificados en el último cuatrimestre de 2024 y aparecerán reseñados en la web de CENIE.eu.
El ganador del Gran Premio y los ganadores de las categorías se darán a conocer, vía online, en el último cuatrimestre de 2024.
Premios
Solo se otorgará un premio por persona
- Gran Premio CENIE: 5.000 €.
- Premio a los Ganadores de cada categoría: 1,250 € para cada uno de los ganadores de las 6 categorías.
Para más información sobre derechos, de autor, ética y características de uso online, lea las Bases del Concurso.
TERAPIA OCUPACIONAL PREVENTIVA
Un nuevo aparatado del Programa Tu Cerebro eres tú -Fundación Padrinos de la Vejez- se pone a disposición de la ciudadanía y de manera gratuita: apartado Terapia Ocupacional Preventiva. Éste está dirigido a:
- Personas sanas: para retrasar o prevenir la aparición de deterioro cognitivo.
- Personas con deterioro cognitivo o demencia: preservar las capacidades cognitivas el mayor tiempo posiblepara mejorar la calidad de vida.
Consta de una serie de Juegos y Cuadernillos. Antes de entrar a trabajar con ellos, sugieren entrar en el aparatado “Recomendaciones” que resolverán cuestiones como: momento del día para realizarlo, lugar y duración de la sesión, resultados, entre otros. Los recursos disponibles en ambos apartados se acompañan de una breve explicación en forma de instrucciones.
Veamos qué recursos integra cada uno:
- Test: podrás conocer el estado de varias funciones cognitivas y averiguar sobre cuál de ellas es necesario trabajar.
- Juegos online: mediante juegos de mesa populares podrás jugar de forma online con otros/as jugadores/as o contra el ordenador.
- Juegos con vídeo: realizarás el juego siguiendo las instrucciones a través de la visualización de un video.
- Juegos imprimibles: para realizar con lápiz y papel sobre varias categorías.
- App: aplicaciones digitales para el entrenamiento cognitivo descargadas en móviles o tabletas.
- Nivel de dificultad: seleccionar según nivel educativo o deterioro cognitivo de la persona, imprimir y realizar con lápiz y papel.
- Nivel de afección de demencia: seleccionar según fase de deterioro cognitivo de la persona, imprimir y realizar con lápiz y papel.
- Tipo de función cognitiva: clasificados por capacidad cognitiva para trabajar, destinados a cualquier persona, imprimir y realizar con lápiz y papel.
Todos ellos se pueden considerar como Terapias no farmacológicas y permiten, entre otras:
- Mantiene activo al cerebro.
- Aumenta la reserva cognitiva.
- Mejora los procesos cognitivos trabajados.
- Mejora la cognición a nivel general.
- Contribuye a la mejora del estado de ánimo.
- Contribuye a la mejora de la calidad de vida.
- Si se realiza con otras personas, favorece la interacción social y la comunicación.
La detección de síntomas asociados a la demencia es crucial, no solo mejora la vida de la propia persona sino también el desarrollo en la convivencia familiar. Ante la sospecha de que un familiar o persona allegada a ti puede presentar deterioro cognitivo, realiza el Test Breve de Detección de Demencia. En menos de 5 minutos, tendrás unas indicaciones personalizadas para trasladárselas al profesional sanitario, según los resultados obtenidos. ¡Realízalo, no te quedes con la duda!
En caso de necesitar asesoramiento u orientación más personalizada sobre dudas ante los distintos tipos de demencia, cómo afrontar situaciones que desestabilizan la convivencia o recursos, centros y servicios dirigidos a la persona con deterioro cognitivo o pérdida de independencia, contacta a través de:
- Aparatado de consultoría
- Escribe al correo electrónico: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
- Llama al teléfono L-V 9:00-14:00: 918 028 853 / 696 194 022 / 626 740 049
Para saber más sobre los beneficios de la estimulación cognitiva, entre en el Boletín Nº17 y Nº19 de Envejeviviendo.
Boletín Nº32 – Viernes 3 de mayo de 2024
CAMPAÑA DE LA RENTA: LO QUE NECESITAS SABER
Declaración de la Renta es un documento informativo que se presenta anualmente en la Agencia Tributaria para conocer el impuesto que deben pagar las personas físicas residentes en España por todos los beneficios o rentas que hayan obtenido a lo largo del año fiscal. Incluye tanto los ingresos recibidos como asalariados (la nómina), los obtenidos como trabajadores por cuenta propia (autónomos) o los procedentes del cobro de prestaciones públicas (pensión).
¿Quién tiene obligación de presentarla?
- Autónomos, independientemente de sus ingresos.
- Asalariados y pensionistas que hayan cobrado más de 22.000€ de un solo pagador. Si han tenido más de un trabajo, este año se amplía el umbral a partir del cual debes hacer la Renta, que pasa de los 14.000€ a los 15.000€.
Fechas de presentación
- Presentación por internet: 3 de abril hasta el 1 de julio de 2024.
- Presentación por teléfono: 7 de mayo hasta el 1 de julio de 2024. Solicitar cita desde 29 abril.
- Presentación presencial en oficinas: 3 de junio hasta el 1 de julio de 2024. Solicitar cita desde 29 de mayo hasta el 28 de junio.
Para concertar cita y ser atendido telefónica o presencialmente, llamando a los siguientes números de teléfono: 91 535 73 26 / 901 12 12 24 o 91 553 00 71 / 901 22 33 44 o por internet.
Para personas mayores en pequeños municipios
Con el Plan “Le llamamos”, las personas de 65 y más años que tengan su domicilio fiscal en pequeños municipios, puede presentar la declaración de la renta por teléfono.
En una sola llamada, serán atendidos por agentes de la Agencia Tributaria. También existe la posibilidad de videollamada en las instalaciones del Ayuntamiento. Comprueba dónde se presta asistencia en tu municipio entrando en la siguiente Lista. Para realizarla, las personas interesadas pueden pedir cita previa desde el 29 de abril, y el organismo comenzará a realizar estas videollamadas a partir del 7 de mayo.
Nuevas deducciones
- Vehículos eléctricos: si has comprado un coche eléctrico después del 30 de junio de 2023 puedes deducirte un 15% de la compra del vehículo, siempre que la base no exceda de 20.000€. También es deducible en un 15% la instalación de un punto de carga para estos vehículos en tu domicilio.
- Rehabilitación de la vivienda: deducción que ya estaba vigente y se amplía. Ligada a la mejora de la eficiencia energética o la accesibilidad, puedes deducir hasta un 60% del importe, según los casos.
- Contribuciones a ONG’s, partidos políticos, colegios profesionales y sindicatos: por aportaciones a ONGs se amplían y pueden llegar hasta el 80%. Por cuotas a partidos políticos, organizaciones profesionales y sindicatos la deducción será del 20% en tramo estatal.
Mutualistas
Pensionistas que realizaron aportaciones a mutualidades laborales y pagaron de más en el IRPF, parte de su pensión, ligada a las aportaciones que realizó entre 1969 y 1979, no tributarán en las declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Si la Agencia Tributaria cuenta con información suficiente, el pensionista podrá ver los cálculos en sus datos fiscales y el ajuste se aplicará directamente en la declaración. ¿Cómo saberlo? Si en los datos fiscales de la Campaña de Renta de 2023 aparece el concepto de 'Ajuste por Mutualidades-DT2 LIRPF', se aplicará la reducción de forma automática en la declaración. En caso contrario, complete el formulario de solicitud habilitado por la Agencia Tributaria para rectificación.
LOS CUIDADOS, EN MI LUGAR EN EL MUNDO
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Hay un antes y un después de la pandemia que sacó a la luz las condiciones lamentables de cuidado que existían en las residencias públicas y privadas, -con o sin concierto-, así como los cuidados familiares en el hogar que continúan mayoritariamente siendo facilitados por mujeres, esposas e hijas, con poco o ningún apoyo profesional o de familiares varones, ni contraprestación económica, ni reconocimiento.
Por otro lado, a pesar de los esfuerzos continuamos inmersos en el incumplimiento legal de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) que retrasan mucho más allá de los 6 meses previstos el acceso a las prestaciones, ayudas o servicios que la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia garantiza para el cuidado profesional o no profesional.
Éste es un derecho subjetivo de ciudadanía, igual de reclamable que el acceso universal al sistema nacional de salud, y tras 17 años de implementación se presta de forma muy desigual en las distintas CC.AA., no solo afecta al tiempo de tramitación desde la solicitud hasta el acceso, también son significativas las desigualdades en el copago que aportan las personas beneficiarias para recibir dichos apoyos. Se requiere mejor financiación pública y reparto equitativo entre servicios residenciales y los comunitarios o/y domiciliarios, ya que esta financiación es discriminatoria si se observa el coste/persona.
Envejecer es vivir, y les ocurre a todos los organismos tras alcanzar la madurez reproductiva y terminar el crecimiento, porque disminuye la energía para el funcionamiento celular. Es multidimensional e influyen tanto la salud y el mantenimiento de la autonomía, como factores sociales, económicos, psicológicos… Y asociado a la mayor edad aparecen las enfermedades crónicas y algunas de ellas derivan en necesidades de cuidados intensivos de larga duración, ya que limitan o impiden la autonomía o movilidad, como son las neurodegenerativas, etc.
En solo 72 años la esperanza de vida en el mundo ha pasado de 46 a 72 años, y se estima que llegará a 77 años de media en 2050 según la ONU. España cuenta con una población muy longeva que sigue creciendo -9,4 millones o 20,1% de la población actual y se prevé 30,4% en 2050- con una esperanza media de vida al nacer de 84 años, la más elevada de Europa-27 y una de las más elevadas del mundo, llegando una gran parte a los 70 años en buen estado de salud. Está ocurriendo ahora, y es el mayor éxito logrado por la humanidad. La vida se está alargando y ello tiene consecuencias, retos y oportunidades que hay planificar para dar respuestas acertadas a esta demografía nueva, en la que conviven cuatro o más generaciones y para ello se necesita una Sociedad Cuidadora. Necesitamos cuidados desde que nacemos y se precisan sistemas de cuidados profesionales y comunitarios que los garanticen, con la mirada puesta en la persona, y no en la enfermedad, con derechos y dignidad.
La Unión Europea en el Consejo de Asuntos Sociales de noviembre de 2023 con la participación de los 27 gobiernos nacionales, aprobó unas conclusiones que reconocen las deficiencias de la atención institucional para las personas, e invita a los gobiernos a promover reformas para garantizar el derecho de las personas a una atención comunitaria de alta calidad, centrada en la persona, y recomienda prevenir la institucionalización de personas con discapacidad y necesidades de cuidados de larga duración, que equivale a nuestra atención a la dependencia.
Suecia en los años 80 prohibió por Ley crear residencias de atención socio-sanitaria para la atención y cuidado de larga duración por las razones que todos conocemos; la sociedad española está cansada de repetir que no quiere pasar sus últimos años de su vida en una residencia “tradicional”, porque necesite cuidados. Desea vivir en su hogar, en su entorno con cuidados profesionales, además del apoyo familiar si fuese posible.
No hay mal que por bien no venga, y en esta ocasión la pandemia vivida visibilizó el malestar de la población en relación con estos cuidados y se evidenció su rechazo a vivir institucionalizados, no solo las personas de más edad, sino también las personas con discapacidades de todas las edades, que prefieren vivir de forma independiente con los apoyos necesarios, no encerrados, sin vidas con sentido como están ahora. Está comprobado que no es más caro, y quien ha tenido la experiencia se siente más feliz siendo participe y dueño de su destino.
Por eso, los cuidados en España están cambiando de paradigma. Se está construyendo con ejemplos piloto replicables en otras zonas, otra cultura del cuidado. Se están creando las condiciones para respetar los deseos y las expectativas de las personas que hay que cuidar y mejorando la formación y las condiciones labores de las personas cuidadoras, es decir con Atención Integral Centrada en la Persona.
El gobierno prevé aprobar una Ley de Derecho al cuidado, y pronto la Estrategia de Desinstitucionalización en breve y con ello promoverá que avance este modelo con mayor ímpetu y presupuesto. Esta estrategia no significa cerrar las residencias existentes. Significa crear nuevos espacios o/y reformar lo existente para crear unidades de convivencia de grupos pequeños, apoyados por cuidadores con nombre, con respeto a su privacidad, en habitaciones individuales y espacios compartidos para convivir como en un hogar. Y también esta estrategia incentivará la creación ecosistemas o conjuntos diversos de servicios/prestaciones en la comunidad -proximidad, flexibilidad-, que faciliten la permanencia en el hogar, la continuidad de la vida en espacio públicos, con cuidados y apoyos profesionales los 7 días de la semana.
Pero para poder elegir donde vivir con cuidados, tienen que existir alternativas y para ello hay que innovar, crear servicios personalizados, servicios en la comunidad… profesionales, especializados y sostenibles, basados en evidencia científica que haya demostrado su viabilidad, su calidad y su satisfacción, porque son personas con derechos y dignidad las que los precisan y ellas tienen que manifestar su bienestar con el cuidado que reciben.
Pero ¡atención! tenemos otro reto que resolver. Las revoluciones de la longevidad, la tecnológica y la feminista, por los cambios de roles profesionales, dan como resultado la falta profesionales, -hombres y mujeres, formados y no formados- para avanzar en los cuidados especializados de calidad y está siendo una realidad en el medio rural más despoblado. La Estrategia Europea de Cuidados, estima que en 2050 se necesitaran sumar 1,6 millones de trabajadores para mantener la misma cobertura.
Se innova cada día en el desarrollo de productos tecnológicos para apoyar al binomio dependiente-cuidador/a, pero será imprescindible valorizar el trabajo del cuidado, social y económicamente, si no queremos ser atendidos solo por robots, en ese lugar donde uno siente que yo, soy yo.
CENA SALUDABLE Y TEMPRANA
Seguramente hemos escuchado alguna vez el dicho popular: Desayuna como un rey, come como un príncipe, cena como un mendigo y vivirás más. Los expertos en nutrición están de acuerdo, y añaden además que, la dieta en las personas mayores debe ser algo distinta que durante la edad adulta por varios motivos, entre ellos:
- Problemas en la movilidad del tracto gastrointestinal.
- Problemas para la masticación.
- Dificultad para que el intestino absorba los nutrientes.
- Disminución del apetito.
- Disminución de la motivación para preparase comidas que cubran sus necesidades especialmente si vive solo/a.
Si bien, no podemos prescindir de la última comida del día porque ésta debe aportar el 25% de las calorías diarias para tener una dieta sana y equilibrada. De no ser así, y especialmente en la población mayor, puede provocar insomnio y problemas gastrointestinales.
La Universidad de Harvard ha señalado que entre las recomendaciones para que la cena sea saludable no vale con comer una pieza de fruta o de yogur y listo, sino que en líneas generales apuntan a que:
- La mitad del plato sean verduras y frutas.
- Granos integrales como: trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral.
- Proteínas como: pescado, pollo, legumbres y nueces, para consumir en ensaladas o con vegetales.
- Evitar carnes procesadas y embutidos.
¿Y cuál es la mejor hora? Pues según la misma Universidad, en su estudio determinó que aquellas personas que cenaban en un horario temprano tenían mejor rendimiento metabólico porque el cuerpo tenía más tiempo para digerir y metabolizar los alimentos antes de dormir.
A continuación, proponemos algunos consejos generales y recetas para tener una cena saludable.
Consejos generales
- Prepara dietas sencillas y de fácil elaboración.
- Los alimentos deben ser de fácil masticación y deglución.
- Mantén en lo posible tus hábitos y gustos personales.
- Cuidar la presentación de la comida.
- Fraccionar la dieta en varias comidas.
- Moderar el consumo de café, alcohol y bebidas estimulantes.
- Acostumbrarle a beber líquidos entre comidas.
- El ambiente a la hora de las comidas debe ser agradable y armonioso.
- Cuidar la ingesta de sal y azúcar.
- Potenciar la ingesta de fibra y alimentos integrales.
Recetas
Carlos Arguiñano desde su Cocina Abierta propone las siguientes:
ABUELAS POR EL CLIMA
Fuente: www.lavanguardia.es
Pleno verano de 2016, una ola de calor azota Europa y un pequeño grupo de mujeres jubiladas de Suiza preocupadas por los efectos que ello puede implicar para su salud y la falta de acciones de sus gobiernos para luchar contra la crisis climática, deciden ponerse manos a la obra y luchar por sus derechos.
Las Abuelas suizas, o KlimaSeniorinnen como se las conocen, presentan una demanda contra su país, conocida como “Mujeres Mayores por la Protección del Clima y otros contra Suiza”. En ella argumentan que sus vidas y su país están en peligro por las olas de calor causadas por el cambio climático.
La demanda de estas 2.000 mujeres con una media de edad de 74 años, fue admitida como prioritaria. Entre otros aspectos, alegaban que el Gobierno de Suiza:
- Incumplía su deber de proteger eficazmente la vida.
- Incumplía garantizar el respeto de su vida privada y familiar, incluido su domicilio.
- No ha introducido una legislación adecuada ni ha adoptado medidas apropiadas y suficientes para alcanzar los objetivos de lucha contra el cambio climático.
Tras varios años de vistas, intervenciones y argumentos, no ha sido hasta 2024 cuando la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en Estrasburgo se pronunció a favor. Con 16 votos a favor y uno en contra, reconocen que Suiza está vulnerando los derechos humanos de las personas mayores al no hacer lo suficiente contra el cambio climático.
Los efectos de la crisis climática en nuestra salud ya están dando la cara. Un estudio publicado en ‘Nature Medicine’ en 35 países estimó los efectos de las altas temperaturas el año 2022 y las personas mayores son las peor paradas. El estudio atribuye a las olas de calor más de 61.000 muertes en Europa, 11.000 tuvieron lugar en España.
Destacan además que, la mitad de las muertes prematuras debida al calor se produjo en personas con más de 79 años y respecto al género el 63% eran mujeres.
Con esta resolución, el TEDH considera que Suiza violó algunos derechos humanos al no cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este el primer fallo de un tribunal internacional de derechos humanos que condena la inacción climática de un país, y abre la puerta a nuevos litigios para el resto.
FOTOGRAFÍAS, RECUERDOS ETERNOS
Emma Ovín es una joven gallega que ha creado el “Proyecto Abuelos” y como bien dice en su página web: “Surge del amor y la admiración por mi abuela. Quiero conocer historias de amor como la nuestra y hacer esos recuerdos eternos en forma de fotografía”.
Emma tuvo una relación muy especial con su abuela Lela, quien padeció Alzheimer durante años. Sin embrago, siempre mantuvo su diversión y la buena relación con su nieta. En palabras de Emma: «Mi abuela aparecía o cantaba con su marido en la cocina, y eran cosas que a mí me parecían muy divertidas y muy habituales. La gente empezó a interesarse y a preguntarme por ella».
Entonces Emma empezó a subir fotos a su perfil de Instagram para inmortalizar la vida cotidiana y aquellos momentos que sabía que no durarían para siempre y fue así como se le ocurrió el proyecto.
La idea se ha materializado y consiste en realizar una sesión de fotografías (en torno a 1´5 o 2 horas) cuyos protagonistas son los abuelos. El entorno es la casa particular de éstos y nada puede estar organizado ni colocado previamente a conciencia. Son los familiares quienes contratan la sesión y ellos deciden qué personas estarán presentes, aunque es preferible que sean pocas.
Antes de la sesión, Emma se interesa por lo que hacen, lo que les gusta…y durante la sesión de fotos se adapta a lo que están haciendo intentando pasar desapercibida. Busca una espontaneidad cómoda para el retratado y un entorno intimista en el que ellos puedan sentirse con la confianza de recordar y hablar de sus cosas.
Según Emma: “Veo que las familias se quedan muy agradecidas tanto del momento que se crea como de las fotos posteriores, así que no tengo ninguna intención de dejar de hacerlo porque me gusta mucho”. Además añade: ”yo ya no tengo a mi abuela, pero hay muchas otras personas que continúan teniendo esa relación de amor y creo que es precioso para mi poder conocerlas».
Si quieres conocer su trabajo, entra en Proyecto Abuelos 2023.
¿Te gustaría tener una sesión de recuerdos eternos?
El proyecto está activo en Galicia, contacta con Emma.
¡No dejes pasar la oportunidad!
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Los seis secretos de la longevidad
Autores: Dra. Gladys McGarey
Editorial: Planeta
ISBN-10: 8408284703
PÁGINAS: 320
Fuente: www.casadellibro.com
La centenaria Dra. Gladys McGarey nos revela sus seis secretos para vivir con alegría, vitalidad y determinación en todas las etapas de nuestra vida.
Gladys McGarey empezó a ejercer como doctora en una época en la que las mujeres ni siquiera podían tener sus propias cuentas bancarias. Desde su infancia en la India y su encuentro fortuito con Mahatma Gandhi, hasta su experiencia como médica y madre de seis hijos, o sus luchas personales contra la enfermedad y la pena, este libro narra la vida de una mujer extraordinaria a la vez que nos brinda sus secretos para vivir una vida larga, saludable y satisfactoria. Anima a los lectores a no ahorrar su energía, sino a gastarla generosamente, a trabajar en equipo en lugar de buscar reconocimiento individual, a salir de la zona de confort para superar los dolores y a vivir en sintonía con su verdadero propósito, alineando cuerpo, mente y espíritu.
La Dra. Gladys fue pionera en una nueva forma de ver la enfermedad y la salud y ha cambiado para siempre la forma de concebir la atención sanitaria y el autocuidado en todo el mundo. A sus más de 100 años, sigue disfrutando plenamente de la vida y comparte su inspirador proyecto de un futuro más sano y feliz para todos.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: The Palace
Fuente: www.fimaffinity.es
El Hotel Palace es un extraordinario castillo diseñado a principios del siglo XX y situado en pleno valle nevado de Suiza. Cada año acoge a huéspedes adinerados de todo el mundo en este ambiente gótico y de cuento de hadas. En vísperas del año 2000 se han reunido todos para un acontecimiento irrepetible. Una multitud de camareros, porteros, cocineros y recepcionistas están allí para atender sus extrañas necesidades. Hansueli, el dedicado director del hotel, de cincuenta años, inspecciona al personal antes de la llegada de los huéspedes, recalcándoles que, aunque sea el amanecer del nuevo milenio, no va a ser el fin del mundo. Lo que en realidad está a punto de producirse es una guerra librada por los caprichos y excentricidades de los huéspedes del hotel.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Cuerpo de exilio
Fuente: www.abc.es
Hasta el 31 de agosto de 2024, se podrá visitar la exposición del fotógrafo Szinetar, en el Centro Sefarad-Israel de Madrid. Enmarcada dentro de FotoEspaña 2024, recoge 120 imágenes del viaje fotográfico y emocional del artista en las última dos décadas por Bogotá, Berlín, Madrid y Caracas.
Estas ciudades sirven de contexto para desarrollar poesía a través de la fotografía, buscando las razones del exilio en estos lugares. El exilio, la diáspora, el viaje hacia ninguna parte es lo que pretende transmitir en la exposición. Una mirada en busca de las señales del exilio fuera del lugar que lo ha expulsado, explorando «el silencio, los espacios diferentes, silenciosos e íntimos».
Entre la exposición también se encuentran fotos de su propio cuerpo, ya que según el artista venezolano de origen judío: “el cuerpo es como lugar de exilio, como un lugar que uno no conoce».
El Comisario de la exposición en una entrevista a Europa Press, destaca que este conjunto de fotografías dibuja el “ars icónica”, qué es la fotografía y cómo tiene que ver con el mundo y con la literatura» desde la mirada del artista.
Con entrada gratuita, además el Centro ofrece visitas guiadas grupales a la exposición dirigidas especialmente para grupos escolares o asociaciones.
Horarios
- De lunes a viernes: 10:30h-20:00h.
- Cerrado por festivos: 1,2, y 15 mayo; 25 de julio y 15 de agosto.
SUPERMERCADOS ADAPTADOS AL ENVEJECIMIENTO
Según los datos de la Oficina Europea de Estadística (EUROESTAT 2021), España se sitúa a la cabeza entre los países de Europa con mayor esperanza de vida. Le siguen: Francia, Italia, Suecia y Luxemburgo.
De mantenerse la esperanza de vida, las proyecciones de la población mayor auguran además un incremento, pasando del 20,4% en la actualidad al 26,5% en el año 2035. Es decir, una cuarta parte de la población tendrá 65 años y más. Por tanto, políticas, territorios, servicios y comercios deben adaptarse a las necesidades e intereses de este grupo poblacional para que participen en la sociedad de manera real y efectiva, en igualdad de condiciones sintiéndose agentes activos e incluidos en la sociedad.
En cuanto a políticas enfocadas a las personas mayores y sus necesidades, los Gobiernos ya están trabajando sobre el terreno a través de normativas, planes y estrategias como por ejemplo Ley de Dependencia, estrategias autonómicas para la lucha contra la soledad no deseada o para fomentar el envejecimiento activo.
Centrándonos en los supermercados y según el Barómetro Consumidor Sénior, el 40% del consumo mundial lo realiza ya la generación sénior, lo que les convierte en un elemento impulsor de la actividad económica en la forma de nuevos productos y servicios para cubrir sus necesidades y preferencias.
Victoria Labajo, profesora de Economía de Comillas ICADE, apunta a que hay que favorecen la compra asistida, cajas que den prioridad a determinados colectivos como los mayores, carros inteligentes, o que pueda haber personal de apoyo en algunas tiendas y supermercados. Cambiar la experiencia de compra de los sénior es clave para el futuro. Vamos hacia un mundo cada vez más digitalizado y automatizado, pero hay personas que se pueden quedar ahí en el medio y por eso hay que innovar y adaptarse al envejecimiento».
Entre las iniciativas que algunos países han comenzado a poner en práctica con buenos resultados son:
- Carritos de la compra con lupa
En Alemania, una cadena de farmacia y droguería ha incorporado una lupa en los carritos de la compra facilitando así la lectura de la etiqueta de los productos.
- Estanterías bajas
Japón, modelo a seguir en muchos aspectos en este sentido como: diseño de cartelería con letras de gran tamaño, estanterías más bajas para facilitar el acceso a los productos, carros de aluminio muy ligeros, pasillos más anchos, información sobre la distancia a recorrer para llegar a las diferentes secciones, productos ordenados de mayor a menor dificultad a la hora de masticarlos.
- Cajas para charlar
Países Bajos impulsan las también llamadas “Cajas lentas”, con el objetivo de paliar la soledad no deseada y detectar lo antes posible sus signos, más de 120 supermercados ofrecen este tipo de opción en la que aprovechando el pago de la compra se mantiene una conversación amena y distendida lejos de las prisas y la frialdad.
- Asistencia para compra online
Estados Unidos, especialistas de supermercados ayudan a los clientes a configurar las cuentas para realizar online: pedidos, devoluciones, consultas…beneficiándose de descuentos siendo socios.
VIVO CON SENTIDO
La fragilidad y las caídas en las personas mayores está muy presente en nuestros días, tanto es así que es un problema de salud pública de primer orden.
Según el Ministerio de Sanidad, las caídas son la causa principal de lesiones en las personas adultas, especialmente entre las mujeres. A medida que se envejece, las probabilidades de caerse son mayores. El 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años, se caen al menos una vez al año.
Mantenerse activo mediante la práctica de ejercicio adecuado a la capacidad funcional, tener un entorno seguro o revisar la medicación son algunas de las recomendaciones que te ayudarán a evitar las caídas. Veamos una por una:
- Mantenerse activo
Realizar actividad física de modo regular, adaptada a la capacidad funcional de cada uno, ayudará a mantener la fuerza, la flexibilidad y la energía necesarias para seguir siendo independientes.
Los ejercicios para mejorar la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio son una manera eficaz de reducir el riesgo de caídas. El programa Vivo con Sentido de Solidaridad Intergeneracional, ofrece una plataforma de información, formación, asesoramiento y divulgación, centrada en promocionar la salud a cualquier edad, aportando una visión positiva y saludable de las personas mayores a través de hábitos sencillos basados en la evidencia científica.
En su aparatado de Actividad física , encontrarás tipos de entrenamientos para prevenir las caídas, acompañados de un breve vídeo explicativo sobre cómo realizar cada uno de los ejercicios correctamente. ¡Entra y comienza la prevención desde hoy mismo!
- Fuerza
- Cardio
- Coordinación
- Cardio-box
- Estiramientos
- Multiarticular
- Parques biosaludables
- Yoga
Si quieres más materiales en formato audiovisual, entra en Vivifrail. En esta plataforma encontrarás Ruedas de ejercicio físico para personas:
- Con limitación grave, no pueden levantarse de la silla.
- Con limitación leve, dificultad para levantarse 5 veces de la silla.
- Sin dificultad para caminar.
- Robustas.
Entorno seguro
Más de la mitad de las caídas se producen en casa. En el apartado Seguridad de Vivo con Sentido, apuntan las siguientes recomendaciones:
- Mantén despejados los suelos de la vivienda. Esto incluye retirar alfombras, moquetas, cables, mesitas, cajas, pufs y cualquier otro elemento bajo que pueda entorpecer el paso.
- Revisa el calzado: debe ser cómodo, flexible, antideslizante y contar con un sistema de sujeción fiable y fácil de poner y quitar. Evita las zapatillas que no van bien sujetas al pie.
- Estate sentado mientras el suelo este fregado y hasta que se hayan secado totalmente.
- Pon al alcance todo lo que puedas necesitar durante el día: alimentos, bebida, ropa, artículos de aseo, pasatiempos, etc. De esta manera, evitarás usar taburetes, sillas o escaleras para alcanzar lo que necesitan.
- Pon a punto el aseo para evitar resbalones: instala una ducha con asiento en lugar de la bañera, agarraderas junto al inodoro y en la ducha, sitúa una banqueta cerca de la ducha para poder secarte sentado, etc.
- Instala barandillas si el hogar dispone de escaleras o escalones.
- Asegúrate de que toda la vivienda dispone de iluminación adecuada, sin olvidar descansillos y escaleras. Para mayor seguridad, instala luces de activación por movimiento en zonas de paso.
¿Sabrías como levantarte ante una caída? Visualiza el vídeo.
Revisar medicación
Algunos medicamentos como los tranquilizantes, las pastillas para dormir, o enfermedades como la diabetes o la tensión arterial mal controladas, pueden hacer que te sientas débil o mareado/a, lo que aumenta el riesgo de caídas. Si te ocurre esto, consulta con a tu médico de cabecera.
PREMIO CERVANTES 2023
Luís Mateo Díez
El único autor en lengua castellana que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y en otras dos el Premio de la Crítica, ahora recibe a sus más de 80 años el Premio Miguel de Cervantes 2023.
Para este escritor nacido en el pueblo minero de Villablino (León) su trayectoria profesional de escritor ha estado compaginada con la de jefe de servicio de Documentación Jurídica del Ayuntamiento de Madrid. Aunque según confiesa en una de las entrevistas concedidas a Radio Televisión Española: “la gran desgracia de mi vida es no ser un buen bailarín».
Colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: El reino de Celama, metáfora rural y ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano.
Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, por la que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005).
Distinguido con el Premio Leonés del Año 2020 y en 2014 Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, entre los galardones figuran:
- Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina.
- Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas.
- Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica por La fuente de la edady La ruina del cielo.
- Premio Castilla y León de las Letras.
- Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla.
- Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas.
En 2013 donó a la Biblioteca Nacional de España varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios.
Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.
En noviembre de 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura, por su “técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano”, según destacó el jurado.
Si quieres conocer cómo afrontaba la entrega del Premio Cervantes 2023 antes de la Ceremonia, descubre la entrevista a RTVE. Si quieres conocer cómo fue su discurso en la Ceremonia, entra y deléitate.
Con una prolija carrera de publicaciones, este 2024 publica El amo de la pista.
Para saber más sobre su trayectoria y publicaciones, sumérgete en su apartado en la página de la Real Academia Española.
DOCTORA HONORIS CAUSA
Carmen Sarmiento
La Universidad de Valladolid ha celebrado el acto de investidura como Doctora Honoris Causa a la periodista y escritora madrileña Carmen Sarmiento.
Carmen ha desarrollado su trabajo en paralelo a nuestra sociedad democrática. Comenzó su carrera como periodista formando parte del equipo inaugural y subdirectora de Informe Semanal, programa más longevo de la Televisión Europea.
Primera de un grupo de mujeres periodistas que marcarían la historia de la televisión en España, comprometida con la verdad, la justicia y la equidad y como suele decir ella: “Un periodismo que no le habrá servido para cambiar el mundo, pero sí para moverlo un poquito”.
En el Laudatio de investidura como Doctora Honoris Causa a cargo de su madrina, la profesora Dunia Etura Hernández, ésta destaca que: “Comenzó a incluir temas que tenían que ver con los derechos de las mujeres, principalmente con las limitaciones legislativas y sociales, que vivían las mujeres españolas en un país aún en dictadura. Introdujo así el feminismo en la televisión en España y contagió a toda la redacción de Informe Semanal de la necesidad de abordar estos temas”. Subdirectora del programa durante varios años, decidió convertirse en la primera mujer reportera de guerra de TVE”.
La profesora apunta también a que “el periodismo ético de Carmen, la capacidad de situarse al lado de la ciudadanía para defender sus derechos, particularmente, de quienes más lo necesitan. Su consistencia en los planteamientos periodísticos, proporcionando nuevas temáticas, nuevos enfoques, nuevos actores protagonistas, a través de sus programas, crónicas y sus escritos, han sido determinante para la inclusión de otras miradas posibles en la sociedad española e influencia social capaz de proponer alternativas y producir cambios”.
Ha recibido más de 30 premios entre los que se encuentran:
- Premio Nacional de Derechos Humanos.
- Premio Clara Campoamor.
- Premio Associació de Dones Periodistes de Catalunya.
- Premio Territorios de la Memoria.
- Premio Francisca de Pedraza.
La recién Doctora, en su discurso de intervención destacó que “Un pensador como Mao Tse-Tung dijo algo tan poético como que “las mujeres sostenemos la mitad del cielo”. Pues bien, en este Tercer Milenio las mujeres queremos no sólo algo tan etéreo como la mitad del cielo, sino que queremos lo que nos pertenece por derecho: la mitad de la tierra y la mitad del poder económico y político para que el patriarcado deje de explotarnos. Queremos tener acceso a la educación, a la cultura, a los órganos de poder y de decisión, para que así las mujeres dejemos de ser el sur de los hombres, el sur del mundo, el sur de todos los nortes posible”.
Te invitamos a conocer el discurso completo durante el acto de su investidura como Doctora Honoris Causa.
Si quieres saber más sobre Carmen Sarmiento, entra en su Página web.
VOCES DEL TERRITORIO
Fuente:www.macma.org
“Patrimonio muy frágil y sensible a la desaparición, con un elevado valor cultural y que se traslada por generaciones. Este tipo de patrimonio acoge costumbres, toponimia, canciones, oficios, chistes…” así es como la Mancomunidad de la Marina Alta de la provincia de Alicante (MACMA) entiende la Memoria oral.
Gracias a MACMA, ha comenzado a andar el proyecto “Les Veus Del Territori”, con el objetivo de proteger la memoria oral de las personas mayores de la Marina Alta y los municipios afectados por el incendio de Vall d’Ebo. Está enmarcado dentro del Plan de Governanza y dinamizaron turística 2023-2025 y orientado hacia los afectados por el incendio.
El proyecto ya ha comenzado a recoger la memoria oral de los vecinos de los siguientes municipios y continuará con los 33 municipios y 3 EATIMS que forman parte de la comarca de la Marina Alta. Los municipios de la fase piloto son:
- Vall de Laguar
- Castell de Castells
- Orba
- Sagra
- Pego
- La Vall d’Alcalà
- Vall de Gallinera
- La Vall d’Ebo
- L’Atzúbia Forna.
El proyecto cuenta con el apoyo de una Socióloga Alicia Peris Valentín, del programa de Prácticas UA Rural, una estudiante que pasará el verano en la Marina Alta digitalizando y transcribiendo entrevistas sobre las tradiciones, los oficios y costumbres.
En cada municipio se desarrollan dos acciones:
- Entrevistas colectivas “Berenars de records”: dirigidas a personas mayores de 65 años en forma de coloquio acompañado de una merienda con coca dulce y horchata invitados por la MACMA.
- Entrevistas individuales: dirigidas a personas mayores de 70 años, pudiendo realizarse en su domicilio, para recopilar historias a través de algún oficio familiar desaparecido o historia familiar.
Toda la información recogida permitirá generar un archivo que sea un recurso cultural y patrimonial para trabajar en la línea del turismo sostenible en la comarca de la Marina Alta pudiendo generar exposiciones itinerantes, rutas interactivas o incluso un museo virtual.
Cómo participar
Si estás interesado/a en aportar tu herencia vivencial y te encuentras en unos de los pueblos de la Comarca de la Marina Alta de Alicante, ponte en contacto con Nuria al nº Tlf: 659 219 476
Para más información, entra en el Proyecto Les Veus Del Territori.
INFECCIÓN URINARIA, CAUSANTE DE ALTERACIONES EN DEMENCIA
Las personas que padecen demencia experimentan síntomas de diversos tipos, entre los que se encuentran los síntomas neuropsiquiátricos, como delirios, alucinaciones, depresión, apatía, inquietud y ansiedad. El Centro ACE Alzheimer Barcelona manifiestan el gran desconocimiento de familiares y personas cuidadores sobre la expresión de estos síntomas como consecuencia de una patología subyacente, en este caso, las infecciones de orina.
Los/as expertos/as añaden que es común que en estos casos no se presenten los síntomas clásicos de una infección de orina, como fiebre, micción frecuente, orina turnia, dolor abdominal, orina con mal olor, etc., por lo que es más difícil identificarla. Además, la persona con demencia puede no saber expresar los síntomas que está experimentando, por lo que sumado a lo anterior provoca un retraso en el diagnóstico y en la aplicación de tratamientos adecuados.
La enfermedad y gestora de casos del Centro ACE, Natalia Tantinyá, destaca que una de las causas más frecuentes de las alteraciones conductuales en personas con demencia son las infecciones urinarias. Para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia es necesario que tanto profesionales de la salud como familiares sean conocedores de este hecho para poder detectarlo lo antes posible y que la persona pueda recibir un diagnóstico rápido.
El Centro ACE ofrece consejos para prevenir las infecciones de orina, entre los que se encuentran:
- Establecer rutinas y horarios para ir al lavabo, con una frecuencia aproximada de 2-3 horas.
- Mantener una higiene íntima adecuada.
- Evitar las bebidas que estimulan la vejiga y generan necesidad de orinar frecuentemente, como las que contienen cafeína, teína o alcohol.
- Mantener buena hidratación a lo largo de todo el día para evitar que la orina esté muy concentrada y pueda irritar la vejiga.
- Moderar la ingesta de líquidos antes de acostarse para evitar fugas durante la noche.
- Mantener una buena alimentación para evitar el estreñimiento, que empeora la incontinencia.
- Mantenerse activo/a.
- Ingerir vitamina C rica en antioxidantes y que mejora la flora intestinal.
Tratamiento
El tratamiento básico es la administración de antibióticos, tanto en hombres como en mujeres. Sin embrago, la duración del tratamiento suele ser más corta en mujeres (tres y siete días) que en hombres (dos o tres semanas) debido a la diferencia anatómica que es más compleja en el hombre, así como a las complicaciones del agrandamiento de la próstata que pueden presentar.
Si eres cuidador/a de una persona con demencia, ten en cuenta esta posible causa ante sus posibles alteraciones. Préstale apoyo y haz seguimiento para que pueda llevar a cabo las recomendaciones comentadas anteriormente y en caso de complejidad, acude al médico de cabecera.
Para más información, entra en Te lo contamos, dentro de Conocer para prevenir del programa «Tu cerebro, eres tú» de Fundación Padrinos de la Vejez. Ahí encontrarás información sobre la evolución y cuidados de distintos tipos de demencia como: tipo Alzheimer, asociada al Parkinson, Cuerpos de Lewy…entre otras.
Boletín Nº31 – Viernes 22 de marzo de 2024
MOVILÍZATE CONTRA LA DESPOBLACIÓN
Fuente:www.afeagro.com
Desde la Plataforma Revuelta de la España Vaciada, se ha anunciado la organización de concentraciones en varias plazas de municipios del país para el próximo 31 de marzo de 2024. Este movimiento asociativo que comenzó su andadura en 2019, celebra su quinto aniversario poniendo de relieve la solicitud que hace a los partidos políticos para la adopción de medidas concretas y efectivas que hagan frente a la problemática de despoblación de munchos municipios españoles.
Uno de los representantes más activos de la plataforma, David López, anima a que las concentraciones se realicen en las plazas de los pueblos para una mayor visibilización. Consciente de lo complejo de la problemática, se requiere un compromiso más firme por parte de las autoridades con soluciones integrales que promuevan el desarrollo sostenible y equilibrado del territorio, asegurando así el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del patrimonio rural.
Por otra parte, se ha preparado una moción para presentar en los municipios afectados para que el día 31 de marzo se convierta Día Europeo de la Lucha contra la Despoblación.
España es un país eminentemente rural. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuenta con más de 8.100 municipios, de los cuales, más del 70% son rurales, aunque solo un 5,5% de la población española viven en ellos.
Además, en el último documento de Envejecimiento en Red sobre indicadores estadísticos básicos en España, destaca que más de 2,6 millones de personas residen en los municipios de 2.000 o menos habitantes, de las que el 28,4% son personas mayores.
Con estos datos, y sabiendo que un tercio de la población rural son personas mayores, éstos se encuentran doblemente victimizados: por el hecho de vivir en un entorno donde el bienestar de la población se tambalea por la falta de recursos para progresar y mantener una calidad de vida digna; como por ser un colectivo donde su bienestar debe ser promovido mediante un
sistema de servicios sociales que atienda sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.
El mundo rural sigue despoblándose, y la extinción de las generaciones con más edad acelerará ese proceso de despoblación en las próximas décadas. Por ello, la plataforma sigue adelante en sus propuestas como la Mesa Juvenil o el Plan de retorno rural joven, para que se pueda volver con garantías y de permanencia en el asentamiento de la población.
Si quieres saber más y estar al día de sus avancen y reivindicaciones, entra en la página web de la Plataforma Revuelta España Vaciada.
CUMPLIR PLAZOS, CUMPLIR DERECHOS
¿Sabías que cada 13 minutos fallece en España una persona en listas de espera de dependencia?
Con la entrada en nuestro ordenamiento jurídico estatal de la Ley 29/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (conocida como Ley de dependencia) desde el año 2007, se reconoce el derecho de que las personas que requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, a alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía, a disponer de servicios o prestaciones económicas adecuados a su necesidades y preferencias, en función de su situación de dependencia.
Recomendamos que, si quieres saber más sobre cómo solicitar el reconocimiento de dependencia, cuál es el proceso, cómo se valora, etc entra en Solidaridad Intergeneracional para responder a tus dudas y descubre cómo hacerlo en tu Comunidad Autónoma a través de su mapa interactivo.
A través de esta Ley, la Administración debe garantizar la igualdad de la ciudadanía en la promoción de su autonomía personal y atención cuando se encuentre en situación de dependencia, independientemente de la Comunidad Autónoma donde viva. Además indica que, serán 6 meses entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia, ¿se cumple?. Y que tendrán derecho a disfrutar de los servicios y prestaciones que le correspondan, desde la fecha de resolución del reconocimiento del servicio o prestación, ¿se cumple?.
Con cerca de 2 millones de personas con derecho a prestaciones o servicios y siendo el 73,7% personas mayores, de las cuales 69,9% son mujeres; la situación a finales del 2023 refleja lo siguiente según el Sistema para la Autonomía y Atención a la dependencia (SAAD):
- Pasan 203 días de media desde que la persona solicita la dependencia hasta que la Administración resuelve indicándoles su grado. Comunidades como Canarias, Andalucía sobrepasan los 350 días.
- Pasan 106 días de media sin disfrutar de los servicios o prestaciones, teniendo grado En la Región de Murcia y Comunidad de Andalucía sobrepasan los 200 días.
- Pasan 324 días de media desde que la persona solicita hasta que la Administración resuelve con servicio o prestación. Sobrepasando los 500 días Comunidades como Canarias, Andalucía o Región de Murcia.
Según el último Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, documento anual que la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios sociales elaboran cada año, destaca que aún hay 296.431 personas en la lista de espera de la Dependencia al finalizar 2023 (179.244 en espera de recibir la prestación o servicio y 117.181 esperando ser valoradas). Si bien es cierto que en 2023 se ha logrado reducir el limbo de la dependencia en 2p, pasando de 13,4% a 11,4%.
Sigue habiendo personas que fallecen esperando ser valoradas o atendidas, concretamente 40.447: 18.454 pendientes de resolución de Grado y 21.993 esperando ser atendidas.
La Administración debe ser consciente de que detrás de estos datos, hay personas con proyectos de vida, que tienen derecho a que sus necesidades sean resueltas para realizar las actividades de la vida diaria, con dignidad y respeto; y a las que el tiempo juega en su contra cada minuto del día.
También su entorno se afectado, personas cuidadoras no profesionales principalmente, porque la prestación económica de cuidados en el entorno familiar, es la prestación por la que se decanta el 29,9% de las personas, siendo la más solicitada. Sobre ella destacar que, el 34,4% son hijas/os, el 73,3% son mujeres y la media de edad está entre 50 y 66 años.
Aunque queda mucho por hacer según el citado Dictamen, al ritmo del último año se tardarían más de 8 años en alcanzar la plena atención, el primer paso es reivindicar el derecho a que se cumplan los plazos, reduciendo el tiempo de tramitación y accediendo en tiempo a tus derechos.
Si quieres saber más de lo indicado en el Dictamen XXIV, entra en la Nota de Prensa.
EVITA EL ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento (constipación), es un problema muy frecuente entre las personas mayores y, además, tiene muchas implicaciones sanitarias y psicológicas. Conviene estar atento en esta etapa vital ya que convergen varios factores que aumentan la probabilidad de padecer estreñimiento:
- Inmovilidad: permanecer inactivo largos periodos de tiempo, debilita los músculos abdominales, reduce los movimientos del colón que favorecen al tránsito intestinal; perdiendo así la capacidad de evacuar por sí solo.
- Deshidratación: ingerir menos líquidos porque la sensación de sed disminuye y/o no queremos ir al baño tantas veces por la dificultad en movilidad.
- Polimedicación: tomar 5 o más fármacos de manera crónica debido a la coexistencia de varias patologías cada una tratada con uno o varios fármacos.
Tipos de estreñimiento
El tipo más frecuente es el estreñimiento funcional, aquel que es debido a un enlentecimiento del tránsito colónico. En este caso, la persona puede pasar varios días sin tener ninguna necesidad de defecar.
El segundo tipo es el bloque o disfunción anal, en el que la persona tiene deseo y necesidad de defecar, pero no puede por la obstrucción rectal que, en ocasiones, le obliga a ayudarse de las manos para poder evacuar. Además, es muy frecuentemente, que pida constantemente para ir al baño a defecar y, cada vez que va, realiza pequeñas cantidades con un gran esfuerzo.
Destacar que, en las personas de mayor edad existe la creencia de que hay que defecar como mínimo una vez al día. Si no lo logran, lo pueden interpretar como una alteración en su calidad de vida, lo que le motiva a consultar a profesionales.
También, la disfunción anal se puede interpretar como “manías u obsesiones” que confunde la idea de ser necesario defecar a diario con una verdadera dificultad en la total evacuación del recto. Y la interpretación de las personas cuidadoras también puede pasar por “manías” de querer ir al baño cuando no logra deposiciones, cuando en muchas ocasiones la debilidad muscular o la incoordinación neurógena, impide que se produzca una total evacuación del recto, persistan resto fecales siendo éstos los que producen la necesidad de ir al baño.
Complicaciones del estreñimiento
El estreñimiento en un apersona mayor no siempre debe ser considerado como algo banal, ya que puede acompañarse de molestias subjetivas, incomodidad e incluso múltiples complicaciones médicas, algunas de ellas potencialmente graves. A continuación, algunas de las consecuencias que acompañan a la constipación:
- Impactación fecal, la más frecuente: consiste en la acumulación de heces, que en muchas ocasiones está favorecida por la deshidratación de las heces por la reabsorción de agua, llegando a adquirir consistencia pétrea y manifestándose con dolor y bloqueo anal al defeca.
- Incontinencia urinaria
- Empeoramiento de reflujo gastroesofágico
- Calambres
- Dolor de espalda o de cabeza
- Anorexia
- Hemorroides
- Vientre hinchado
- Mal aliento
Medidas no farmacológicas
- Dieta adecuada: de 10 a 60 gramos diarios de fibra vegetal. Alimentos como: manzana, de la familia del repollo, cereales (sobre todo integrales), verduras maduras y trigo son ricos en fibra. También cítricos, fresas, judías secas u otras legumbres.
- Reducir alimentos ricos en azucares y bebidas alcohólicas.
- Hidratación: ingerir entre 1 y 2 litros de agua al día, u otros líquidos como zumo de ciruela, café o té (ya que son laxantes naturales).
- Movilidad: ejercicio físico adaptado, que favorezca los movimientos intestinales potenciando ejercicios de la prensa abdominal y el suelo pélvico.
LIMPIEZA ECOFRIENDLY
La Limpieza Ecofriendly apuesta por limpiar con productos sostenibles y ecológicos. Los limpiadores caseros es una opción posible y además económica. Piensa que si nuestros antepasados los utilizaban, ¡por algo será!.
En la actualidad estamos inmersos en la lucha contra el cambio climático, cuidando el medio ambiente en cada gesto que hacemos en beneficio de nuestra salud y la del planeta tierra.
Si bien es cierto que en el mercado existen numerosos productos de limpieza, la mayoría contienen ingredientes químicos tóxicos, desde los limpiadores multiusos hasta en los lavavajillas; y el contacto con estos ingredientes puede suponer graves riesgos para la salud.
Entre los inconvenientes de productos de limpieza no sostenibles, se encuentran:
- Contienen químicos dañinos para la salud: que pueden provocar dermatitis, alergias o cambios hormonales.
- No son biodegradables: al llegar a mares y ríos no se disuelven, produciendo daños irreversibles en la flora y en la fauna.
Sin embargo, los productos ecofriendly al utilizar ingredientes naturales:
- Cuidan el medioambiente
- Eliminan los elementos nocivos para la salud
- Reducen del impacto medioambiental
- Reducen el acaparamiento de productos, uno para cada cosa.
- Necesitan menos cantidad de agua
- No crean residuos
- Son respetuosos con el bienestar animal
- Son efectivos
- No son caros
- No contaminan la calidad del aire
Entre los limpiadores caseros encontramos: el jabón de Marsella, bicarbonato, limón, vinagre, aceite de oliva, hojas de periódicos…A continuación, te presentamos algunas opciones para hacer limpiadores caseros:
- Limpiador multiusos y abrillantador casero para acero inoxidable
Corta medio limón y espolvorea por encima sal o bicarbonato, frota e la superficie que quieras limpiar.
Recordamos que, entre los mejores usos del bicarbonato de sodio, es eliminar las manchas amarillas de la ropa blanca, quitar el sarro del inodoro, quemado de las ollas, sartenes y plancha de la ropa.
- Para limpia cristales
Mezcla a partes iguales en una botella con pulverizador agua caliente y vinagre blanco. Añade unas gotas de limón y pulveriza sobre los cristales. Frota con papel de periódico (o trozo de tela vieja que no suelte pelusa) para abrillantar la superficie de cristal.
- Como ambientador natural
Hierve en un 1 litro de agua, 1 limón a rodajas, vainilla y 1 rama de romero. Una vez frío, cuela y llena el pulverizador.
- Para desinfectar superficies del baño y la cocina
Vierte el agua en el pulverizador y añade de 8 a 10 gotas de aceite de árbol de té. Después, agítalo bien y deja que repose durante, al menos 24 horas.
El aceite de árbol de té también se puede utilizar para perfumar como suavizante.
- Para limpieza de horno
Tienes dos opciones para elegir:
Espolvorea sal y canela sobre la mancha derramada cuando aún esté caliente. Deja que se enfríe y retira la sal con un trapo o cepillo.
Otra opción es, mezclar 50 ml de agua + 150 g de bicarbonato de sodio +50 g de sal gorda. Antes de aplicar este limpiador, humedece toda la superficie del interior del horno con una esponja. Luego, extiéndelo por toda la superficie interior y deja que actué toda la noche. Por la mañana, retira con agua caliente y listo.
- Para superficies duras: lavabos, encimeras de madera, suelos de baldosa o madera (no mármol)
Mezcla piel de 2 limones (naranja o pomelos) en una botella de vinagre blanco durante 1 semana. Cuela la mezcla para una botella con pulverizador.
- Para abrillantar suelos de madera
Recomendamos hacer antes una prueba en una parte poco visible. Vierte en un pulverizador 8 tazas de agua caliente, 1 de taza de vinagre blanco y 2 cucharadas de jabón natural. Para dar aroma, puedes añadir un aceite esencial, el de limón es muy acertado. Agita la mezcla y pulveriza sobre la mopa.
SILVER FILM FESTIVAL
Fuente: www.silverfilmfestival.eus
¿Te gustaría participar en grupos de reflexión, formación, información y entretenimiento sobre
temáticas y producciones audiovisuales relacionadas con personas mayores de 55 años?.
Bilbao acoge por primera vez este certamen, siendo el segundo que se realiza a nivel estatal, dirigido a todos los públicos. Se desarrollarán entre el 11 y 16 de marzo:
- Muestras de cine: largometrajes, cortometrajes, ficción, documental, series, estrenos, descubrimientos y retrospectivas.
- Actividades: mesas redondas, encuentros, charlas, monólogos, sesiones intergeneracionales, presentaciones de libros o danza contemporánea.
Los lugares donde se desarrollará este festival único son:
A continuación, un resumen:
- 11/03 Librería Louise Michel: A los libros y a las mujeres canto.
- 12/03 Bilborock: Ese soplo, Arnasa y Descubriendo a Zorion Eguileor.
- 13/03 Teatro Campos: Gala Inaugural Silver Film Festival 2024 y Orgullo vieja.
- 14/03 Cines Golem Alhóndiga de Azkuna: Sesión de Cortometrajes internacionales y Edadismo.
- 15/03 Museo Guggenheim: Sesión intergeneracional y Y llovieron pájaros.
- 16/03 Museo Guggenheim: ¿Hay edadismo en el arte? y ¿Alcanzaremos los 140 años? ¿Es posible?”.
Si quieres más información, descarga el Programa.
Estate informado de todo lo que acontece en Silver Film Festival a través de su apartado de Noticias.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: No te veré morir
Autores: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Seix Barral
ISBN: 9788432242328
PÁGINAS: 240
Fuente: www.casadellibro.com
Una emocionante novela sobre la fuerza del amor y sus espejismos.
Durante su juventud, Gabriel Aristu y Adriana Zuber protagonizaron una apasionada historia de amor que parecía destinada a durar para siempre. El futuro, sin embargo, tenía otros planes para ellos. Separados durante cincuenta años por un océano de incomunicación, ella atrapada en la España de la dictadura, él viviendo el éxito profesional en Estados Unidos, vuelven a encontrarse en el ocaso de sus días. Miradas, caricias, deseos acallados y viejos reproches dejarán paso entonces a la constatación de que la nostalgia de aquel primer amor lo es también de la persona que una vez fuimos.
No te veré morir es una novela sobre el poder de la memoria y del olvido, la lealtad y la traición, los estragos del tiempo y la obstinación del amor y sus espejismos. La conmovedora historia de una pasión frustrada por la vida y un hermoso retrato de la vejez escritos con una delicadeza extrema.
Tras aquel «magistral acto de fe en la escritura como depósito de memoria» (Domingo Ródenas de Moya, Babelia) que supuso Volver a dónde, Antonio Muñoz Molina vuelve al territorio de la ficción con una novela soberbia marcada por la musicalidad de una prosa que recuerda al mejor Thomas Bernhard.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Película: Mamacruz
Fuente:www.premiosgoya.com
Cruz es una abuela que lleva muchos años, décadas ya, sin saber lo que es un orgasmo. Ella, devota de sus creencias religiosas, no le daba importancia ni tampoco se lo había planteado… hasta que un día navegando por Internet empieza a sentir de nuevo deseos y sensaciones que ya creía extinguidas. Pero, ¿cómo compaginar sus creencias con este nuevo despertar sexual y sensual que ha llegado de pronto a su vida?.
- Nominada Premios Goya 2024 a Mejor montaje.
- Nominada Premios Feroz 2024 a Mejor Actriz.
- Nominada Premios Feroz 2024 a Mejor Comedia.
- Nominada Festival Sundance 2023 a Premio del Jurado.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity y en Movistar+.
Congreso: Alicante, Capital de la Longevidad 2024
Durante el desarrollo de la Feria Internacional de Turismo 2024 que tuvo lugar en Madrid, se dio a conocer el nombre de la ciudad donde se celebrará el congreso de referencia internacional sobre los últimos avances en longevidad médica y envejecimiento saludable.
Se celebrará en la ciudad de Alicante, durante la segunda quincena de octubre de 2024 en el Palacio de Congresos del Colegio de Médicos. Esta III Edición se centrará en la en la medicina preventiva y la epigenética, así como en el estilo de vida.
Acudirán a este encuentro, profesionales de reconocido prestigio en la comunidad científica, académica y de la industria de la longevidad para compartir sus conocimientos y presentar el desarrollo e innovación de nuevas terapias que aumenten la calidad y esperanza de vida. También podrán asistir estudiantes o cualquier persona interesada en el tema en cualquier lugar del mundo.
Iremos informando a medida que se acerque la fecha sobre cómo asistir al evento. Por ahora, invitamos que conocer algunos de los artículos recogidos en su web.
También recomendamos escuchar los podcasts de ediciones anteriores, donde se encontrarán todas las ponencias:
Prevención, genética, tecnología médica, investigación e impacto social forma parte de Longevity Word Forum Alicante 2024. Visualiza el vídeo de presentación para conocer más sobre lo que se espera de esta edición.
SANTIAGO ACCESIBLE
Fuente: www.ciudadespatrimonio.org
Ser una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es una de las mejores cartas de presentación para merecer una visita. Santiago de Compostela es una de ella, y como tal, recibe millones de visitantes todos los años impulsados sobre todo por el fin de etapa del Camino de Santiago. Prueba de ello, es que ha sido reconocida con el 1º Premio Mejor destino SICTED 2023, reconociendo su la calidad turística creando turismo sostenible del futuro.
Si quieres vivir la experiencia del Camino de Santiago, en el Boletín nº24 te presentamos todo lo que debes saber si presentas movilidad reducida u otro tipo de discapacidad.
La ciudad de Santiago de Compostela ostenta el reconocimiento desde 1985 por mantener su belleza urbana y su integridad monumental, acompañada de su significado espiritual que le aporta el Santuario apostólico y ser destino del más importante movimiento religioso y cultural de la Edad Media, el Camino de Santiago. Este reconocimiento obliga a mantener los monumentos y el entorno con el máximo respeto y cuidado posible, sin embargo, ello no impide que la ciudad impulse la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación para convertirse en una ciudad cómoda y accesible para todas las personas.
A través de su Guía de Accesibilidad, calles, monumentos o servicios que se han transformado para cumplir con el derecho al disfrute y participación en igualdad de oportunidades: se ha mejorado el acceso a los monumentos más representativos, facilitado el recorrido en calles y plazas de las zonas más monumentales o mejorado la accesibilidad a establecimientos comerciales. A continuación, algunas Rutas accesibles teniendo en cuenta si la discapacidad es física, auditiva o visual:
- Catedral de Santiago de Compostela
- Plaza del Obradoiro
- Mercado de Abastos
- Parque de la alameda (Caballería Santa Susana)
- Plaza de la Inmaculada
- Plaza de Quintana
- Plaza de las Platerías
Video Guía en lengua de signos española
A través de estos vídeos, podrá disfrutar de la explicación de la Historia y monumentos de Santiago de Compostela en lengua de signos. ¡Entra y descubre alguno de los lugares con más encanto!
- Introducción
- Plaza del Obradoiro
- Fachada de la Catedral
- Hostal
- Interior de la Catedral
- Plaza de la Inmaculada
- Mercado de Abastos
- Plaza del Toural
Aplicación móvil
Entra y descarga la aplicación gratuita Santiago Accesible. Una vez instalada en tu móvil, podrás elegir diferentes recorridos temáticos y disfrutar de una visita guiada adaptada a tus gustos y necesidades. Incluye imágenes, descripciones en audio y función GPS.
CALCETINES INTELIGENTES
Fuente: www.elespanol.es
Uno de los síntomas con los que progresa la enfermedad de Alzheimer son las alteraciones del comportamiento, como ya se indica en el apartado “Atención y cuidados a personas con demencia» del programa Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo de Fundación Padrinos de la Vejez.
Esta deambulación errante y la debilidad de las personas, ocasiona en la mayoría de los casos accidentes domésticos que acaban en consultas médicas el doble de veces que las personas sanas.
Desde la Universidad de Míchigan, decidieron investigar para reducir los accidentes de estas personas. Y en colaboración con Centro de Investigación y Tecnología DRI Care del Reino Unido, han diseñado un calcetín que combina sensores con inteligencia artificial para ayudar a detectar estados de ansiedad y prevenir caídas en personas con demencia.
¿Cómo funciona el calcetín?
El calcetín a primera vista es como todos, su tacto es agradable, se pueden lavar a máquina…sin embrago, tiene la capacidad de rastrear y almacenar un flujo constante de datos como son: la frecuencia cardíaca, el nivel de sudor y los movimientos de la persona. De esta manera, aporta información a las personas cuidadoras sobre el estado de angustia y agitación de quien los lleva.
Los siguientes elementos son necesarios para su funcionamiento:
- Calcetines: con sensores integrados que recopilan datos fisiológicos del pie y del tobillo de la persona monitorizada.
- Aplicación Milbotix: instalada en un teléfono inteligente, se escanea el código QR que viene con los calcetines, que los conecta a la red Wi-Fi.
Los datos se transmiten de forma inalámbrica a una plataforma en la nube segura. Se procesan los datos y algoritmos sofisticados (que aún cuenta con una patente pendiente) del sensor y estiman la probabilidad de que la persona esté experimentando angustia.
Ante situaciones de emergencia detectadas por la aplicación, el equipo de atención recibe alertas y puede intervenir para reconducir la situación.
Pruebas piloto
Los SmartSocks, así es como se llaman, serán probados con equipos de dos instituciones del Reino Unido:
- Centro de Investigación y Tecnología DRI Care del Reino Unido en el Imperial College de Londres: probarán los calcetines en su laboratorio viviente, un entorno doméstico donde estudian las actividades de la vida diaria y desarrollan tecnologías antes de probarlas al propio hogar.
- Universidad de Exeter: probarán los calcetines con el objetivo de ayudar al personal que trabaja en hogares de cuidado a apoyar a las personas que pueden no ser capaces de comunicar agitación o la causa de la angustia.
El doctor Zeke Steer, fundador y director ejecutivo de la empresa que desarrolla los calcetines inteligentes, reconoce los beneficios de los mismos: “nuestra investigación muestra que las medias pueden reconocer con precisión los signos de estrés, lo que realmente podría ayudar no sólo a las personas con demencia y autismo, sino también a sus cuidadores”. Añade además que: “el uso de ejemplos de tecnologías de asistencia modernas, como medias inteligentes, puede ayudar a que las personas que viven con demencia conserven su dignidad y obtengan resultados de mejor calidad en su vida diaria”.
Esta “revolucionaria prenda” puede ser utilizada en otros trastornos, y no solo en personas con demencia, como por ejemplo en personas con trastornos del espectro autista o con alguna discapacidad en el aprendizaje, disminuyendo la carga sobre las familias y personas cuidadores, además de ahorrar costos de atención médica y social.
ABUELA DE DRAGONES
Guadalupe Fiñana
Fuente: www.canalsur.es
“Yo estoy con esto de la tecnología a morir y me siento muy querida en las redes sociales”. Esto es lo que opina Guadalupe, o la Abuela de los dragones como la conocen en las redes sociales por sus chispeantes comentarios sobre la serie Juego de Tronos.
A esta onubense de 90 años, la conocimos por primera vez en el programa “Masterchef Abuelos”, aunque ya había hecho antes sus pinitos en las redes sociales. Resultó ganadora de esa edición, conquistando doblemente por su son don en los fogones y por su desparpajo ante la cámara.
Su desparpajo le viene desde pequeña y eso que no tuvo una infancia fácil. Perdió a su padre con tan solo 4 años por causa de la Guerra civil y pasó de una vida acomodada en aquella época, a ser criada por su abuela ya que su madre tuvo que ir a trabajar a Sevilla. Según relata, su abuela ya le auguraba que triunfaría en la vida y todas las noches después de rezarle le dice: “Abuelita, no te equivocaste, pero esto ha llegado tarde”».
Su cuenta de Instagram y de Tiktok alcanzan más de 500.000 followers (seguidores). En Tiktok podemos disfrutar con sus vídeos, con las bromas que le gastan sus nietas, hasta cómo disfruta en sus viajes por Europa. A continuación, algunos de los vídeos con más visualizaciones:
A Guadalupe le encanta leer novela negra, ver películas de acción, coser y por supuesto cocinar. Los Pestiños, receta heredada de su abuela son su especialidad, y aunque no le importa compartir la receta: dice que:” La gente, cuando les doy la receta, como no les salen igual, se creen que me estoy callando algo”. Es más, ha publicado un libro de cocina titulado Recetas para todos los días, que como bien dice ella: “hay platos más ¨sostificado¨ que están muy ricos, pero esto es para las personas que trabajan y tienen que cocinar a diario”.
El cine también ha llamado a su puerta para participar como actriz en una película, Maruja, dirigida por Berta García- Lacht y producida por Isabel Coixet, en la que dará vida a una andaluza que emigra a Cataluña.
¿Quieres ver cómo sorprendieron a Guadalupe y su reacción en uno de los vídeos más emotivos?
Síguela en:
VIRAL EN TIKTOK
José Mª Abad
Fuente: www.soyjoseabad.com
Pintor, escritor, artista y abuelo de los sensibles. Así es como se define este valenciano nacido en 1934 que además de ser conocido por sus obras de arte, se está haciendo viral en las redes sociales, especialmente tiktok con más de 140.000 seguidores, ya que sus vídeos han sido visualizados por más de 3 millones de personas.
Esta aventura digital comenzó hace un año, cuando una joven publicista le propuso presentar su libro La fábrica de los juguetes prodigiosos, una autobiografía novelada compuesta a partir de sus memorias y la de sus familiares de una España olvidada, a través de las redes sociales para llegar a más personas. Concretamente le propuso el formato Tiktok, y José aceptó encantado ya que considera que es una manera de llegar a los jóvenes, acostumbrados a pasar el dedo por el móvil más que por las páginas de un libro.
En su cuenta de Tiktok @soyjoseabad, el protagonista ha subido vídeos hablando de diferentes temas, todo desde una perspectiva positiva acompañado su manera de expresarse cálida, amable, sincera y natural.
Destaca su mensaje dirigido a las personas mayores es que «En la vida se es lo que se quiere ser. La vejez tiene cosas maravillosas, a veces un pequeño dolor te hace sentir más vivo que nunca«. Y considera que «los mayores pueden hacer cosas maravillosas si se lo proponen».
Entre los temas de los que ha hablado con más visualizaciones destacan:
- Consejo de abuelo para los que estén tristes
- Presentación libro La fábrica de los juguetes prodigiosos
- Tres libros que deberías tener en tu biblioteca
- Cuatro formas de decir te quiero, sin decir te quiero
- Cómo era ser niño en la guerra civil
Para ver más, entra en su Tiktok.
También puedes entrar en su un página de internet y tener la posibilidad de comprar sus obras:
CONSEJOS DE HISTORIA EN TIKTOK
Fuente: www.ategal.com
La Asociación Cultural Gallega para la Formación Permanente de Personas Mayores (ATEGAL), pretende servir de espacio para la creación de vínculos, el fomento de las relaciones interpersonales, los grupos de intereses comunes y el disfrute del tiempo compartido, así como potenciar el desarrollo de capacidades y aptitudes, creando y ampliando una red de conocimientos para la vida, entre otros; desarrollando un proyecto de divulgación histórica en redes sociales.
A Través del programa Consejos de Historia, apuesta por la lucha del edadismo y la brecha digital favoreciendo al mismo tiempo, la inclusión y la convivencia intergeneracional. Varias personas mayores voluntarias de ATEGAL son las protagonistas de videos cortos, y en formato tiktok, donde narran la Historia de Galicia desde el Paleolítico hasta la Guerra Civil, formando e informando a la población más joven con un lenguaje familiar y atractivo.
A continuación, Saínza, María Victoria, Eva, Marisel, Manuel…narran las diferentes las temáticas en formato tiktok, ¡No te los pierdas, disfruta y aprende!
1 Las excavaciones paleolíticas en la historia
2 Fuego paleolítico Indagando en la historia
3 El hombre sedentario en el Neolítico
6 Mitología gallega de los gigantes
11 Romanos Parte IA llegada de los romanos
12 Romanos II La Conquista de Galicia
14 Las murallas y las calzadas romanas
15 Minería romana Las minas de oro
16 Puentes y Faros de la Galicia Romana
17 El cristianismo y Prisciliano
18 Exeria, la primera peregrina
19 Edad Media Parte 1 Los pueblos germánicos
20 Edad Media Parte II Los Suevos
21 Edad Media III Los visigodos
22 Fin de la Edad Media visigoda parte IV
23 Apóstol de la tumba del descubrimiento
25 La primera catedral de Santiago de Compostela
26 Santiago de Compostela El Camino de Santiago
28 Catedral Románica de Santiago de Compostela (Parte 1)
29 Santiago de Compostela La catedral románica (Parte 2)
30 El pórtico de la Gloria La catedral románica de Santiago (Parte 3)
Financiado por la Xunta de Galicia, es Entidad de Acción Voluntaria desde 2019, resaltando el talento senior y promoviendo actividades intergeneracionales que eduquen contra la discriminación por edad. ¿Quieres formar parte de su voluntariado? Puedes colaborar en las siguientes acciones:
- Voluntariado cultural: impartiendo seminarios, diseñando salidas y visitas culturales dinamizando los actos culturales que se organizan a lo largo del curso académico.
- Voluntariado educativo: formando y ayudando a los niños que lo necesitan con sus tareas escolares, ya sea porque son conocidos o derivados de la Unidad de Migraciones del Ayuntamiento de Santiago.
- Voluntariado de arte: Profesor de pintura en el Taller de Pintura Intergeneracional, todos los lunes en la sede de Santiago.
- Voluntariado social, acompañamiento de personas al médico, consultas jurídicas o necesidades solicitadas.
OMEGA-3, POSIBLE PREVISOR DE ALZHEIMER
¿Cuántas veces hemos escuchado que consumir alimentos ricos en omega-3 es beneficioso para nuestra salud por estar asociado con una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares? Pues bien, ahora según un estudio liderado por el Hospital del Mar Research Institute y publicado en Nutrients, niveles elevados de omega-3 se relacionan con un menor riesgo de demencia en todos los grupos de edad y géneros, especialmente en hombres y personas mayores de 60 años, y para demencias que no son solo Alzheimer.
Aunque no se puede establecer por ahora la relación causal directa entre los ácidos grasos en sangre y el riesgo de demencia, sí proporciona información valiosa para diseñar futuros estudios en caminados a responder preguntas como: qué tipo de población se beneficiaría más, cuál es la dosis adecuada y la duración necesaria para observar efectos clínicamente relevantes.
El estudio, tras analizar a participantes de diferentes grupos de edad, desde los 40 hasta los más de 60 años y también se consideraron factores como el sexo, la escolaridad y las características genéticas asociadas al Alzheimer, ha servido “para estudiar si tener niveles elevados de omega-3 a los 50 años puede ayudar a prevenir la aparición de la demencia muchos años más tarde”, según explica el Dr. Aleix Sala-Vil.
Omega-3 y sus beneficios
El Omega-3 es un tipo de ácido graso esencial, que nuestro organismo no es capaz de fabricarlo por sí mismo por eso se debe incluir en la dieta. Contribuyen a que la membrana que recubre nuestras células estén en las mejores condiciones para realizar sus funciones, así como su crecimiento celular, modular procesos inflamatorios, vasoconstricción, respuesta inmune o aumento del colesterol “bueno”.
Alimentos con Omega-3
En las dietas occidentales, cada vez es menos frecuente incluir pescados grasos y alimentos marinos y esto se refleja en una deficiencia de este tipo de ácido en nuestro organismo. Por eso, no olviden incluir en tu dieta:
- Aceites vegetales: los aceites vegetales son conocidos por aportar buenas dosis de Omega 3, pero entre todos ellos existen diferencias. Aunque el aceite de soja, de maíz o de germen de trigo lo contienen, sus cantidades son mucho menores a las que aporta el aceite de lino donde más de la mitad es esta grasa.
- Aceite de oliva: le nombramos por separado porque su presencia en la dieta mediterránea es mucho mayor. Por cada 100 gramos 8,3 son de Omega 3.
- Aguacate: muy reconocido por ser rico en grasas saludables, el aguacatetambién es fuente de Omega 3, por lo que es un excelente producto para comenzar a incorporar en ensaladas, sándwiches…
- Frutos secos: además de aportar energía de forma saludable, los frutos secos destacan por su contenido en Omega 3. Entre ellos, las nueces son las que aportan un mayor valor.
- Marisco: los alimentos provenientes del mar son una gran fuente de Omega 3 y, junto al pescado azul, el marisco también es una fuente rica en este ácido que puede encontrarse en muchos de ellos como langostinos, centollos, ostras…
- Pescado azul: tradicionalmente es uno de los productos que los consumidores más asocian a los beneficios de esta grasa y es que lo boquerones o las sardinas, el atún o el salmón y gran parte de estos pescados facilitan una dieta equilibrada en Omega 3.
- Semillas: las semillas también son conocidas por su aporte de este ácido graso, siendo las de lino y las de chía en las que tiene más presencia.
- Verduras de hoja verde: aunque popularmente este ácido se relacione con productos de origen animal como el pescado también está muy presente en verduras de hoja verde como la lechuga o las espinacas.
¡Presta más atención a los alimentos que vayas a comprar para que no te falten los ricos en OMEGA-3!
Boletín Nº30 – Miércoles 21 de febrero de 2024
DETECCIÓN DEL CÁNCER CON MÁS Y MEJOR CRIBADO
La Comisión Europea en 2022 amplia la horquilla de edad pasando de 50 a 45 y de 69 a 74 para acceder a las pruebas diagnóstica preventivas, no revisadas desde hace dos décadas.
El informe sobre Perfiles Nacionales del Cáncer 2023 de la Comisión Europea, la tasa de mortalidad por cáncer ajustada por edad se sitúa en 218 muertes por cada 100 mil habitantes a pesar de haber disminuido un 11% en la última década.
Se tiene que ampliar y mejorar la adherencia a los programas de cribado de cáncer vigentes e incorporar los indicados por la U.E. sin discriminar por edad. La diferencia de adhesión a la estrategia de prevención en el cribado es peligrosamente diferente entre las comunidades autónomas siendo esta una de las más exitosas estrategias de supervivencia y a pesar de no permitir incorporar a los mayores de 69 años incumpliendo la Ley General de Sanidad reconoce en su artículo 3.2 que el “El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva” y más adelante, en el artículo 10, reconoce el derecho a que toda persona tenga acceso a las administraciones públicas sanitarias “sin que pueda ser discriminado por su origen racial o étnico, por razón de género y orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otra circunstancia personal o social”, como es la edad especialmente a partir de los 65 años.
En España los cribados se realizan en los cánceres con mayor incidencia que son: mama, colon y cérvix, pero la UE propone a los Estados miembro la ampliación de los mismos al cáncer de pulmón, próstata, y el gástrico.
Teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Sanidad INCLASNS en el cáncer de colon destacan los cribados por su mayor impulso y adhesión al cribado: Navarra (69%) País Vasco (65%) y Castilla y León (48%), y por su peor adherencia destacan Baleares y Extremadura (-10%), Andalucía (15%), Madrid (28%) y Cataluña (35%).
En cambio, en el cáncer de mama, la horquilla en 2020 llega al 60% en todas las comunidades autónomas, destacando en positivo Murcia y País Vasco y Navarra (85%). Pero las comunidades autónomas más pobladas se quedan en Andalucía (70%), Cataluña (75%) y Madrid (60%).
El cáncer es la segunda causa de muerte en España, aunque para los hombres es la primera. En 2019, tres de cada 10 defunciones en hombres y dos de cada 10 en mujeres fueron causadas por distintos cánceres. La incidencia es distinta en mujeres y hombres. Las mujeres sufren más el cáncer de mama, el colorrectal y el de pulmón, y los hombres el cáncer de próstata, el colorrectal, y de pulmón son los principales diagnosticados en hombres.
La OMS en su informe de Datos y cifras de 2022 indica que una de cada 6 muertes en el mundo se debe al cáncer y esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en el mundo y han supuesto más 10 millones de defunciones en 2020.
El Ministerio de Sanidad indica que la participación en los programas de cribado de cáncer es menor en los segmentos de población con menor renta y menor nivel educativo, que son precisamente los que presentan más riesgo de padecer mala salud. Esa menor adhesión a los programas establecidos en Salud Pública limita las posibilidades de detección precoz e incrementa las tasas de agravamiento y empeora los pronósticos.
Un tercio del total serían evitables si se interviene en estos cinco factores fundamentales: el tabaquismo, las infecciones, el consumo de alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas, que no incluyen una cantidad suficiente de fruta y verdura y en cambio consumen ultraprocesados.
Solo el tabaco, es responsable de un 33 por 100 de los tumores en todo el mundo y del 22 por 100 de las muertes por cáncer. A este respecto, cabe señalar que en España el 23 por 100 los de hombres y el 16 por 100 de las mujeres fuman habitualmente.
El consumo de alcohol es el responsable de tres millones de muertes anuales en el mundo. En España la ingesta de alcohol supone un 4,4% de los tumores y en 2020 el alcohol fue responsable del diagnóstico de cerca de 4.500 casos de cáncer de colon, de 2.100 casos de cáncer de mama, y más de un millar de casos que afectan a la cavidad oral, hígado, etc. Es conveniente recordar que no existe una dosis segura en el consumo de alcohol.
La obesidad es responsable directa de varios tipos de cáncer, con una incidencia global de cerca de 450 mil casos de cáncer anuales, como son cáncer de mama, endometrio, colon, riñón, etc. En España se viene registrando una tendencia al alza tanto en adultos como en niños.
Los programas de cribado reducen la morbilidad y la mortalidad prematuras por cáncer y contribuyen significativamente a mejorar la supervivencia y resultan cruciales y eficaces para abordar las desigualdades sociales cuando la población objetivo se determina de forma adecuada y los niveles de participación son elevados.
Cabe recordar que el coste del cáncer representó alrededor del 10% del gasto público en atención sanitaria, con un total estimado de 12.100 millones de euros. En cambio, el gasto en prevención en 2020 se situó en el 3,2% del gasto sanitario actual, ligeramente por debajo de la media de la UE (3,4%).
Por otro lado, la altísima variabilidad territorial en la penetración de los cribados, en especial la colonoscopia, puede deberse a las diferencias en las políticas preventivas de las consejerías de salud, que algunas no llegan ni al 30% de la población diana.
Las mamografías, tercera prueba más habitual, alcanzaron un volumen de 2,5 millones, un 44 por 100 más que en 2010, mostrando una mejora en la implantación de la política preventiva del cáncer de mama a través de cribados poblacionales, que dan como resultado una de las tasas de mortalidad más bajas de la Unión Europea por esa dolencia y a pesar de dejar a mas de 3,5 millones de mujeres mayores de 69 años fuera del cribado y conociendo que una de cada quince lo sufrirán.
Por tanto, en las enfermedades oncológicas, los programas de cribado han demostrado una gran eficacia, reduciendo significativamente la mortalidad por cáncer. Estos programas tienen que mejorar la adhesión sin desigualdades por razones de territorio o edad, ampliando la población diana y también en lo referido a la inclusión de nuevos cribados, en línea con el nuevo enfoque del cribado en el Plan europeo de la lucha contra el cáncer.
MANOS AL VOLANTE
Según informa la Dirección General de Tráfico (DGT), conducir no depende de la edad, sino del estado de las capacidades y aptitudes que tenga el conductor.
A partir de los 65 años y para asegurar que se mantiene intacta la capacidad para conducir, se reduce el periodo de vigencia del permiso de conducción. Lo que se pretende de esta manera es aumentar la frecuencia de las revisiones médicas y de aptitud para que continuar conduciendo sea seguro para todos.
De esta manera, los periodos de vigencia máximos de los permisos de conducir serían:
- 5 años: permisos de coches, motos y motocicletas (AM, A1, A2, A, B) y licencias de conducción.
- 3 años: permisos profesionales de autobuses y camiones (C, C1, D, D1, EC, EC1, ED, ED1…).
El reconocimiento médico que se debe superar y los criterios a evaluar son los mismos para cualquier edad. Posiblemente, si durante el reconocimiento médico se detecta una enfermedad o deficiencia que, si bien de momento no impide la renovación, es susceptible de agravarse, el periodo de validez del permiso será menor. En este caso también será menor la tasa que debes pagar para renovarlo.
¿Cómo renuevo el permiso de conducir?
Renovar tu permiso de conducir si tienes más de 65 años es similar a cualquier renovación:
- Acude a uno de los Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado e indica que quieres renovar tu permiso de conducir. Buscador Centro Reconocimiento Conductores
- Realiza en el mismo centro la renovación completa, incluso te harán la foto en el momento. Te cobrarán un importe por el reconocimiento médico y la tasa de tráfico. Si eres mayor de 70 años estás exento de pagar la tasa.
- Tras realizar el trámite del duplicado, te entregarán un permiso provisional con el que podrás circular por nuestro país hasta que te entreguemos el definitivo.
- Aproximadamente en mes y medio recibirás tu permiso en el domicilio, sin que tengas que realizar ningún otro trámite ni abonar ninguna tasa.
Datos del permiso
En cualquier momento puedes acceder y consultar los datos tus permisos y autorizaciones para conducir, por ejemplo: tipos de permisos que tienes, cuándo caducan, tus puntos o si tienes autorización para transportar mercancías peligrosas o llevar un transporte escolar. Además, podrás consultar la dirección postal que tienes anotada para comunicaciones y notificaciones.
El coste del trámite es gratuito. Accede a miDGT y utiliza una de las siguientes opciones:
- Cl@ve móvil:
- DNIe/ Certificado electrónico
- Cl@ve PIN
- Cl@ve permanente
Historial del conductor
Gratuitamente, también podrás consultar y descargar un informe con tu historial como conductor: tus permisos de conducir en vigor, saldo de puntos, si te han retirado el permiso de conducir o si tienes algún tipo de limitación, adaptación o restricción a la hora de circular.
En función de lo que necesites acreditar, existen dos tipos de informes que puedes solicitar:
- Informe de datos actuales: Con tus datos actualizados en el momento de realizar la solicitud.
- Informe de datos de los últimos 10 años: Con los datos de los últimos 10 años.
Descarga tu historial como conductor . Para ello, necesitas acceder con una de las cuatro opciones indicadas anteriormente.
Por último, la DGT tiene una aplicación móvil mi DGT gratuita que permite:
- Llevar tu permiso de conducción y la documentación de tus vehículos en formato digital en tu móvil.
- Realizar trámites como solicitar el informe de un vehículo, pagar tus multas o indicar quién conducía tu vehículo si te hemos sancionado injustamente.
- Notificar si tu vehículo lo conduce habitualmente otra persona.
- Comprar tasas para realizar tus trámites.
- Compartir la documentación de tus vehículos.
Si quieres disfrutar de estas ventajas, descargar la App miDGT en tu móvil a través de Google Play.
ELECTRODEPENDENCIA, REGULACIÓN JUSTA
España hay 3 millones de personas “electrodependientes” que necesitan el suministro eléctrico de manera indispensable para evitar un riesgo para la vida o un riesgo grave para la salud, la gran mayoría personas mayores, según cálculos de las asociaciones que les representan.
En esta situación y bajo esta denominación se pueden incluir a diversos colectivos con distintas patologías, entre ellos:
- Personas con enfermedad renal sometidas a diálisis.
- Personas con insuficiencia respiratoria que precisan de oxigenoterapia como pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en grado avanzado que precisan de ventilación asistida.
- Personas con déficits graves de movilidad que precisan de grúas, camas articuladas o colchones antiescaras.
- Personas con apnea del sueño.
Como ejemplos, Asunción Fenoll (71 años), electrodependiente de Valencia, en silla de ruedas, enferma de EPOC, aquejada de graves secuelas de polio y con la voz entrecortada por la falta de oxígeno que dice lo siguiente: «Nosotros no podemos elegir respirar solamente unas horas»; María Martín, a sus 71 años explica que su vida depende de los concentradores de oxígeno. En su piso de Madrid tiene dos aparatos, un estanco y otro portátil. Su necesidad de estar conectada a la luz es «prácticamente total», porque además sufre de apnea del sueño. «Ahora lo que tengo, más que miedo a cortes eléctricos, es incertidumbre por saber si podré pagar la próxima factura. Llevamos tiempo reivindicando algo que para nosotros no es un capricho. Esta enfermedad (EPOC) requiere ciertos cuidados y también mantener una estabilidad emocional completa».
En los últimos cuatro años, a las consecuencias sanitarias arrastradas por la Covid se les ha sumado la crisis energética con el aumento del precio en las tarifas energéticas y su reflejo en las facturas que ascienden a una media de 35 a 75 euros al mes, según indican muchas personas afectadas. Nicole Hass, portavoz nacional de EPOC, revela que «hay muchos pensionistas y personas con incapacidades con pensiones escasas a las cuales las subidas les perjudica mucho».
A finales del pasado año, Sevilla acogió la última jornada sobre personas electrodependientes, “Por una regulación justa”. En ella, se analizó la realidad de las personas electrodependientes y se propusieron medidas para solucionar los problemas que enfrentan como consecuencia de su dependencia del suministro energético, tanto por el incremento de los costes de la energía, como por los riesgos por los cortes de suministro. Si no pudiste asistir, destacamos parte del contenido tratado:
Estas y otras manifestaciones como las quejas de pacientes y familiares recibidas por el Defensor del Pueblo han dado sus frutos, ya que ésta figura se ha dirigido a la Secretaría de Estado de Energía, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) para hacerles llegar algunas recomendaciones que pueden servir de orientación para la configuración de una propuesta normativa que defina, protocolice y atienda las necesidades de las personas electrodependientes.
Entre las recomendaciones remitidas están:
- Regular la figura de los pacientes electrodependientes.
- Protocolizar un sistema de protección específico que les garantice el acceso tanto a bonificaciones de orden tarifario.
- Poner a disposición dispositivos que garanticen la estabilidad del suministro cuando el caudal que regular de suministro no esté en disposición de ser garantizado.
- Crear un registro de pacientes electrodependientes al que pudieran acceder las empresas comercializadoras y distribuidoras con carácter previo a la suspensión de suministro.
- Determinar derechos que les asisten como consumidores vulnerables –tarifas.
La Secretaría de Estado de Energía ya le ha comunicado al Defensor del Pueblo que en futuras modificaciones normativas se tendrían en cuenta las consideraciones expresadas por éste y que «se valorará la posibilidad de ahondar en la protección de los pacientes electrodependientes».
ESTUFA DE PELLET
Parece que este invierno no está siendo tan gélido como años atrás, los efectos del cambio climático se están haciendo notar en muchos aspectos y éste es uno de ellos. Según la Agencia Española de Meteorología, enero de 2024 fue el mes más cálido desde que se tienen registros (1961).
A pesar de que ello, calentar nuestro hogar sigue siendo necesario y por ello proponemos uno de los sistemas de calefacción ecológico que existe en el mercado. Antes de comenzar, avanzamos algunas consideraciones a tener en cuenta sobre la estufa de pellet:
Ventajas
- Pellets son residuos de madera triturados. ¡Sirven para limpiar los bosques!
- No implica contratos ni gastos fijos con ninguna compañía energética.
- Solución barata, el rendimiento de una estufa de pellet es mayor que el de una de gas o eléctrica.
Inconvenientes
- Requiere de instalación. No existen modelos de estufas de pellets sin salida de humos.
- Obliga a contar con un espacio de almacenaje para guardar los sacos de pellet.
- A veces implican una mayor demanda de limpieza que otros sistemas.
Qué son los pellets
Los pellets son un combustible ecológico formado por serrín prensado de madera, aglomerados o corteza. Destacar que al pellet le ha salido un competidor, los huesos de aceituna; sin embrago, aunque estos puedan parecer más económicos, se necesita más producto para producir la misma cantidad de calor ya que tienen una densidad energética menor que el pellet.
Se pueden comprar en: sacos, palé, granel en basculante o granel en cisterna. Para averiguar si un pellet es de buena calidad, sumérgelo en el agua y si la calidad es buena se hundirá y pasados unos minutos deberá deshacerse.
Cómo funciona la estufa
Los pellets son introducidos en el depósito de la estufa, con una capacidad que puede variar entre 12 y 60 kg según modelo. Debajo, está la cámara de combustión donde el pellet va cayendo automáticamente y un encendedor eléctrico que prende la llama para que el combustible arda. El calor sale al exterior de varias maneras, dependiendo de la estufa. Dispone de un termostato para regular el combustible que quema según la temperatura que se haya indicado y un programador de encendido y apagado.
¿Quieres saber más sobre esta calefacción barata y eficiente?
Tipos de estufas
¿La mejor estufa? La que se adapta a tus necesidades. Por ello, a la hora de elegir una, ten en cuenta:
- Horas de autonomía.
- Consumo aproximado de pellet cuando la estufa está funcionando (potencia nominal)
- Temperatura y distribución de calor.
- Facilidad de uso
Entre las opciones que existen en el mercado, destacan:
- Normales, con ventilación de aire caliente: reparte el calor por la estancia en la que se encuentran. Las más potentes pueden calentar espacios diáfanos de unos 100 m2.
- Para pasillos y zonas estrechas: cuenta con las mismas prestaciones que las estufas normales, pero están diseñadas para adaptarse a espacios difíciles.
- Canalizables, para dos o más estancias: además de calentar la habitación en la que se encuentran, reparte el calor a otras habitaciones a través de un ventilador incorporado que impulsa el aire caliente a través de conductos.
- Estancas: modelo perfectamente sellado que no consumen el oxígeno de la habitación. Para la combustión, coge el aire del exterior a través de un tubo. Para una vivienda con muy buen aislamiento térmico, máximo provecho para toda la casa.
- Para exterior: solución móvil ideal para jardines y terrazas. Llévala donde quieras porque no necesitan salida de humos, instalación ni conexión eléctrica.
El material del que están fabricadas influye, por ejemplo las de hierro retiene el calor pero tardan más en empezar a calentar; las de acero también retienen el calor pero se enfrían más rápido, aunque algunas están recubiertas con capa de cerámica y ayudan a mantenerlo.
Debido a la gran variedad de estufas en el mercado, la Organización de Consumidores (OCU) dispone de un Comparador de estufas pellets, para que elijas la que mejor se adapte a tus necesidades, dependiendo de tu potencia y autonomía, entre las mejores marcas y sus diferentes precios.
Mantenimiento y Limpieza
- Ubícala en una zona que permita tener el ventilador y salida de humos despejados.
- Retira las cenizas de manera periódica.
- Limpia el quemador para asegurar una buena combustión.
- Marcos, puertas y cristales de la estufa límpialos con regularidad.
- Revisa los conductos y limpia en profundidad una vez al año.
Si quieres tener más información sobre claves y consejos para mantenernos calientes en nuestros hogares durante el invierno, lee el Boletín nº5, apartado Ecoviviendo.
LEGADO DE EXPERIENCIA LABORAL
Fuente: www.preservemlamemoria.coib.cat/es/
El Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) desarrolla el proyecto Preservemos la memoria, con el objetivo de conservar la experiencia y el conocimiento de enfermeras y enfermeros que se encuentren en situación de jubilación, así como hacer un homenaje a su trayectoria y a las aportaciones efectuadas.
La idea inicial surgió de las donaciones espontáneas que varias personas hacían en el Servicio de Biblioteca y Documentación Enfermera (SBDI) del COIB y de los testimonios que dejaban. Posteriormente, confluyó el interés de la Asociación FEBE de Historia de la Enfermería de Lengua Catalana para preservar la evolución de la profesión.
Se concibe como un espacio de intercambio de experiencias vividas a través de testimonios de enfermeras y enfermeros y materiales representativos de diferentes épocas y ámbitos de ejercicio en varios formatos (vídeos, fotografías, utillajes, indumentaria, documentos, etc.).
Enfermeras historiadoras que pertenecen a la Asociación FEBE recogen los testimonios mediante la realización de entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, cada grabación se transcribe, se indexa incorporado palabras clave y metadatos y se publica mediante un software de gestión documental específico especializado en fondo.
El repositorio cuenta con los siguientes aparatados para facilitar la búsqueda:
- Buscador: permite buscar temas en el tesauro o términos en la transcripción de las entrevistas.
- Temas: facilita la búsqueda por temas que han sido mencionados en las entrevistas.
- Testimonios: facilita localizar la entrevista del profesional a través de nombre y/o apellidos.
- Mapa: muestra ubicaciones geolocalizadas de los lugares que se mencionan en las entrevistas.
- Línea del tiempo: permite al usuario encontrar los contenidos a través de una línea cronológica histórica.
El proyecto Preservemos la memoria, ofrece la posibilidad de hacer un comentario o recibir información sobre el proyecto “Preservemos la memoria” o sobre este repositorio de entrevistas en línea, escribiendo a su correo electrónico.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La muerte fugitiva
Autores: Alicia Giménez Bartlett
Editorial: Destino
ISBN: 9788423364466
PÁGINAS: 440
Fuente: www.casadellibro.com
El nuevo y esperado caso de la inspectora pionera de la novela negra española.
Una mañana, el propietario de una furgoneta gastronómica ambulante aparece apuñalado en su interior. El vehículo está aparcado en una céntrica plaza, junto a otros de las mismas características. Todos participan en unas jornadas festivas que organiza el Ayuntamiento de Barcelona. Ningún testigo ha oído o visto nada durante la noche.
Tras las primeras pesquisas, los encargados del caso, la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, sólo cuentan con una pista: los vecinos de las furgonetas cercanas a la del crimen aseguran que, la tarde anterior, una mujer hizo una compra importante en el negocio de la víctima. Poco después descubren quién es esa clienta. Como el hombre asesinado, tiene nacionalidad francesa, y los datos de su tarjeta bancaria son falsos. Desde la comisaría piden ayuda a la Policía de Francia, que la identifica como la jefa de una importante banda de narcotraficantes. Encontrarla se convierte desde ese momento en una prioridad. Sin embargo, parece que una mano misteriosa sigue a los detectives amenazando con violencia a cualquier persona a la que interroguen. Petra y Garzón se enfrentan a un criminal que intentará por todos los medios que el enigma no se resuelva.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: Mientras sea tú, el aquí y el ahora de Carmen Elías
Fuente:www.premiosgoya.com
Un verano, hace cuatro años, la veterana actriz Carme Elias, recién diagnosticada de Alzheimer, y su amiga y directora Claudia Pinto, deciden rodar su tercera y última película juntas. Lo que empieza siendo una película secreta y sin pretensiones termina por convertirse en una contundente invitación a vivir el presente, un pacto de amor y amistad. Un canto a la vocación y al milagro del arte.
- Premios Goya 2024 a Mejor documental.
- Premios Gaudí 2024 al Mejor documental.
- Nominada a Premios Feroz 2024 al Arrebato de no ficción (Premio Especial).
- Mención especial a Premio Dunia Ayaso 2024 Festival de San Sebastián.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Biblioteca Digital RAE
Fuente: www.rae.es
Hasta ahora, los libros de la Real Academia Española (RAE) podían ser leídos por un reducido número de personas, sirviendo de apoyo a la Institución desde hace siglos. Gracias a la digitalización de algunos de ellos, se han convertirlos de formato físico a formato digital, y podrán ser consultados a través de cualquier dispositivo en el momento que se necesite sin que el documento original sea dañado.
La digitalización ha visto su luz gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE ha suscrito diferentes convenios de colaboración. Los trabajos comenzaron en 2021 y en palabras del director de la RAE Santiago Muñóz Machado, ”Este trabajo de digitalización no se enfoca en la totalidad de toda nuestra biblioteca, sino en lo más exquisito, lo mejor y lo que no está en otros lugares de consulta. Es facilitar que lo que antes era para unos pocos, ahora sea un servicio de interés general con obras que antes estaban dormidas y ahora despiertan”.
El proceso, organizándose en tres fases, ya tiene alrededor de 1,5 millones de páginas digitalizadas. ¿Qué se ha digitalizado en cada fase?:
- 1º Fase. Ejemplares representativos de la imprenta manual: desde los incunables, impresos desde el comienzo de la técnica tipográfica (a mediados del siglo XV) hasta 1500, a los libros denominados 'raros', que salieron a la luz entre 1501 y 1830.
- 2º Fase. Obras impresas entre 1831 y 1900: ejemplares como En las orillas del Sarde Rosalía de Castro o Zaragoza de Benito Pérez Galdós, uno de los títulos de sus Episodios nacionales.
- 3º Fase. Manuscritos: pequeña muestra de 15 títulos entre ellos Libro de buen amor del arcipreste de Hita, en el denominado códice Gayoso o manuscrito G, una de las tres copias manuscritas conservadas de esta obra del siglo XIV.
Además, está previsto ir incorporando progresivamente aquellas obras que se digitalicen por petición de los investigadores, así como las que la Academia considere de especial relevancia.
Entra en la Biblioteca Digital de la RAE
A través de la Biblioteca Digital, cualquier persona podrá consultar miles de obras, deteniéndose en los detalles y apreciando las características propias de cada ejemplar. Según ha explicado la académica y bibliotecaria de la Institución, Aurora Egido, “son imágenes casi perfectas, que ofrecen una facilidad para acceder a libros que antes eran imposibles de ver.”
Nada más entra en la Biblioteca Digital de la RAE hay un buscador donde se podrá escribir el nombre de aquello que sea de nuestro interés para verlo si ya está digitalizado.
Para hacer más fácil la búsqueda, existen unos apartados que debemos seleccionar según: Categorías, Material, Lengua, Año de publicación o Legados. Incluso ordenar alfabéticamente cuando tengamos varios resultados.
También dispone de Búsquedas recomendadas según algunos términos de interés:
Descubre la Biblioteca Digital en este video resumen.
ZARAGOZA: GÓZALA EN TODOS LOS SENTIDOS
Fuente: www.zaragoza.es
Zaragoza inició en el verano de 2009 un plan de turismo accesible para personas con discapacidad, innovador y único en España. Incluye servicios destinados a las personas con discapacidad física, intelectual, visual y auditiva. La visita adaptada al Casco Histórico, a la Basílica del Pilar o al Museo Pablo Gargallo son algunos de los planes que ofrece, hay muchos más… Miguel nos lo cuenta en el siguiente vídeo.
Explora los destinos accesibles:
- Paseo por casco histórico
Conoce todos los secretos de los antiguos maños, para qué se utilizaban los edificios que hoy en día son museos o lugares emblemáticos. Te contarán la historia y las novedades de las calles más transitadas y antiguas de la ciudad. El recorrido, de 2,5h de duración, discurre por La Seo (interior), Lonja (interior cuando esté abierta), Monumento a Goya, exterior Ayuntamiento, Basílica del Pilar (interior) y paseo a pie por el casco histórico de la ciudad. Para más información.
- Paseos guiados
Descubre los rincones favoritos de Goya, la Zaragoza romana, el legado Mudéjar de la ciudad y dos joyas únicas de nuestro patrimonio. Puedes elegir entre:
- Romano, recorriendo lugares evocadores que ofrecen un auténtico viaje a través del tiempo.
- Renacentista, visitando el aspecto más sobresaliente renovado a partir del siglo XVI.
- Goya, siguiendo sus pasos en Zaragoza; Frescos, Retratos y Grabados que acercan a la personalidad del artista aragonés más universal.
- Mudéjar, descubre algunos de los mejores ejemplos de arte mudéjar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro y la Parroquieta de La Seo, conoce dos joyas únicas en el corazón de la ciudad.
- Cartuja de la Inmaculada Concepción, uno de los tres recintos monacales del mundo que, debido a procesos desamortizadores, pasaron a espacios urbanos civiles y habitados.
- Real Maestranza
Visita el mejor ejemplo de casa-palacio aragonés, el antiguo Palacio de Don Miguel Donlope. Para más información.
- Walking tour
Descubre la historia de la ciudad con un recorrido por el Casco histórico y visita algunos de los iconos de Zaragoza como la Basílica del Pilar y La Seo en varios idiomas: inglés, francés o italiano. Para más información.
- Bus turístico diurno
Descubre, a bordo del bus turístico de dos plantas y descapotable, algunos de los rincones más emblemáticos de la ciudad de una forma cómoda y práctica. Para más información.
- Gastronomía
Para conocer la gastronomía zaragozana, entra en su Buscador de Restaurantes.
Además, Zaragoza es ciudad amigable con las personas mayores y ofrece 3 Rutas amigables, aquellos recorridos habituales que las personas mayores utilizan en su vida cotidiana en el barrio, siendo rutas seguras y accesibles y que has sido elaboradas con la participación y consenso de un equipo de personas mayores. Son las siguientes:
- Zona Almozara. Díptico informativo.
- Zona Centro. Díptico informativo
- Zona Delicias (Terminillo). Díptico informativo.
ATENCIÓN BANCARIA RURAL
Vivir en la España rural puede llegar a ser un reto. Bien lo saben sus habitantes, quienes ven como el envejecimiento de la población avanza y apuestan por estrategias para llevar población joven; están a favor de un empleo cualificado en el que las tecnologías se implementen entorno a la agricultura y ganadería o el teletrabajo; reivindican la permanencia de servicios sanitarios, educativos, medios de transporte o servicios bancarios entre otros para una igualdad de oportunidades.
Según el Banco Mundial, en España el 98% de los adultos tiene una cuenta bancaria. Además, el “Informe sobre la Inclusión Financiera en España” del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), destaca que el 98,6% reside en un municipio con acceso a servicios bancarios y el objetivo es elevar la inclusión financiera al 100% de la población.
El Observatorio de Inclusión Financiera, creado por la Asociación Española de Banca (AEB), Asociación de Cajas de Ahorros y Bancos creados por ellas (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC), nace con la vocación de recoger los compromisos adquiridos y las soluciones planteadas por el sector bancario para garantizar el acceso a los servicios bancarios de toda la población española, con especial atención al medio rural y a los colectivos vulnerables.
El compromiso del sector bancario con la inclusión financiera responde a un acuerdo amplio, recogido en el punto 5 del Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca. Las soluciones para asegurar la plena inclusión financiera pasan por:
- Inclusión rural
En la Hoja de ruta para reforzar la inclusión financiera en las zonas rurales, el objetivo de este acuerdo es asegurar el acceso presencial a los servicios bancarios en todos los municipios españoles, atendiendo de forma prioritaria a los que actualmente no cuentan con ningún punto de acceso presencial o solo disponen de uno.
- Inclusión a través de la formación
Formación y adquisición de conocimientos financieros y capacidades en el manejo de diferentes plataformas, como las digitales. Aula Financiera y Digital, es una plataforma web de formación para mejorar los conocimientos financieros y las habilidades digitales.
- Inclusión de mayores
Medidas específicas como el adelanto del cobro de la pensión o programas de accesibilidad física y digital, reforzadas por la actualización del punto 5 del Protocolo, que incluye un catálogo de nuevas acciones dirigidas a mejorar la atención de personas mayores o con discapacidad.
La Hoja de ruta nombrada anteriormente, coordinado por AEB, CECA y UNACC tiene por objetivo garantizar el acceso presencial a los servicios financieros en la totalidad de los municipios de la siguiente manera:
- Más de 500 habitantes disponiendo de sucursales, la instalación de cajeros automáticos, el refuerzo de la figura del agente financiero o las oficinas móviles que atienden de manera itinerante.
- Menos de 500 habitantes a través de soluciones innovadores como el Cashbacko cash in shop, y el servicio de Correos Cash.
Por otro lado, conviene presentar una realidad innegable y es que desde 2008, han desaparecido 6 de cada 10 oficinas bancarias y la España con 500 o menos habitantes ha sido la gran perjudicada. La causa es que la sucursal bancaria no es rentable económicamente, obviando su rentabilidad social.
Ahora sus vecinos tienen que coger el coche y acudir a la oficina bancaria más cercana, que suele estar a varios kilómetros, con posibilidad de que no sea la suya y le cobren algún recargo; o pedirle a alguien que les lleve porque la mayoría son personas mayores que, o no tienen coche o el carnet de conducir no está renovado. Destacar que en el año 2022 se ampliaron 1,6% ofibuses, oficinas móviles que pasan una vez al mes para ser atendido por una persona física y realizar tus gestiones bancarias. Aun así, los usuarios consideran que son medidas incompletas a sus necesidades. Pregunta a tu Banco si dispone de ello y cuándo pasa por tu municipio
La solución de inclusión rural planteada será acertada. Sin embrago hasta que se integre, las gestiones del día a día no puede esperar: hay que pagar recibos, actualizar la cartilla para comprobar la cuenta bancaría, ingresar o retirar dinero en efectivo… y los usuarios son la gran mayoría personas mayores, con escasos o ningún conocimiento en gestión on line, donde la conexión a internet a veces no adecuada o no disponen de aparatos móviles con conexión o saben manejarlos para hacer operaciones bancarias, entre otras.
Desde Fundación Padrinos de la Vejez y Solidaridad Intergeneracional promovemos la protección y defensa de las personas mayores, con discapacidad, dependencia para su desarrollo personal, autonomía y permanencia en el domicilio en condiciones de igualdad real y efectiva, especialmente las del medio rural y las que precisan de una mayor atención por su vulnerabilidad.
DE MADRID AL CIELO
Miguel López Alegría
Fuente: www.20minutos.es
De padre extremeño y madre estadounidense, se convirtió en los años noventa en el primer astronauta nacido en España en viajar al espacio, aunque su nacionalidad es estadounidense.
Ingeniero de sistemas, comenzó su carrera como instructor de vuelo en Florida. Tras unos años, se desplazó a Rota (Cádiz) donde ejerció como piloto y comandante de misiones en el Mediterráneo, Atlántico Norte, Báltico y Centroamérica.
Antes de entrar en la NASA, comenzó un Postgrado en Ingeniería Aeronáutica y siendo pilotó de pruebas de 30 tipos de aeronaves en el Naval Air Test Center, superó un proceso de selección muy exigente para entrar en la NASA y fue designado astronauta.
Su primera misión espacial fue el STS-73, en 1995. Tras ello, formó parte del STS-92 en el año 1999, del STS-113 en el 2002 y en 2006 de la Expedición 14 a bordo de la nave Soyuz TMA-9, todas ellas hacia la Estación Espacial Internacional.
Después de un periodo formando parte de la empresa Axiom Space, ocupando un puesto relevante como presidente. En 2022 fue comandante en la expedición 67 realizando su quinto vuelo espacial y el primero privado a la Estación Espacial Internacional en la historia. En enero del 2024, López Alegría regresa por sexta vez al espacio al frente de la expedición 70, esta vez con 65 años de edad.
En esta misión, la diversidad de información recolectada permitirá a la Nasa medir diversas variables atmosféricas críticas que tienen un impacto directo en la calidad del aire y el clima terrestre, será clave en la vigilancia y la monitorización de la salud oceánica. Para ello, se centrará en el estudio del fitoplancton, esas diminutas pero fundamentales plantas y algas marinas que constituyen la base de la red alimentaria del océano.
Ejemplo de que la edad no es un impedimento sino una ventaja por la experiencia y habilidades acumuladas cuando cuerpo y mente acompañan, se confirma como uno de los cinco astronautas del mundo que ha realizado diez actividades extravehiculares fuera de la estación espacial o el entorno de una nave en el espacio, con un tiempo total acumulado de 67 horas y 40 minutos.
Ha sido reconocido con la Medalla de la Comunidad de Madrid en la categoría de Plata en 2021. Te invitamos el vídeo para ver la entrega del premio y la entrevista en La SER.
SALTO DE GRAN ALTURA
Irene O´Shea
Fuente:www.infobae.com
Irene O'Shea se ha convertido en la paracaidista de mayor edad del mundo tras participar en un salto en paracaídas de 4.300 metros en la región de Langhorne, en el sur de Australia, con 102 años.
Es el tercer salto que realiza. El primero lo realizó teniendo 100 años y lo hace por una buena causa, crear consciencia y reunir fondos para investigar la Esclerosis Lateral Amiotrífica (ELA), enfermedad motora degenerativa de tipo neuromuscular que acabó con la vida de su hija hace unos años. Si quieres colaborar con esta valiente centenaria, apóyala visitando su campaña de recaudación GoFundMe.
Acompañada por un deportista profesional durante los saltos y descendiendo a más de 220 km/h, Irene relata en este último salto que el cielo estaba despejado, aunque pasó mucho frio.
Te invitamos a que visualices el vídeo del salto de Irene.
CONCURSO DE FOROGRAFÍA: MAYORES Y SEGURIDAD VIAL
¿Te gusta la fotografía?, ¿a lo largo de día encuentras momentos que bien podrían ser fotografiados porque reflejan la esencia de valores para la seguridad vial en personas mayores? No lo dudes más y participa en el IV Concurso de fotografía “Mayores y Seguridad Vial”, promovido por la Dirección General de Tráfico, a través del Grupo de Trabajo de Mayores del Consejo Aragonés de Personas Mayores (COAPEMA), en el marco de la Subcomisión Provincial de Educación Vial de Zaragoza.
Fuente: www.coapema.es
Educación Vial es un proceso que se inicia a la edad más temprana posible pero que se prolonga a lo largo de toda la vida. Con ella, se pretende que los ciudadanos circulen con seguridad y fluidez por las vías pública en cualquier situación y circunstancia, no sólo como conductor, sino también como peatón o usuario de los transportes públicos o privados.
Los tiempos cambian, las normas, la tecnología y nuestras facultades también. Prueba de ello es como los reflejos, la vista, el oído o la atención no responden como hace unos años. Por eso, hay situaciones que requieren de más precaución y/o solidaridad ciudadana, por ejemplo: cruzar una calle porque se necesita más tiempo, incorporarnos a una vía porque se exigen más comprobaciones, subir al autobús porque cuesta cada vez más, sentarnos en el asiento del metro para ir más cómodos y seguros, entre otras.
¡Sal a la calle e inmortaliza comportamiento viales seguros! Solo tienes que poner el foco de atención en conductas relacionadas con seguridad vial en la que uno de los protagonistas sea una persona mayor en lo que respecta al comportamiento vial.
¿Quién puede participar?
Cualquier persona mayor de edad, que esté empadronada en cualquier municipio de la provincia de Zaragoza en el momento de finalizar el plazo de presentación de las fotografías.
¿Qué características tiene que tener la fotografía?
Cada autor o autora podrá concursar presentando un máximo de dos fotografías. Éstas deberán ser inéditas y originales, no llevarán firma, ni marca de agua, ni retoques. Tampoco deberán estar publicadas de forma impresa ni compartidas por Internet. Tampoco haber sido presentadas y/o premiadas, antes del fallo del jurado, en otro concurso.
¿Cómo y dónde enviar la fotografía?
Cada fotografía deberá remitirse en formato digital, mediante un archivo “jpg”, y deberá figurar el título de la obra, así como el seudónimo del autor.
Se enviará a fotografia.zaragoza@dgt.es con dos archivos adjuntos:
- Uno contendrá la fotografía con su título y el seudónimo del autor.
- El otro se relacionarán los siguientes datos: nombre y apellidos, número del DNI/NIE, seudónimo, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto del autor/a.
¿Plazo para participar?
Las fotografías se podrán enviar desde el día 15 de enero al 1 de marzo de 2024. Quedarán fuera del concurso todas aquellas recibidas fuera de los plazos descritos.
¿Qué premios son?
Se establecen los siguientes premios:
- 1º Premio: dotado de una cámara fotográfica, por cortesía del Instituto de Investigación de vehículos Centro Zaragoza.
- 2º Premio: dotado de un bolígrafo de diseño, por gentileza de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Zaragoza.
- 3º Premio: dotado de una placa cerámica, distinción de la Diputación Provincial de Zaragoza.
Además, a todos los premiados se les hará entrega de un detalle en metacrilato, cortesía del Proyecto “Mobility City” de Fundación Ibercaja, y de un curso de conducción segura, obsequio de Fundación Educatrafic.
Si quieres más información, descarga las Bases del Concurso.
DIAGNOSTICAR ALZHEIMER CON ANÁLISIS DE SANGRE
Como ya sabemos, hoy por hoy se desconocen las causas que originan la demencia tipo Alzheimer. De este modo el tiempo corre en nuestra contra, sin embargo, lo que está en nuestra mano como son los comportamientos preventivos y el diagnóstico precoz, sigue acercándonos a ganar la partida a esta epidemia que afecta a cerca de 1 millón de personas en España.
La Sociedad Española de Neurología afirma que entre el 30% y el 40% de los casos de Alzheimer estarían sin diagnosticar y solo estaría identificado el 20% de los casos leves. Este dato es coherente con lo reflejado en el reciente informe de Alzheimer’s Disease International, en el que se estima que, en países desarrollados, entre el 20% y el 50% de personas afectadas por una demencia no están diagnosticadas.
La comunidad científica no descansa, y una vez más ha conseguido avances. Esta vez a través de una analítica de sangre mediante la que se podría diagnosticar la enfermedad con una precisión entre 90 y 95%. Ya no habría que esperar a que la persona fallezca y con un estudio “post morten” de muestras del cerebro confirmarlo.
Los resultados publicados en la revista ‘Jama Neurology’, reflejan la investigación en la que ha participado el Hospital San Pau de Barcelona. Analizando las muestras de cerca 800 personas con una media de 66 años. Es decir, el test detecta que la p-tau217 se segrega en la sangre desde estadios muy tempranos y los niveles aumentan a medida que la enfermedad también progresa y, por tanto, se agravan los síntomas y el deterioro cerebral.
Con este avance, el diagnóstico y los tratamientos permitirán entre otros:
- Reducir el estrés asociado a la incertidumbre.
- Planificar el futuro para mejorar la calidad de vida de la persona y el entorno.
- Tomar conciencia del rol de las personas cuidadora.
- Recibir un tratamiento y asistencia desde fases iniciales.
- Cambiar el estilo de vida para maximizar la calidad del tiempo.
Aún no estamos a tiempo de pararla, pero sí de diagnosticarla. ¿Sospechas de que alguien de tu entorno puede tener demencia tipos Alzheimer?, te invitamos a que realices el Test de Detección de demencia. No te llevará más de 5 minutos, se realiza on-line y recibirán unas recomendaciones y teléfono de contacto para un asesoramiento y orientación personalizada.
Aconsejamos que el resultado lo compartas con el profesional sanitario de referencia para tomar las medidas adecuadas.
En caso de ser persona cuidadora, es conveniente que prevengas la sobrecarga o pongas remedio. Realiza el Test de Sobrecarga del cuidador y recibirás unas recomendaciones en función de tu estado.
Boletín Nº29 – Martes, 16 de enero de 2024
OPERAR EN VENTANILLA, SIN COMISIONES
Comenzamos el año con buenas noticias ganándole la partida a los bancos. Si eres una persona mayor o con discapacidad igual o superior al 33%, los bancos no pueden cobrar comisiones por la retirada de efectivo en ventanilla.
A través del Decreto Anticrisis aprobado por el Gobierno que entró en vigor el 29 de diciembre del pasado año, se consigue la lucha que desde hace años venían haciendo entidades privadas, asociaciones y ciudadanía para estos colectivos. El texto reconoce la importancia del dinero en efectivo porque “constituye el medio de pago más utilizado para el 74% de las transacciones de los mayores de 65 años y las dificultades que experimentan determinados colectivos para la retirada de dinero en cajeros automáticos, ya sea por dificultades de accesibilidad física o por la brecha digital”.
El camino se inició con el Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca elaborado en el año 2021 en el que asociaciones de banca, se comprometieron a adoptar una serie de medidas concretas para tratar de atender las necesidades de acceso a los servicios bancarios tanto de la población que reside en zonas rurales como de las personas mayores, de las personas con discapacidad y de las personas en riesgo de exclusión financiera en general; hasta el Informe de seguimiento sobre la accesibilidad presencial a los servicios bancarios en España de 2023 del Banco de España, donde reconocen que para personas de edades avanzadas y bajas capacidades digitales «la retirada de efectivo en ventanilla supone un servicio de pago básico, que es urgente y necesario garantizar en un contexto de evolución tecnológica acelerada de los servicios bancarios».
Destacan además que, canales alternativos a las oficinas bancarias (agentes financieros, ofibuses, cashback y Correos Cash) es aún minoritaria, tanto en el caso de las personas mayores como en el de la población residente en municipios sin oficina estable.
Seguir leyendo –>
Conviene recordar también el logro conseguido por Carlos San Juan, con la Campaña “Soy Mayor, No Idiota. Hacia una banca amigable con todas las edades” y de la que Fundación Padrinos de la Vejez nos hicimos eco en el Boletín Nº6 sumándonos en su momento. Este médico valenciano lanzó una campaña a través de Change.org exigiendo a los bancos una mayor atención.
En la actualidad ha conseguido que:
- El 82 % de las oficinas bancarias ya tienen horarios ampliados para poder atender a los mayores, algo de lo que se han beneficiado 5,6 millones de personas.
- 2,5 millones de seniors han sido atendidos en «call center» específicos.
- Se han adaptado los cajeros automáticos para que los puedan utilizar personas mayores.
- Se ha reducido el plazo de solución de las incidencias relacionadas con personas de edad.
Sin embrago queda mucho por andar, como es la creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, que estuvo a punto de ser aprobada; o evitar el cierre de sucursales bancarias en el medio rural si se quiere conseguir el compromiso de la banca para mejorar la atención a las personas mayores.
MAYORES CON TODOS LOS DERECHOS
Fuente: www.rtve.es
“Es importante visibilizar el valor de la experiencia, los conocimientos y el talento de las personas mayores, concienciando al conjunto de la ciudadanía para la eliminación de los prejuicios existentes; todo ello, como condición indispensable para construir y avanzar hacia una sociedad para todas las edades”, esta es la carta de presentación de la nueva campaña de Radio Televisión Española (RTVE) que estará presente en los medios hasta los primeros días del 2024.
RTVE comprometida con su misión de servicio público y afán por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ha desarrollado una campaña denominada “La vejez es parte de la vida. Mayores con todos los derechos”. A través de la emisión de varias entrevistas a persona mayores, elimina estereotipos sobre la edad, promueve los derechos de las personas mayores y mejora sus condiciones de vida.
Te invitamos a escuchar las entrevistas. Por ejemplo, a Raimundo hablando de superar el vacío tras quedarse viudo decidió contactar con asociaciones de personas que estuvieran en su misma situación y ahora participa en tertulias y voluntariado.
Además, recomendamos la siguiente entrevista de la periodista Ana Blanco El traje de la vejez: una experiencia para entender mejor a los mayores. En ella descubrirás los retos de Carlos Soria alpinista de 84 años, y Carlos Sanjuán, creador de la campaña “Soy mayor, pero no idiota”; así como a otros profesionales y estudiosos del campo de la gerontología.
SUEÑO REPARADOR, CALIDAD DE VIDA
¿Sabías que nos pasamos durmiendo un tercio de nuestra vida? Un dato así, debe motivarnos a intentar que el sueño de cada día sea lo más reparador posible, es decir, que nos restaure cuerpo y mente para un buen funcionamiento físico, mental y emocional.
El sueño, como proceso biológico, ocupa un tiempo importante en nuestra vida porque nos ayuda a procesar la nueva información, a mantenernos saludables y envejecer con calidad de vida. Durante el tiempo que estamos durmiendo, el cerebro está activo y pasa por varios ciclos, cada uno con una duración entre 90/110 minutos. ¿Cómo son y qué ocurre en nuestro cuerpo?.
Cada ciclo está formado por dos partes: Sueño NO REM y Sueño REM.
Sueño NO REM: no se producen movimientos oculares rápidos y presenta cuatro fases correlativas:
- Fase 1º Adormecimiento: transición vigilia-sueño, descenso del tono muscular.
- Fase 2º Sueño ligero: desconexión con el entorno, disminución de la frecuencia cardíaca, tensión arterial y flujo cerebral.
- Fase 3º y 4º Sueño profundo: aumento del tono muscular, posibilidad de sonambulismo y terrores nocturnos. Si nos despertamos en esta fase, no recordaremos lo soñado.
Después de la fase 4º, saltaremos momentáneamente la fase 2º para entrar directamente al Sueño REM.
Sueño REM: se producen movimientos oculares rápidos
- Fase 5º Sueño paradójico: atonía muscular, aumento frecuencia cardíaca y cerebral, posibilidad de pesadillas. Si nos despertamos en esta fase, recordaremos lo soñado. Terminada esta Fase 5º, comenzaremos otro ciclo volviendo a entrar en Fase 1º.
Cuando las fases de cada ciclo se suceden de manera adecuada, nuestro cuerpo y mente presentan los siguientes beneficios:
- Aumento de la plasticidad cerebral y conexione neuronales.
- Consolida la memoria.
- Mejora el aprendizaje.
- Regula la temperatura corporal.
- Sistema inmunológico y endocrino adecuado.
- Estabilidad psicológica y emocional favorable.
En cambio, cuando el sueño no es reparador porque ocurren despertares, insomnio, apneas…podemos caer en un corto sueño e interrumpido y ello correlaciona con:
- Fatiga, somnolencia y cansancio durante el día.
- Empeoramiento de memoria y aprendizaje.
- Mayor riesgo de depresión, trastornos del ánimo, aumenta la irritabilidad.
- Enfermedades asociadas: obesidad, hipertensión arterial, diabetes tipo2, infarto de miocardio, ictus, depresión.
- Aumento del apetito y disminución de la sensación de saciedad.
- Deterioro del sistema inmunológico.
- Mayor riesgo de accidentes.
Seguir leyendo –>
Dormir mal es significativamente más frecuente entre las personas mayores. A partir de los 65 años, el patrón general del sueño sufre importantes cambios, de hecho, el 25%-50% de ellas tiene problemas de sueño, y especialmente mujeres. Con el paso de los años, el sueño pierde calidad y es más superficial a la vez que aumenta la latencia del sueño y disminuye el tiempo total, es decir dormimos menos despertándonos más temprano.
Conocer los secretos del sueño sigue estando entre los objetivos de las investigaciones. Prueba de ello es uno de los últimos estudios de la Universidad de Harvard, donde se reveló que el sueño es más eficiente y reparador en las personas mayores cuando la temperatura ambiente nocturna del dormitorio se encuentra entre 20 y 25 grados. Los resultados aparecen en la revista Science of The Total Enviroment, gracias a la investigación llevada a cabo por Amir Baniassadi, del Instituto Hinda y Arthur Marcus de Investigación sobre el Envejecimiento de Hebrew SeniorLife y de la Facultad de Medicina de Harvard.
Recomendaciones para conseguir un sueño reparador
- Evita cenas ligereas y ejercicio intenso.
- Evita consumo de cafeína (café, té, bebidas energéticas).
- Evita el uso de pantallas (televisión, ordenador, teléfono móvil).
- Establece un horario regular, acuéstate sobre la misma hora.
- Crea un ambiente acogedor en el dormitorio (temperatura, ventilación, ruido).
- Utilice la cama solo para dormir o mantener relaciones sexuales.
- Practica alguna técnica de relajación (respiración profunda, meditación, yoga, ver otros boletines).
LIBERA BASURALEZA
¿Quién de nosotros no se ha encontrado con desechos que se amontonan en los espacios naturales, caminos, parques, cunetas… cuando estamos dando un paseo? Esta basura, no se recoge y continúa dañando el medio ambiente.
El proyecto “LIBERA. Unidos contra la basuraleza”, desarrollado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes pretenden sensibilizar e impulsar a la ciudadanía pasando del “no lo cojas, es basura” al “no lo tires, es basura”.
¿Qué es basuraleza?
Basuraleza son aquellos residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza. Su impacto negativo se conoce desde hace más de 50 años. Por entonces, en un artículo publicado en la Revista Enviromental Education por Allen H. Seed, presidente de la asociación contra el abandono de la basura Keep American Beautiful, calculaba que el coste por limpiar los espacios públicos de Estados Unidos como playas o cunetas, supondría 500 millones de dólares, asegurando que con ese dinero se podrían construir 12.500 aulas.
Según un informe actual denominado Basuraleza. Una aproximación al impacto del abandono de basura en los entornos naturales destaca que la basuraleza:
- Pueden ocasionar la muerte directa de especies.
- Pueden convertirse en un vector de enfermedades.
- Pueden fomentar la colonización de un lugar por parte de especies exóticas invasoras.
- Pueden interactuar con la flora y modificar los comportamientos de la fauna.
- Pueden afectar a la salud de la vida silvestre.
- Pueden afectar a la salud humana.
Si quieres saber más sobre el Informe, descárgalo.
La importancia del proyecto es capital para el presente y el futuro si queremos vivir y dejar un ambiente limpio y sano para las sociedades venideras. Pretende mantener los espacios libres de residuos a través del conocimiento, prevención y participación.
Seguir leyendo –>
- Conocimiento
Conocer y caracterizar la basuraleza es importante para identificar soluciones eficaces en su prevención. A través de campañas de recogida en entornos naturales, analizan tipo, origen, causas y consecuencias.
A demás disponen de un Barómetro de basuraleza, Campaña LIBERA 1m2 y aplicaciones sobre metodología de residuos.
- Prevención
Modificar hábitos, informar y educar en el cuidado y el respeto de la naturaleza es básico para frenar la basuraleza. A través de materiales formativos y educativos se evidencian los efectos y el papel que cada uno debemos desempeñar para evitarlo.
Dispone de varias Campañas de concienciación, AULAS Libera y Formación Libera.
- Participación
La colaboración de todos es esencial para luchar contra la basuraleza, desde cada persona en particular hasta empresas, ONGs, Universidades, administraciones, etc. Es más, teniendo la ciencia como aliada, se encontrarán las mejores soluciones.
Existen diversas formas de participar: Apadrinando espacios naturales y Recogida colaborativa de basuraleza en embales y pantanos, Mares y playas o Campo, bosques y monte.
¿Qué puedo hacer como individuo?
- Únete al encuentro anual colaborativo para recoger basuraleza.
- Difunde las campañas para crear conciencia y nuevos hábitos.
- Solicita la exposición Y/o descargar los materiales sensibilizar sobre la problemática.
Con esfuerzo y el conocimiento, eliminaremos la basura que queda en nuestros espacios naturales.
¡Nunca es tarde para empezar!
ENCICLOPEDIA ÁVAREZ: MUSEO Y WEB
Fuente:www.laenciclopedialavarez.com
¿Quién no ha estudiado con la famosa “Enciclopedia Álvarez” o ha oído hablar de ella?, ¿Y de dónde le bien el nombre?.
El nombre le viene de su creador, Antonio Álvarez Pérez, nacido en Cedaea (Zamora) en 1921. Siendo maestro, ideó un conjunto de materiales para alumnos y profesores de la escuela primaria, adaptados al currículo oficial, que recibiría el nombre de “Enciclopedia Álvarez”.
De esta enciclopedia llegaron a imprimirse 34 millones de ejemplares entre libros de texto, libros de ejercicios, cartillas y libros del profesor entre 1952 y 1970.
En la actualidad el currículo educativo es otro, sin embrago, esta “biblia docente” no puede caer en el olvido. Por ello, los vecinos de Ceadea plantearon un proyecto en 2019 para recordar su memoria y para servir de homenaje a quienes fueron maestros, particularmente en el mundo rural. El poryecto se materializó en el año 2022 con La casa del Maestro- Museo Antonio Álvarez y en 2023 la Web.
Museo
El Museo está situado en Ceadea y se puede visitar los fines de semana y festivos de 10:00h- 14:00h. Para visita guiada, es necesaria cita previa al tlf: 980688054 o Whatsapp 630557093.
Web
La web ofrece el recorrido por pasado que ha determinado nuestro presente. Con varios apartados, entre ellos:
- Exposición: Antonio Álvarez, Enciclopedia, fenómeno editorial, escuela rural, metodología, el aula, jornada escolar, el recreo, niños vistos por los maestros, maestros vistos por los niños, etc.
- Patrimonio escolar: fotografías de escuelas rurales de Zamora y de escolares.
- Biblioteca de recursos: contenidos descargables gratuitamente como:
Fichas de Lengua Española de 1972.
Lecturas escolares de sexto curso de 1977.
Matemáticas de cuarto de 1969.
- Otros Museos educativos: instalaciones museísticas de temática escolar y educativa en España.
Comparte tu foto escolar, de tu escuela o de tu maestro/a. Envíala escaneada a aytofonfria@aytofonfria.es. Indica a qué escuela rural y/o localidad corresponde la foto, qué persona(s) aparece(n) en la foto y Año o fecha aproximada.
Dona piezas, contacta con aytofonfria@aytofonfria.es.
Participa en el I Premio Memoria Escolar Rural, expresa por escrito tus vivencias educativas y contribuirás a conservar un conjunto de testimonios personales sobre la escuela rural española. Descarga las bases y comprobarás el reglamento e información sobre el importe de los premios. El plazo de entrega de originales termina el 31 de marzo de 2024.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: El problema final
Autores: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420476360
PÁGINAS: 328
Fuente: www.casadellibro.com
Junio de 1960. Un temporal mantiene aisladas en la idílica isla de Utakos, frente a Corfú, a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir: Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa. Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos. Nadie como él, acostumbrado a aplicar en el cine las habilidades deductivas de Sherlock Holmes, puede desentrañar lo que de verdad esconde ese enigma clásico de habitación cerrada. En una isla de la que nadie puede salir y a la que nadie puede llegar, inevitablemente todos se acabarán convirtiendo en sospechosos en una fascinante novela-problema donde la literatura policial se mezcla de modo asombroso con la vida.
Entre las críticas, destacar la del New York Times Book Review: «Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página», o de Sergio Vila-SanJuán. La Vanguardia: «La etapa creativa que está atravesando Arturo Pérez-Reverte resulta asombrosa».
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Película: La Memoria Infinita
Fuente:www.premiosgoya.com
La memoria infinita cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, una pareja que han estado juntos y enamorados hace más de 25 años. Hace 8 años sus vidas cambiaron para siempre con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto. En un relato sobre el recuerdo individual y colectivo, Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena, y Paulina, reconocida actriz y ex ministra de cultura, dialogan entre la reconstrucción de la memoria e identidad, y a la vez mantienen vivo ese amor cómplice inquebrantable. Día a día la pareja se enfrenta a este desafío, reinventando la forma de relacionarse entre ellos y con los otros, apoyándose en el tierno afecto y en un sentido del humor muy propio, que, notablemente, permanece intacto.
- Nominada a Premios Goya 2024 a Mejor película iberoamericana.
- Ganadora en el Festival de Sundance 2023 con Premio del Jurado- Documental.
- Ganadora en Premios Forqué 2023 a Mejor película iberoamericana.
- Nominada a Mejor Documental del año 2023 en la Asociación de Críticos Norteamericanos.
- Nominada a Mejor Documental 2023 en la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA).
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Seguir leyendo –>
Exposición: Caixa Forum 23/24
Fuente: www.caixaforum.org
La Red CaixaForum, formada por varios centros culturales de la Fundación “La Caixa”, constituye un modelo único de divulgación del conocimiento, la cultura y la ciencia como motor de progreso de la sociedad. La nueva temporada discurrirá bajo el lema Crecemos en la cultura.
Según Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación ”La Caixa”, plantea esta nueva temporada como un espacio de reflexión crítica que conecta con temas de gran impacto social que afectan y preocupan al ser humano contemporáneo con una mirada transversal que sigue aunando arte y ciencia cada vez de forma más consolidada. A través de nuestras exposiciones, actividades e iniciativas digitales, el público disfrutará de un variado elenco de propuestas que buscan llegar al mayor número de personas y siempre con el mismo fin: favorecer la integración y la cohesión social a través de la cultura”.
Durante los años 2023 y 2024, CaixaForum pone a disposición de pequeños, grandes y mayores 34 títulos expositivos que se podrán visitar en los centros CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, así como en las muestras itinerantes que viajarán por más de 80 ciudades de España y Portugal.
Centros CaixaForum
- CaixaForum Barcelona.
- CaixaForum Gerona.
- CaixaForum Lleida.
- CaixaForum Macaya.
- CaixaForum Madrid.
- CaixaForum Palma.
- CaixaForum Sevilla.
- CaixaForum Tarragona.
- CaixaForum Valencia.
- CaixaForum Zaragoza.
Museo de la Ciencia CosmoCaixa.
Muestras itinerantes
- Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson permite realizar un recorrido científico-artístico por el sistema solar.
- Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900 traslada a los visitantes a los años en que el cine se convirtió en un espectáculo popular gracias, a las técnicas y los inventos de Georges Méliès.
NAVARRA, VÍVELA SÍN LÍMITES
Fuente: www. equalitasvitae.com
Navarra es un destino de gran variedad de experiencias en entornos, pensados para que todas las personas los puedan disfrutar. Comenzando con Castillos Medievales con signo guía para personas con discapacidad auditiva, siguiendo por senderos adaptados a personas con movilidad reducida por la naturaleza navarra o visitando varias bodegas accesibles para catar los mejores vinos.
La mayor parte de las Oficinas de Turismo cuentan con personal formado en atención a personas con diversos tipos de discapacidad y en la gran mayoría, con mostradores adaptados para una mejor atención.
A continuación, haremos un recorrido por las distintas opciones que nos ofrece esta Comunidad Foral para que las personas con discapacidad cognitiva, visual, auditiva y/o física la disfrute en igualdad de condiciones:
- Accesibilidad cognitiva
Las localidades con este tipo de accesibilidad son los siguientes. Además, puedes descargarlos en Lectura Fácil.
- Pamplona: instalados marcadores NaviLens con acceso a información sobre accesibilidad en distintos puntos del Camino de Santiago. En algunos de ellos, hay acceso a información en Lectura Fácil. Por ejemplo, en la Plaza Consistorial, la oficina de turismo, el Portal de Francia, La Catedral o el Rincón del Caballo Blanco. Para más información.
- Tudela: las personas encargadas de la oficina de turismo, tienen formación para la atención a personas con discapacidad. Disponen además de códigos NaviLens con una explicación de los servicios en Lectura Fácil. Para más información.
- Olite: su Palacio Real dispone de autoguía de Lectura Fácil para una mejor comprensión y dispone de un equipo de guías con formación específica en personas con discapacidad intelectual y de desarrollo. Sus bodegas también son uno de los destinos accesibles que no se pueden perder. Para más información.
- Naturaleza: en los espacios naturales navarros existen personal dispuesto a adaptar las visitas a las necesidades cognitivas de las personas. Los encontrarás en: El parque Urbasa-Andia; Centros de interpretación de la naturaleza de Ochagavía, el de Roncal o el de Las Foces de Lumbier; El Señorío de Bertiz; Las cuevas de Zugarramurdi, Ikaburu (en Urdazubi/Urdax) y Mendukilo; Observatorios de aves del embalse de Las Cañas y de la Laguna de Pitillas; Abárzuza o Arizaleta. Para más información.
Museos: de Navarra, Tudela, Ultreia, de Gustavo de Maeztu, Arqueológico y Yacimiento «Las Eretas». Para más información.
- Accesibilidad visual
Las localidades y recursos adaptados para este tipo de accesibilidad son:
- Pamplona: desde plazas de aparcamientos, pavimentos regulares y podotáctiles, avisos acústicos o marcadores NaviLens.
- Tudela: dispone de un encaminamiento podotáctil, marcadores NaviLens o personas trabajadoras de la oficina que están formadas en atención a personas con discapacidad.
- Puente la Reina: la maqueta del plano permite reconocer las calles y la disposición y forma del famoso puente que da nombre a la localidad.
- Olite: el Palacio Real ofrece visitas guiadas inclusivas y audioguías accesibles a personas con discapacidad visual.
Naturaleza: diversos entornos naturales están adaptados y accesibles a través de paneles, maquetas, audioguías, placas informativas en relieve y braille, cuerdas de seguimiento, trompetas auditivas o lanzaderas táctiles. Estos son algunos de los destinos: Selva e Irati, Valle de Baztan, Nacedero del Urederra, Señorío de Bertiz, Parque de la Naturaleza Sendaviva o Cueva de Ikaburu. Para más información.
Vías Verdes con tándem: con tu propio tándem o alquilado, Navarra ofrece Vías Verdes en Plazaola, Bidasoa, Irati, FC Vasco Navarro y Tarazonica. Para más información.
Museos y espacios culturales: de Navarra, Universidad de Navarra, Jorge Oteiza, Tudela, Gustavo de Maeztu, Santxotena, Brujas de Zugarramurdi, Almadía de Burgui, Ecomuseo Molino de Zubieta, Villa romana de las Musas, Monasterio de Fitero, entre otros. Para más información.
Seguir leyendo -→
- Accesibilidad auditiva
Las localidades y recursos adaptados para este tipo de accesibilidad son:
- Pamplona: vídeos interpretados en lengua de signos, subtitulados y locutados en distintos puntos del Camino de Santiago; marcadores NaviLens, bucles de inducción magnética y equipos de atención formados en personas con discapacidad.
- Olite: guías con formación específica en personas con discapacidad auditiva en Palacio Real, bucle de inducción magnética en oficina de turismo o interpretación LSE en algunas bodegas.
- Tudela: oficina de turismo con códigos NaviLens y vídeo en Lengua de Signos, y además servicio SVIsual.
- Estella-Lizarra: bucle de inducción magnética y personal formado en oficina de turismo.
- Ochagavía: bucle de inducción magnética y personal formado en oficina de turismo.
- Sangüesa: el Auditorio El Carmen y la oficina de turismo con bucle de inducción.
Valles, parques y entorno naturales: con bucle de inducción en las taquillas, ubicación preferente y con mejor visibilidad, vídeos explicativos en lengua de signos, subtítulos o exposiciones interactivas en Valle del Roncal, Parque de la Naturaleza Sendaviva, Cueva de Mendukilo, Valle de Baztan o Tierra de Iranzu.
Museos y espacios culturales: vídeos en lengua de signos y subtítulos, personal con formación específica en trato e interacción, visitas guiadas y actividades adaptadas, marcador NaviLens, vídeo LSE y subtitulado o bucle de inducción entre otros. Los lugares son el Museo Arqueológico y el Yacimiento «Las Eretas, el Palacio Real de Olite, el Museo Gustavo de Maeztu entre otro