
Despliega pinchando en cada uno de nuestros Boletines para ver su contenido y en caso de querer recibir notificaciones de nuestras nuevas publicaciones Suscríbete en el formulario que aparece al final de esta página.


Boletín Nº27 – Martes, 17 de noviembre de 2023
V CONGRESO INTERNACIONAL SILVER ECONOMY
Fuente: www.emprendezamora.eu
Los días 24, 25 y 26 de noviembre en Zamora, bajo el hilo conductor “Despoblación y soledad no deseada” tendrá lugar el encuentro de un elenco de científicos y destacados profesionales en la materia, para intercambiar conocimientos y exponer los avances científicos que favorecen los servicios y la atención de calidad y cercanía a las personas mayores. Todo ello tendrá lugar en el Teatro Ramos Carrión de la ciudad.
La longevidad, año tras año va ganando protagonismo en nuestra sociedad. En la actualidad, el 19,9% de la población española tiene 65 y más años, el 5,9% supera los 80 años y más de 20.600 personas superan ya los 100 años.
Un gran porcentaje de las personas mayores vive en el medio rural, y por tanto el reto es aún mayor. El envejecimiento nos implica a todos: familias, profesionales, organizaciones sociales, empresas, investigadores, entidades públicas y privadas, administraciones públicas…todos tenemos que remar en la misma dirección para prevenir, atender y convivir ante situaciones de dependencia, soledad no deseada, aislamiento y necesidades socio sanitarias entre otras. Además, la población Silver ofrece la posibilidad de creación de empleo y actividad económica al requerir productos y servicios específicos adaptados a sus demandas y preferencias.
¿Qué temas tratarán?
Los temas estarán enfocados en los campos de la Clínica, Gerontotecnología, Turismo Silver, Servicios y prestaciones, Jurídica y Cambio climático. Entre ellos se destacan:
- Abordaje de la artrosis con la ampliación de tejidos. Terapia celular y medicina regenerativa.
- Avances en la medicina preventiva. Estrategias para mejorar la calidad del sueño.
- Neuro inmunología y Nutrición.
- Aplicaciones y usos de las tecnologías para mejorar la vida de las personas.
- Experiencias de Turismo Silver. El Multiverso
- Modelos de cooperación en atención a la soledad.
- El testamento del mayor. La figura del notario.
- Retos en la atención socio sanitaria en contextos de cambio climático y despoblación.
Accede para conocer las Áreas temáticas completas y toda la Actualidad referida al evento.
¿Cómo puedo asistir?
Seguir leyendo –>
La participación es GRATUITA y se puede asistir presencialmente o a través del Canal de YouTube.
La entrada al Teatro Ramos Carrión para asistir presencialmente es libre para los inscritos hasta completar el aforo. En caso de completarse, también se podrá seguir a través del Canal YouTube de la Diputación Provincial de Zamora.
Inscripción para asistencia presencial.
Para poder tener derecho al Diploma de aprovechamiento, es requisito imprescindible la asistencia de un 70% de participación al Congreso, justificado con la hoja de firmas y cumplimentar la Evaluación de calidad.
En el caso de seguir el congreso a través del canal de YouTube, para obtener los certificados pertinentes será obligatorio realizar un resumen general (mínimo una hoja) del congreso del 70 % de las ponencias.
Tanto la hoja de evaluación como el resumen general se deben de enviar a la siguiente dirección de correo: congresosilver@emprendezamora.eu
Presentación de Trabajos
El Congreso ofrece la posibilidad de presentar Trabajos, de los cuales tres optarán a premios a las mejores aportaciones en las categorías de:
- Mejor Comunicación Del Congreso: 5.000 €
- Mejor Trabajo De Buenas Prácticas: 2.000
- Mejor Póster: 1.000 €
Bases de participación para Trabajos que optan a premios.
Bases de presentación para Trabajos que no optan a premios.
El encuentro estará presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y participarán autoridades nacionales e internacionales como Excma. Comisaria Europea de Conexión y Reformas, Dña. Elisa Ferreira entre otras.
LA ONU: A FAVOR DEL SISTEMA DE CUIDADOS Y CONTRA EL EDADISMO
Fuente:www.ohchr.org
Recientemente, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha emitido dos resoluciones: Importancia de los cuidados y el apoyo desde una perspectiva de derechos humanos y Los Derechos Humanos de las personas de edad. A continuación, se especifican las indicaciones en cada una:
- Los Derechos Humanos de las personas de edad
Reafirmando la obligación de todos los Estados de respetar, proteger y hacer efectivos todos los derechos humanos y libertades fundamentales, y reafirmando también la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos entre otras, destacan las siguientes puntualizaciones:
- Condena todas las formas de violencia, maltrato y abandono que sufren las personas de edad en todo el mundo, y reafirma que todas las personas de edad deben poder vivir a salvo de la violencia, el maltrato y el abandono.
- Expresa su preocupación porque todas las formas de discriminación y violencia contra las personas de edad menoscaban el pleno disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales y obstaculizan su participación plena, efectiva y genuina en la vida pública y privada.
- Reconoce que las dificultades que afrontan las personas de edad para disfrutar de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en diferentes ámbitos.
- Impulsa a los Estados a que prohíban todas las formas de discriminación contra las personas de edad y a que aprueben y apliquen políticas, estrategias nacionales, planes de acción, leyes y reglamentos no discriminatorios, incluso para responder a la violencia, el maltrato y el abandono, y a que promuevan y garanticen el pleno disfrute por las personas de edad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Anima a las entidades del sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y el sector privado, a que combatan el edadismo como causa fundamental de violencia, maltrato y abandono, a que eliminen todas las formas de violencia, maltrato y abandono.
- Impulsa a todos los Estados a que establezcan o mejoren mecanismos eficaces de reparación y a que garanticen el acceso a la justicia, en igualdad de condiciones, para todas las personas de edad que son víctimas y supervivientes de violencia brindándoles asistencia y apoyo jurídicos.
- Anima a todos los Estados a que adopten medidas para sensibilizar a la sociedad, incluidos los funcionarios públicos, el sector privado y las propias personas de edad, sobre el significado y las consecuencias de la violencia, el maltrato y el abandono que sufren las personas de edad.
- Incita a los Estados a que recopilen y analicen datos desglosados, según proceda, por edad, género, discapacidad, estado civil, zona de residencia y otros criterios pertinentes, para detectar y hacer visibles las desigualdades y las pautas discriminatorias.
Seguir leyendo –>
- Importancia de los cuidados y el apoyo desde una perspectiva de derechos humanos
Reafirmando la obligación de todos los Estados de respetar, proteger y hacer efectivos todos los derechos humanos y libertades fundamentales, y reafirmando también la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos entre otros, destaca las siguientes puntualizaciones:
- Reconoce la importancia de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de los cuidadores remunerados y no remunerados y de las personas que reciben cuidados y apoyo.
- Expresa su preocupación por la organización y el reparto desigual de los trabajos de cuidados y apoyo, y por las repercusiones que ello tiene en los derechos de todas las mujeres y las niñas en la sociedad y en la economía.
- Reconoce que, para lograr la igualdad de género, es esencial distribuir equitativamente los trabajos de cuidados y apoyo y el tiempo dedicado a dichos trabajo.
- Insta a los Estados a que: Apliquen todas las medidas necesarias para reconocer el trabajo de cuidados y redistribuirlo entre las personas promoviendo la igualdad y el disfrute de los derechos humanos; Aumenten la inversión en políticas e infraestructuras de cuidados y apoyo a fin de garantizar el acceso universal a servicios asequibles y de calidad para todas las personas; Fomenten y apoyen las investigaciones y estudios encaminados a producir datos desglosados por ingresos, sexo, edad, estado civil, discapacidad, ubicación geográfica, tiempo dedicado y otras características pertinentes a fin de incluirlos en el producto nacional bruto a los efectos de diseñar, financiar y evaluar políticas; Adopten todas las medidas necesarias para permitir la participación plena, igualitaria, genuina e inclusiva de las mujeres, las personas con discapacidad y las personas mayores, así como los niños, en la toma de decisiones relativas a los cuidados y el apoyo; Sensibilicen acerca de los impactos negativos que tienen los estereotipos relacionados con el género, la discapacidad y la edad a la hora de prestar y recibir cuidados y apoyo.
Desde Fundación Padrinos de la Vejez y desde Solidaridad Intergeneracional, nos congratula saber que ambas caminan junto a la ONU, lo cual motiva a seguir trabajando por los derechos de las personas mayores y por aquellas que precisan cuidados y atenciones para la realizar las actividades de la vida diaria con dignidad e independencia y bajo un sistema de apoyos sin discriminación ni violencia.
COMBATIENDO LA OSTEOPOROSIS
¿Sabías que el 22,6% de las mujeres y el 6,8% de los hombres de 50 años o más tienen osteoporosis?, ¿y que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años experimentarán una fractura por esa causa? Es más, para 2034 los casos de esta enfermedad se habrán incrementado un 29,6% según prevé la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Resolvamos algunas cuestiones:
¿Qué es la osteoporosis?
Es una enfermedad que afecta al esqueleto óseo, en el que hay una disminución de la densidad mineral y una alteración de la microestructura del hueso, lo que provoca que la resistencia ósea sea menor, predisponiendo a la persona que la padece a un incremento del riesgo de sufrir una fractura.
¿Cómo detectarla?
Según el grupo de expertos del SEMG, es una enfermedad infradiagnosticada y ampliamente incomprendida porque existe la creencia de que está asociada a mujeres de edad avanzada debido a la menopausia. En realidad, no es algo exclusivo de ellas, si bien son las principales víctimas.
Para su detección, es necesario que el profesional:
- Pregunte sobre antecedentes personales y familiares: fracturas, menopausia precoz entre otras.
- Realice una exploración física para conocer sobre la existencia o no de los factores de riesgo.
- Realice pruebas complementarias: análisis y estudios de imagen.
Factores de riesgo
El riesgo de osteoporosis es multicausal y a la hora de valorarlo y prevenirlo conviene tener en cuenta tanto los indicadores no modificables (edad, sexo y antecedentes familiares) como los modificables, siendo éstos últimos en los que podemos intervenir. Entre los factores de riesgo se destacan:
- Ser mujer
- Edad superior a 65 años
- menopausia antes de los 45 años
- Antecedentes familiares de fractura de cadera (padres o hermanos)
- Fractura previa por fragilidad, especialmente de cadera, columna o muñeca
- Fumar
- Consumir más de tres unidades de alcohol al día (una copa de vino grande)
- Bajo peso (IMC inferior a 20Kg/m2)
- Caídas en el último año
- Padecer diabetes tipo 1 o 2, artritis reumatoide y/o hipertiroidismo
- Tratamiento con glucocoriticoides, inhibidores de la bomba de protones y/o inhibidores de la aromatasa
- Malnutrición crónica
- Mala absorción intestinal
Los riesgos que entraña
La falta de densidad ósea disminuye la fuerza muscular, coordinación y equilibrio; y aumenta las caídas. Éstas últimas pudiendo provocar una fractura grave que lleve desgraciadamente a la muerte, que como así apuntan los datos mundiales: cerca de 500.000 personas fallecen por esta causa.
Por otro lado, destacar que las personas que se sobreponen a una fractura por fragilidad ósea “no reciben el tratamiento adecuado y en los dos años siguientes, se incrementa el riesgo de fractura en un 290%”, como así se denuncia en el documento Prevención y Tratamiento de la Osteoporosis en España elaborado por el SEMG.
Seguir leyendo –>
Medidas no farmacológicas para reducir el riesgo de fractura
La lucha contra la osteoporosis comienza desde la infancia. Es esencial adquirir y mantener hábitos y estilos de vida saludable desde la infancia y adolescencia, ya que son en esas etapas cuando se conforma la masa ósea del cuerpo. Durante la vida adulta debemos mantenerlas teniendo en cuenta:
- Abandonar el tabaco (acelera la pérdida de masa ósea) y evitar el consumo excesivo alcohol (aumenta resorción ósea).
- Alimentación equilibrada: alimentación rica en todos los nutrientes básicos, oligoelementos y vitaminas; evitar el exceso de proteínas, sodio y fosfatos; asegurar una ingesta adecuada de calcio en la dieta y vitamina D.
- Entorno accesible: libre de obstáculos que entorpezcan la movilidad.
- Evitar el sedentarismo; la práctica de ejercicio ayuda a mejorar el pico de masa ósea, disminuye la pérdida de masa ósea, alivia el dolor articular, mejora la función muscular, mejora los reflejos y mejora el equilibrio.
Desde Solidaridad Intergeneracional y a través del programa Vivo con sentido ofrece multitud de posibilidades para promocionar la salud a cualquier edad, aportando una visión positiva y saludable de las personas de más edad, a través de hábitos sencillos basados en la evidencia científica.
Te invitamos a descubrir la plataforma y poner en práctica los hábitos saludables que reducen el avance de la osteoporosis en cuanto a: alimentación, estado de ánimo, socialización, aprendizaje, seguridad y actividad física.
También Curiosea las publicaciones de interés sobre Alimentos que fortalecen los huesos.
Si tiene alguna pregunta sobre ejercicios, alimentación o hábitos que prevengan el avance de la osteoporosis, consúltanos sin compromiso y de manera gratuita recibirás una respuesta personalizada.
Si desea saber más sobre aspectos médicos del tema, te invitamos a leer la opinión de los expertos en el documento Prevención y Tratamiento de la Osteoporosis en España de SEMG.
RURALITAS: 1ª TEMPORADA
Fuente: www.rtve.es
Ruralitas retrata la vida en el mundo rural. En cada episodio, a través del relato en primera persona de sus habitantes, se visitan zonas de la España vaciada.
Radio Televisión Española (RTVE) apuesta por prestar atención a las personas que viven alejadas del mundanal ruido, en lugares sorprendentes, donde conviven la tradición con la innovación propia de los tiempos.
A continuación, presentamos un resumen de los Episodios de la 1ª Temporada y la posibilidad de visualizarlos de manera completa:
- 1º Episodio: Cartera contra la soledad no deseada en Ourense y Párroco evangelizados a través de YouTube Sotana Rural.
- 2º Episodio: Quesero ambulante en La Rioja y Agentes del SEPRONA de Ibi de Alicante.
- 3º Episodio: Pasión por la abeja en Pena do Noguira y un Matrimonio veterinario ambulante en la comarca de Juarros de Burgos.
- 4ª Episodio: Joyera en Oles del Principado de Asturias y Panaderos que elaboran bollería saludable con reparto on-line desde El Mirón de Ávila.
- 5º Episodio: Asociación “La Hila” del Valle de Liébana recupera las tradiciones locales y Monitor deportivo en Pinilla del Valle en la Sierra Norte de Madrid.
- 6º Episodio: Médico Rural de las aldeas de Nerpio en Albacete y un Taller de herrería en Chodos de la provincia de Castellón.
- 7º Episodio: Alcadesa de Beires impulsa la vitalidad del municipio y un Ilustrador y dibujante en Villasintra de la provincia de León.
- 8º Episodio: Artista que trabaja el barro en la Sierra de la Alpujarra de Granada y la Asociación “Del Bosque a tu casa” han creado mural en Orea de Guadalajara.
- 9º Episodio: Museo Cultural en Gotarrendura en Ávila y Profesor itinerante de inglés en escuelas rurales del Valle del Geral en Málaga.
- 9º Episodio: “Teatro Orgullo Rural” en Cobos de Segovia y Recursos turísticos en el Nacimiento del Río Cuervo en Vega del Codorno.
GAUDEAMUS: LA VOZ SÉNIOR
Fuente:www.revistagaudeamuswordpress.com
Gaudeamus es una revista que nace en el año 2015 con el impulso e ilusión de una veintena de personas de alumnos del primer curso dentro del Programa Superior Universitario (PUM) de la Universidad de Vigo, Campus de Pontevedra. Este grupo de hombres y mujeres cargados de ilusión, saberes, experiencia, madurez y ganas de aporta a la sociedad, proponen este espacio para exponer sus inquietudes y habilidades.
En la actualidad, esta publicación anual, está coordinada por la Asociación de alumnos y antiguos alumnos del Campus de Pontevedra (Asaexs). Este año, la publicación Nº9 hace un homenaje a su cofundador y director hasta hace unos meses, Miguel Ángel Yebra, fallecido a principios de año.
La Publicación Nº9 abre con un texto en homenaje al fundador de la revista y un artículo del propio Yebra, luego recoge otra serie de artículos que abordan un amplio abanico de temas, desde el entorno del río Gafos, hasta el club Bilderberg, pasando por a través de las bondades de los tilos, el Camiño de Santiago o una ruta por la comarca de Valdeorras.
Si quieres leer el resto de revistas publicadas, se presentan a continuación:
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Memorias en conserva
Autores: Gutiérrez García, José Luis / Ruifernández, Leticia
Editorial: Papel continuo
ISBN: 978-84-123676-2-1
PÁGINAS: 162
Fuente: www.lerzamora.com
Cuando abras «Memorias en conserva», abrirás una caja de lata de las de antes, en las que se guardaban las fotos y las cartas recibidas. Dentro encontrarás 80 tarjetas grandes, como postales de las que se llenaban de besos.
En cada tarjeta, un relato de los que José Luis Gutiérrez, Donguti ha ido recogiendo en años de escucha a las viejas, a los viejos, desde Zamora hasta Murcia, desde Galicia hasta la Vera extremeña. Las ilustraciones, creadas por Leticia Ruifernández, son collages realizados con fotografías, recortes de periódicos, bordados hechos por manos sabias.
«Memorias en conserva» es también un espectáculo en el que el narrador y la ilustradora van sacando de la caja un rosario de imágenes y palabras para abrumarnos, hacernos llorar, hacernos reír, para recordarnos los viejos oficios y los amoríos, el sexo prohibido, el ansia de libertad, el miedo a las culebras, las correrías de mozos, de los militares obligados a servir, los fantasmas, las brujas, los aparecidos, la emigración, el contrabando; historias de parteras, de niños endemoniados, pastores, cabreros, así de la caja salen todas las historias que podríamos haber escuchado cualquiera alrededor de la mesa camilla.
Seguir leyendo –>
Película: Camino de la suerte
Fuente:www.filmafinnity.com
Camino de la suerte cuenta la historia de Joaquín, quien tras el fallecimiento de su esposa tras una larga enfermedad, toma la decisión de hacer las maletas y volver al pequeño pueblo en el que se crió. Con setenta y cinco años y la soledad como nueva pareja vital, ya solo le queda esperar para marchar él también. Poli, su mejor amigo en el pueblo, se niega a dejarle caer en ese estado depresivo: ha hecho una lista con las mujeres “libres” del pueblo para quedar con ellas y ver si surge algo. Joaquín lo considera una locura y rechaza por completo su propuesta. Pero Poli no se rinde y le tiende una emboscada en la que aprenderá que el amor no tiene arrugas.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Teatro: Las cosas fáciles
Fuente: www.fundacionibercaja.es
Las cosas fáciles es un espectáculo que contribuye a reducir la brecha digital y que promociona la importancia de la educación financiera de las personas mayores. A partir de una historia familiar con un gran salto generacional descubrimos un claro de luz en un cielo nublado donde muchas personas mayores sienten un reto a la hora de adaptarse a las exigencias digitales de la actualidad.
Las cosas fáciles es una comedia que transcurre tras los ojos de Carmen y su nieta Clara. Tras la repentina pérdida de su marido, Carmen se siente desorientada entre papeles y cuentas. Gracias a sus ganas de aprender, Carmen se embarcará en un viaje desconocido. Juntas afrontarán los retos de un mundo moderno tratando de lograr esa autonomía financiera que tanto desea. ¿Lo conseguirá?
Te invitamos a ver el Video informativo y descargar el Programa.
AEROTERMIA
El otoño, y especialmente el invierno, son estaciones del año en las que el calor siempre se agradece. Existen diferentes sistemas de calefacción para el hogar en el mercado, cada uno de ellos con sus pros y contras, y uno de ellos es la Aerotermia o también llamada Bomba de calor.
La Aerotermia es una energía renovable que aprovecha el aire para su funcionamiento. Consiste en una bomba de calor, muy similar a un aire acondicionado, pero que emite aire caliente. Este tipo de sistema es ideal para zonas costeras o con un invierno suave.
Contar con un sistema de este tipo supone un ahorro importante de energía y de emisiones, si lo comparamos con otros modelos de calefacción. Si bien el cierto que al principio el desembolso es importante (más de 10.000 euros) ya que no solo hay que asumir el aparato sino también la instalación, el ahorro será más notable y la inversión inicial se amortiza antes cuando las necesidades de calefacción, agua caliente y refrigeración en la vivienda sean altas.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que trabaja para defender los derechos de los consumidores y ofrecemos la mejor información y el asesoramiento que necesitan para ayudarles a tomar sus decisiones de consumo, está participando en el proyecto europeo Clear Heat Pump, cuyo objetivo es proporcionar a los usuarios más conocimientos sobre el uso de bombas de calor y, además, facilitar el acceso a su instalación.
En cuanto a la Aerotermia, señala las siguientes ventajas e inconvenientes:
Ventajas
- Es una energía natural, renovable e inagotable.
- Unidad de interior hace poco ruido.
- Instalación rápida y sencilla, ya que las máquinas no producen gases de combustión ni necesitan una chimenea.
- Es compatible con otras energías renovables.
- No contamina. Reduce las emisiones de CO2.
- Alta eficiencia, mientras una caldera de gas de condensación tiene una eficiencia del 105%, estos sistemas llegan al 400%.
- Adaptable a casi todas las zonas climáticas.
- Produce calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS).
Inconvenientes
- Inversión inicial: por ejemplo, un equipo de aerotermia de 16kW de potencia térmica costaría unos 10.000 euros, frente a 2.000 de una caldera de condensación de 25kW.
- La unidad exterior influye en la estética de la fachada y el ruido.
- El rendimiento se reduce en zonas climáticas muy frías y el consumo aumenta con temperaturas muy bajas.
- Suele requerir aumentar la potencia eléctrica contratada.
- Su eficiencia es óptima con suelo radiante o radiadores de baja temperatura y disminuye si se usa con radiadores convencionales, aunque es posible.
Seguir leyendo -→
Según un estudio elaborado por la OCU, tras analizar diferentes modelos de bombas de calor con potencia entre 7 y 10 Kw, destaca la eficiencia de estos aparatos especialmente en rendimiento y confort térmico. Los mejores resultados los han conseguido sistemas monobloque, es decir, los que solamente tienen una unidad exterior. Sin embargo, los sistemas bibloque, compuestos por una unidad exterior y una unidad interior, son más económicos. De éstos últimos, dos son los modelos que destacan:
- Ariston Nimbus Plus S NET R32: sobre 4.500€ y una potencia de 8 kW, silencioso, se puede gestionar a distancia desde una app y su funcionamiento eficaz y sencillo. Impacto ambiental mejorable porque tiene una elevada masa de refrigerante.
- Bosch Compress 3400i AWS E 8-S: sobre 3.600€ y una potencia de 7 Kw, facilidad de uso y funcionamiento óptimo y eficiente ya que por cada kWh eléctrico consumido genera 4 kWh térmicos. No se gestionar a distancia con una app.
La OCU también apuesta por las energías renovables y ha propuesto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aumentar las ayudas para la compra e instalación de los sistemas de aerotermia, porque aunque existen subvenciones para ello resultan insuficientes y dependen de cada Comunidad Autónoma.
Si quieres estar al día de las últimas ayudas que se convoquen en tu Comunidad Autónoma, entra en el Buscador de Ayudas de Solidaridad Intergeneracional e introduce el nombre de tu municipio. También puedes recibir periódicamente en tu correo electrónico y de manera gratuita las novedades y noticias.
¡Solicitada la suscripción a cada Boletín, no olvides confirmar la suscripción en tu correo electrónico!
INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LAS PERSONAS MAYORES
La Inteligencia Artificial (IA) cada vez está más presente en nuestros días, bien sea por los avances que puede generar como por la necesidad de regulación para que no afecte a los derechos de las personas. De hecho, la Unión Europea ha comenzado a regular su uso elaborando la primera ley integral sobre IA del mundo, denominada Ley de Inteligencia Artificial.
¿Qué es la IA?
El Parlamento Europeo considera la IA como la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
La máquina recibe datos (ya preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una cámara), los procesa y responde a ellos. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida, analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.
¿Cómo influye en nuestras vidas?
Algunos sistemas de IA existes desde hace más de un lustro, sin embrago en los últimos años los avances informáticos, la enorme cantidad de datos recopilados y los nuevos algoritmos (cálculos que permiten hallar una solución) han sido los aceleradores para que tengan un papel central en la transformación digital de la sociedad.
Tipos de IA
La Comisión Europea reconoce dos tipos de IA:
- Software: asistentes virtuales, software de análisis de imágenes, motores de búsqueda, sistemas de reconocimiento de voz y rostro.
- Inteligencia artificial integrada: robots, drones, vehículos autónomos, Internet de las Cosas.
Aplicaciones en el día a día
Seguramente has utilizado la IA en algún momento y no te has dado cuenta. ¿Quieres saber qué aplicaciones la utilizan?. Entre ellas, destacamos:
- Compras por internet y publicidad: cuando recibes información con recomendaciones personalizadas basadas, por ejemplo, en tus búsquedas y compras previas.
- Búsquedas en la web: cuando recibes información relevante y certera del resultado de tu búsqueda en décimas de segundos, que ha seleccionado de los datos de que hay en internet.
- Asistentes personales digitales: al preguntar a tu Smarthphone de manera verbal, al momento responde con información que ha recopilado de los datos de internet.
- Traducciones automáticas: tras solicitar de manera verbal o escrita la traducción de alguna frase de manera instantánea, proporcionando y mejorando la traducción.
Seguir leyendo –>
Robots con IA al servicio de las personas mayores
Gran parte de personas mayores pueden presentar necesidades de atención en su vida diaria debido a su fragilidad, pérdida de autonomía, dependencia, deterioro cognitivo o enfermedades crónicas entre otras.
Desde hace tiempo, existen sistemas que se encargan de recordar las tomas de medicación a través de una llamada telefónica. El siguiente paso son los robots de acompañamiento, que incorporan tecnología para ayudar en su vida cotidiana. Pueden asistirles para hacer ejercicios (físicos y cognitivos), detectar caídas, incluso acercarles objetos.
La revista Science Robotics publicó un informe realizado por investigadores de las universidades de Auckland, Duke y Cornell (Estados Unidos) en el que reflexionaban sobre la utilidad de los robots de acompañamiento con IA y los riesgos que pueden entrañar. “La conexión social con los robots es cada vez más importante a medida que avanza la tecnología” apuntaban. Además, el autor del trabajo ve a los robots de acompañamiento con IA como una solución para las personas aisladas que no tienen otras opciones, “hasta que la sociedad priorice la conexión social y el cuidado de los mayores”.
Por otro lado, Isabel Rodríguez, coordinadora del Grupo de gerotecnología de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), cree que precisamente, este es un aspecto con el que hay que llevar cuidado, para no permitir que sustituya al contacto humano. Ésta defiende que las relaciones sociales o interpersonales “no se basan en el contacto físico o en la compañía per se”, sino que entran en juego otros factores como la empatía, el afecto o el intercambio de sentimientos. Cosas que “al menos a día de hoy, un robot no te va a dar”.
En la actualidad, alguno de los proyectos pilotos están en marcha son:
- PLEO: Mascota robótica para ayudar a los pacientes con demencia.
- PEPPER: Robot para ayudar a realizar ejercicios de fisioterapia y cognitivos.
- TIAGO: Robot que interactúan de forma efectiva con más de una persona a la vez promoviendo una vida saludable e independiente.
- COPITO: Robot social que propone ejercicios físicos, cognitivos y conversación amena. Si quieres saber más sobre la convivencia en la interacción con Copito escucha la entrevista y visualiza el siguiente vídeo.
Una cuestión que no hay que perder de vista, coinciden los expertos, son las implicaciones éticas que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar estos robots. A los autores del informe les preocupa el tratamiento de la información, la garantía de privacidad y quién tendría la responsabilidad en caso de accidente.
ACTRIZ Y MODELO SÉNIOR
Ángela Molina
Fuente: www.65ymas.com
La actriz Ángela Molina se ha convertido en la imagen de la nueva colección de Zara. La actriz, de 68 años, es una firme defensora de la belleza madura y de las huellas del paso del tiempo en la piel y en el pelo. Goya de Honor en 2021 y una de las artistas más queridas de España, se ha convertido en protagonista de la nueva editorial de Zara.
Según explica Zara, la colección que presenta “ha sido diseñada para una mujer con identidad propia en constante aprendizaje, forjada por el amor a la arquitectura, el cine, la pintura, la literatura, la música…piezas clave atemporales que huyen de toda ornamentación para dejarle protagonismo a una mujer que emana elegancia y actitud”. “Esta mujer vive en un estado de aprendizaje continuo, da importancia a su aspecto físico pero siempre le acompaña un halo de naturalidad, priorizando su propio estilo y personalidad”.
Ángela Molina es una mujer elegante, natural, con sus características canas y arrugas, abanderada de belleza madura, satisfecha con su imagen y en paz con los años.
Filmografía de Ángela Molina.
Seguir leyendo –>
BOTÓN DE ORO DE YOUTUBE
Eugenio Monesma
Fuente: www.65ymas.com
A sus 71 años, Eugenio Monesma, obtiene el Botón de Oro de YouTube. Se trata de un reconocimiento especial que otorga la plataforma de vídeos a los usuarios que consiguen superar la barrera del millón de suscriptores en sus canales. En el caso de Eugenio, ha rebasado esta cifra al año de abrir su canal @eugeniomonesma-documentales.
Eugenio ha participado en diversos programas de televisión, como: Nos vemos en la Plaza Mayor, Memoria y tradiciones de Aragón, Los secretos de las piedras y Raíces vivas, emitidos en Aragón TV. Además, desde hace más de 20 años, trabaja en Fogones tradicionales, un programa sobre gastronomía tradicional española emitida en Canal Cocina. Todo esto hace que su filmoteca no solamente sea extensa, sino que además es muy valiosa porque se ha dedicado a grabar las costumbres y tradiciones españolas, muchas de ellas en riesgo de extinción, de ahí que la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales le propusiera compartir estos materiales con todo el mundo.
Según comenta Eugenio “primero empezamos subiendo un vídeo cada día, pero luego decidimos ir guardando el material para el futuro, y subir tres semanales y algún corto también. Y así fue como empezó todo”.
Gracias a la gran acogida que están teniendo los documentales en Youtube, han decido compartir el contenido en otras redes sociales, como Facebook y TikTok para poder llegar a otro tipo de público.
Se sorprende que sean los jóvenes los que más demandan sus documentales, llegando a pedir temáticas concretas “pensaba que mis documentales gustarían a los nostálgicos, a las personas mayores de 60 años, pero la sorpresa está siendo que el público es joven, que son los que más están valorando mi trabajo, y eso para mí es una satisfacción porque siempre me han visto más los mayores”, comenta.
A día de hoy, ya hay alojados en el canal más de 400 documentales y tienen previstos unos 1.000 más que ya están grabados sobre oficios, fiestas e indumentaria tradicional, así como la incorporación de documentales nuevos que sigue grabando cada año.
TESTAMENTO SOLIDARIO
España es uno de los países más solidarios del mundo. Según el estudio Realidad del Socio y Donante 2023 elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en nuestro país, las mujeres siguen siendo las más comprometidas con las causas sociales (60%) que los hombres (40%), y la edad media de los socios sigue elevándose, 59,2 años en la actualidad. Añaden que el 61% de los socios tienen más de 55 años, y el 81% más de 45 años.
Entre las diversas formas de colaborar con una organización sin ánimo de lucro (ONG), existe el el Testamento Solidario. Este legado está abriéndose camino como una forma más de donación, no en vida de la persona sino tras su muerte.
Irene Rovira, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, explica que “un testamento solidario consiste en disponer que, en el momento de tu defunción, todo o parte de tu patrimonio pase a una entidad dedicada a fines sociales, como una ONG. Si lo que se deja a esta entidad son uno o varios bienes, o derechos en concreto (como puede ser una cantidad concreta de dinero), se trata de un legado solidario —se separan de la herencia. Y si la entidad es designada sucesora, es una herencia solidaria”.
Dar a conocer la posibilidad de realizar un Testamento Solidario es interesante para cualquier persona, bien porque no tiene descendencia para dejar su legado o porque quiera destinar todo o parte de su patrimonio a finalidades solidarias. Ángel Peralbo, psicólogo, docente y divulgador señala que un testamento solidario supone “algo así como cerrar el círculo, aportando parte de uno mismo, parte de lo que se ha obtenido” añade que “esta sensación de aportar y de sentirse parte solidaria está ligada también al bienestar interno que produce la gratitud, a la bidireccionalidad de esta, que no sólo beneficia al que recibe y da las gracias, sino al que da y las acepta. La solidaridad nos hace sentirnos justos y realizados, plenos“.
Además en cuanto a la fiscalidad, existen beneficios previstos para las entidades sin ánimo de lucro reconocidas como de utilidad pública. Éstas no están sujetas al Impuesto de Sucesiones y donaciones, que es un impuesto directo que tiene que pagar la persona receptora de una herencia o donación en vida, por lo que la donación solidaria llegará de forma íntegra a los proyectos a los que esté dedicada la organización seleccionada.
¿Cómo hacer un Testamento Solidario?
Seguir leyendo –>
Desde la campaña Haz testamento solidario destacan los pasos siguientes:
1º Infórmate
Puedes contactar con cada una de las ONG con las que te gustaría colaborar y pedir información adicional sobre su trabajo, sobre su historia o sobre cualquier cuestión que personalmente consideres importante. Para empezar el proceso, el informe anual y la página web de cada organización son buenas fuentes de información acerca las actividades que realizan y sobre el impacto que puede tener la herencia que compartas con ellas.
2º Identifica correctamente a la ONG
Una vez que hayas elegido la organización u organizaciones con las que te gustaría compartir tu herencia, es recomendable que solicites también toda la información legal pertinente para incluir en el testamento, como su nombre legal completo, su domicilio, datos de constitución, CIF, etc.
3º Busca un Notario
Para solicitar que redacte el testamento incluyendo la cantidad o el tipo de legado que quieres dejar a la ONG incluyendo siempre los datos legales de la misma. Conviene insistir en que la identificación de la entidad sea completa, indicando por ejemplo el CIF, domicilio y la escritura por la que se constituyó.
4º Testamento abierto, la mejor opción
Siempre se recomienda la opción de realizar un testamento abierto frente a un testimonio ológrafo. El abogado o notario es quien puede resolver todas las dudas y servir de guía ante detalles importantes a la hora de redactar el testamento.
5º Registra tu voluntad
En el caso de otorgar testamento ante notario español, el mismo quedará inscrito en el Registro de Actos de Última Voluntad, que tiene el objetivo de garantizar el conocimiento de su existencia una vez fallecidas las personas que los hubiesen otorgado o bien en vida por los propios otorgantes. En cualquier caso, es muy recomendable asegurarte de que tu familia, pareja o alguien de confianza tiene copia del testamento.
6º Comparte tu decisión con la ONG
No es imprescindible decir en ese momento la cantidad o lo que se ha legado pero informarla sobre tu deseo de apoyar su trabajo a través de un legado solidario le ayudará en la planificación de su trabajo futuro.
A continuación, te invitamos a visualizar los testimonios de algunas personas que ha realizado Testamentos Solidarios:
- Testimonio Javier: Tras 21 colaborando con EDUCO dejó parte de su herencia a favor de la infancia.
- Testimonio Laura: socia de GreenPeace para luchar contra la crisis climática.
- Testimonio de Vicente: colaborador de Oxfam para la igualdad de los derechos de la mujeres y lucha contra el cambio climático.
- Testimonio de Pepa: colabora con Cris para el apoyo a la investigación a la lucha contra el cáncer.
MAPEANDO EL CEREBRO
¿Sabías que el cerebro no siente dolor o que cada día se generan 1.400 neuronas? Estas y muchas más curiosidades puedes encontrarlas en el Programa Tu Cerebro eres tú de la Fundación Padrinos de la Vejez.
Hasta ahora sabemos que el cerebro es el órgano más complejo del organismo y uno de los que requiere mayor energía. No es un músculo, ya que está formado por células nerviosas, llamadas neuronas, en concreto por 100.000 millones. Pesa en torno a 1.4 kg, tienen un volumen de 1.300 cm³ y es diferente en cada persona, único. Está involucrado en todas las funciones del cuerpo que nos mantienen con vida.
Haciendo un símil, podemos comparar el cerebro con un ordenador. Veamos algunas diferencias:
- Un ordenador trabaja a 20 gigahercios -medida utilizada en informática para calcular la velocidad-, mientras que el cerebro humano alcanza una velocidad de 1.000 gigahercios.
- La memoria disponible del cerebro equivaldría a 1.000.000 de gygabytes -medida utilizada en informática para medir la capacidad de almacenaje-, mientras que una memoria USB (pendrive) de alta capacidad, puede rondar los 256 gygabytes.
Volviendo al cerebro, éste está compuesto por las siguientes partes:
- Cerebro: Es el encargado de integrar toda la información recibida por los órganos sensoriales -vista, oído, gusto, olfato y tacto- y organizar una respuesta. Controla la mayoría de las funciones del cuerpo. Está dividido, en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, conectados por fibras que forman el cuerpo calloso. Cada hemisferio cuenta con lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.El lóbulo temporal, es el que se ve afectado cuando comienzan las primeras alteraciones neuropatológicas de la enfermedad de Alzheimer.
- Cerebelo: ubicado en la zona posterior e inferior del cráneo. Se encarga del control postural y de los movimientos, como el equilibrio, la coordinación y la precisión.
- Tronco encefálico: Se encuentra en la base del cráneo y conecta el cerebro con la médula espinal. Está formado por: bulbo raquídeo, puente de Varolio y mesencéfalo. Controla acciones corporales automáticas, como el ritmo cardíaco, la tensión arterial, la presión sanguínea y respiración, y el movimiento voluntario de los ojos, la lengua y los músculos de la cara.
- Otras partes del encéfalo: hipotálamo, glándula pituitaria, glándula pineal y quiasma óptico, La coordinación entre estas partes, hace posible la regulación de la temperatura y de los ciclos de sueño, la búsqueda de placer, etc.
Seguir leyendo -→
Recientemente y gracias al trabajo de numerosos científicos, la Revista Science ha publicado una serie de artículos, entre ellos el denominado Retrato familiar de las células cerebrales.
Los trabajos son parte del proyecto la Brain Initiative Cell Census Network (BICCN), lanzado en 2017 por los Institutos Nacionales de Salud de EE UU. El proyecto involucra a cientos de científicos que utilizan las tecnologías para localizar las células en los cerebros humano y de animales, y clasificarlas una por una en base a su expresión genética, forma y otros rasgos. Entre los hallazgos iniciales, han conseguido:
- Distinguir neuronas de unas regiones y otras del cerebro.
- Detectar células en la región de comprensión del lenguaje exclusivas de los humanos.
- Descubrir células más propensas a mutaciones específicas que causan enfermedades neurológicas.
Según afirma Ignacio Sáez, investigador en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, “El conocimiento derivado de estos estudios va a ser fundamental para responder algunas preguntas clásicas en neurociencia, como cuáles son las diferencias fundamentales entre el cerebro humano y el de nuestros parientes más cercanos, como los chimpancés”.
Si quieres estar al día de los avances e investigaciones sobre el cerebro y las demencias, entra en Conectomas de la Fundación.
Si quieres descubrir más curiosidades del cerebro o tienes alguna duda respecto a la demencia, Alzheimer o cómo tratar a una persona con demencia manteniendo su dignidad y calidad de vida, solicita asesoramiento gratuito y personalizado a través del servicio de Consultoría de la Fundación Padrinos de la vejez.


Boletín Nº26 – Lunes, 23 de octubre de 2023
X CONGRESO NACIONAL DE ALZHEIMER
Fuente: www.ceafa.es/es
Los días 8,9,10 y 11 de noviembre en Gijón, profesionales sanitarios, investigadores, personas cuidadoras e interesadas en el Alzheimer y otras demencias tienen una cita para compartir conocimientos y avanzar en la investigación sobre la enfermedad en el Palacio de Congresos de la ciudad.
Bajo el lema “Integrando la innovación”, la ciudad acogerá la X Edición del Congreso Nacional de Alzheimer, única oportunidad del año para escuchar en un mismo lugar ponencias magistrales, sesiones científicas y talleres en los que los asistentes compartirán los resultados de sus investigaciones y se conocerán los últimos avances en la investigación sobre el Alzheimer.
Dirigido al público general y, especialmente a profesionales y voluntarios de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias, profesionales que prestan servicios sociosanitarios públicos o privados, personas cuidadoras profesionales y no profesionales, así como estudiantes y a la Administración.
¿Qué temas tratarán?
Los temas a tratar están enfocados en los campos de Investigación, Legislación y Derechos, Sinergias en el abordaje e Innovación. Entre las ponencias se destacan:
- Terapias emergentes para la enfermedad de Alzheimer.
- Intervenciones psicológicas y sociales para enfermos de Alzheimer y cuidadores.
- Biomarcadores diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer.
- Objetivos genéticos y proteínicos para la enfermedad de Alzheimer.
- Avances recientes en la investigación básica y traslacional sobre la enfermedad de Alzheimer.
Para conocer el programa concreto de cada día y hora, visite el Programa del Congreso o descárguelo en pdf.
Seguir leyendo –>
Inscripción
Será necesaria una inscripción previa. De acuerdo a las circunstancias personales, la fecha y precio varían:
- Estándard individual (1 octubre- 7 noviembre): 250 €
- Estándard corporativa (1 octubre- 7 noviembre): 20% de descuento sobre el total de inscripciones.
- Estudiante: (1 mayo -30 octubre): 100€
- On Site (8 noviembre – 11 noviembre): 250 €
La inscripción da derecho a: Asistencia a todas las sesiones plenarias y mesas paralelas, Servicios de restauración en el Palacio de Congresos, Documentación del congresista y Certificado de asistencia.
Para más información sobre la Inscripción.
¿Cómo llegar y hospedaje?
La organización ofrece información para el transporte con descuentos (Renfe, Alsa e Iberia) y orientación sobre alojamientos (hoteles con buena relación calidad/precio) para favorecer la asistencia al Congreso.
Desde Fundación Padrinos de la Vejez, apoyamos la prevención, atención y mejora en la convivencia de las personas con demencia. Prueba de ello es el Programa “Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo”, desde el cual se ofrecen recursos y servicios gratuitos que a continuación presentamos:
Consciente de la importancia de la detección precoz de la demencia como de la sobrecarga de la persona cuidadora, invitamos a la realización de los siguientes test, de cumplimentación on-line para tener una primera aproximación de la situación.
Además, el programa cuenta con:
- Información sobre las demencias para conocer y prevenir.
- Orientación dirigidas a personas con demencia y a personas cuidadoras.
- Recursos y apoyos para conviven con el Alzheimer.
Si necesita una atención más personalizada para dar respuesta a sus dudas y problemática, contacte con el Servicio de Información y asesoramiento.
- Atención telefónica: 18 028 853 / 696 194 022 / 626 740 049
- Correo electrónico: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
- Consultoría
No olvide visitar nuestras Campañas de Comunicación y estar al día de las Noticias y estudios científicos más novedosos.
DICTAMEN FAVORABLE A LA ESTRATEGIA EUROPEA DE CUIDADOS
Fuente: www.ec.europa.eu
La Estrategia Europea de Cuidados, en adelante Estrategia, ha cumplido un año de vida y a través de ella se pretende garantizar la accesibilidad a una atención de calidad, tanto a las personas asistidas como a las personas cuidadoras.
La Comisión Europea propone que sean los estados miembros quienes elaboren planes de acción nacionales en relación a la atención a largo plazo para conseguir que sea disponible, accesible y de calidad, afianzando entre otras:
- Atención oportuna, integral, asequible para una vida digna.
- Aumento de oferta y combinación de servicios profesionales.
- Cierre de brechas territoriales en el acceso.
- Soluciones digitales accesibles en la prestación de servicios.
- Criterios y estándares de alta calidad para los proveedores de atención.
- Apoyo a los cuidadores informales, a través de capacitación, asesoramiento, apoyo psicológico y financiero.
- Financiación adecuada y sostenible, incluso con fondos de la UE.
Concretamente el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) acoge con satisfacción la propuesta de la estrategia y reconoce que está en consonancia con Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Entre las observaciones generales que realiza sobre el Dictamen, remarca:
- La asistencia es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, no solo de las familias.
- Modelo de asistencia sostenible, basado en los derechos humanos que fomente la igualdad de género en los cuidados, tanto profesionales como no profesionales, y garantice la dignidad humana, la vida independiente y la inclusión en la comunidad.
- Participación plena y significativa de la persona, tanto en las consultas y como en la toma de decisiones.
- Acciones centradas en intervención temprana, el envejecimiento saludable y activo, con medidas preventivas y apoyo a la autonomía que puedan minimizar la necesidad de recurrir a los cuidados de larga duración y reforzar la inclusión en la sociedad y la ciudadanía activa.
- Prioridad a la asequibilidad y la continuidad de los servicios asistenciales.
- Igualdad de género tanto en sector profesional como no profesional, distribución equilibrada de responsabilidades.
- Determinación de las necesidades y realidades de los cuidados familiares y no profesionales, reconociendo su contribución y apoyo global en cuanto a derechos, capacitación, visa social o mercado laboral.
- Protección de los derechos de las personas cuidadoras y la regulación de los cuidadores domésticos internos.
- Mejora de las condiciones de trabajo impulsando la mejora de capacidades, el reciclaje profesional, aumentando los salarios, promoviendo los derechos sociales y laborales, prevención de riesgos para la salud física y psicosocial y abordando los riesgos de violencia y acoso en el lugar de trabajo.
Seguir leyendo –>
Conviene destacar la importancia de los avances y reconocimiento en este campo ya que según el último informe del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en España hay más de 1,5 millones de personas con grado de dependencia reconocido con derecho a prestación. De ellas, el 29,3% son atendidos por sus familiares, seguido de la Teleasistencia (22%) y Ayuda a Domicilio (18%). Todas estas personas presentan necesidades de apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria, lo cual significa una asistencia de larga duración con diferentes niveles de intensidad. De la misma manera, las personas que proveen el apoyo, requieren una capacitación y derechos para llevarlo a cabo en condiciones dignas y de calidad para ambos.
Por otro lado, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que 1.530 euros al mes es el coste mínimo para atender a una persona dependiente, importe que más el 51% de las personas de entre 65 y 79 años no se lo puede costear.
PARQUES BIOSALUDABLES
Año tras año las estadísticas demuestran que la esperanza de vida va en aumento, en la actualidad 80 años para los hombres y 85 para las mujeres. Las personas mayores necesitan mantener su calidad de vida en las mejores condiciones ya que a medida que envejecemos, ciertas capacidades se van debilitado como la agilidad, la velocidad de movimiento, el equilibrio y la coordinación entre otros. Esto ha impulsado las investigaciones sobre la cultura de la longevidad y la importancia del ejercicio físico.
Wanz y Olson (1997) fueron los pioneros. A través del estudio sobre la actividad física de las personas mayores en China, encontraron que “la falta de espacios para practicar actividad física era un serio problema y una gran barrera”. Autores como Hernández Aparicio llegaron más allá, indicando que ayudan a “sensibilizar de la necesidad del cuidado de los mayores, facilitar modos de lograr mejorar la calidad de vida de estas personas, fomentar lugares de encuentro y diversión para todos, y por ende, ayudar a la conservación de las zonas verdes municipales”. (Hernández Aparicio, 2008).
Los aparatos que conforman un Parque biosaludable tuvieron lugar en China. En 2005 comenzaron su incursión en Europa y por ende en España. Según los fabricantes, consideran estos circuitos biosaludables como “parque con diferentes obstáculos, que exige el trabajo físico de todas las partes del cuerpo y de capacidades como el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la elasticidad, la movilidad y agilidad” (Rodríguez Martín, 2007).
Estos gimnasios, al aire libre y gratuitos, ya los podemos encontrar no solo en las grandes ciudades sino también en municipios de menor población, en gran parte subvencionados por las Administraciones.
Te invitamos a conocer el Reprograma tus hábitos de Solidaridad Intergeneracional, que apuesta y motiva a que realicemos actividad física.
Seguir leyendo –>
La actividad física se considera un elemento esencial para mantener cuerpo y mente en armonía y los Parques biosaludables son unos recursos gratuitos al aire libre que combinan deporte y diversión.
A través de los siguientes vídeos explicativos, nos indicarán las instrucciones para realizar correctamente el ejercicio en cada aparato, advertencias de uso para evitar lesiones y beneficios que reporta para la salud. Visualiza cada uno y práctica en tu Parque biosaludable más cercano:
- Andador: Aumenta la flexibilidad de la cadera y las piernas. Fortalece cuádriceps, gemelos y glúteos. Mejora la función cardiaca y pulmonar.
- Noria: Mejora y aumenta la movilidad articular de los brazos.
- Elíptica: Trabaja y refuerza toda la parte inferior del cuerpo, cuádriceps, gemelos, etc. Mejora la flexibilidad de la cadera y columna vertebral.
- Columpio: Trabaja y refuerza cuádriceps, glúteos y gemelos. Aumenta la flexibilidad y la fuerza en las piernas.
- Jinete: Aumenta las funciones cardio pulmonares y fortalece la flexibilidad muscular general.
- Masajes: Trabajo de caderas, extremidades inferiores, espalda y región lumbar.
¡No hay escusas para empezar!. Pregunta en tu Ayuntamiento dónde están ubicados o anímales para que lo soliciten, será una mejora para la salud de toda la comunidad.
A continuación, indicamos algunas de las Redes de instalaciones al aire libre en:
ALTERNATIVAS A LOS ENVASES DE PLÁSTICO
Un equipo de la Universitat Politècnica de València trabaja para desarrollar materiales biodegradables que permitan la correcta conservación de los alimentos con el objetivo de evitar el uso de los tradicionales envases de plástico. Por el momento han desarrollado dos alternativas, los films biodegradables para la conservación de carne de cerdo y bolsas monodosis de aceite de girasol fabricadas con extractos de paja de arroz.
Uno de los mayores consumidores de plástico no degradable es el sector del envasado de la alimentación. Aunque el uso de los envases de plástico permite la conservación de los alimentos y alargar su vida útil, supone un grave problema de contaminación ambiental.
Para resolver este problema, además de fomentar el consumo responsable y el reciclado de los envases, se propone sustituir los envases de plástico convencionales por otros materiales biodegradables que se puedan desechar junto al resto de los alimentos. Además, estos nuevos materiales incorporan compuestos activos naturales, antioxidantes y antimicrobianos, presentes en muchos vegetales que favorece que los alimentos envasados se conserven mejor y que su vida útil se alargue.
Los resultados demuestran el alto potencial de estos envases alternativos para obtener soluciones sostenibles y ecológicas en el envasado de alimentos. Sin embargo, aún queda un gran reto por delante relacionado con el aumento de la producción de estos nuevos productos y la reducción de su coste.
La sostenibilidad es una temática que preocupa a todos los colectivos, sin embargo, ha habido un aumento significativo entre las personas mayores de 55 años, donde el interés por el medio ambiente y el reciclaje ha aumentado un 49% en los últimos años.
Según un informe recientemente publicado que analiza los hábitos de consumo del colectivo sénior, realizado por 65ymás y la empresa de medición de contenidos y publicidad Comscore, las personas mayores de 55 años están preocupadas por dejar un mundo habitable a sus hijos/as y nietos/as. Entre los resultados de búsquedas de contenido digital, lo más buscado son “soluciones verdes o sostenibles” y “vehículos eléctricos”.
Otras alternativas a los envases de plástico
Seguir leyendo –>
Mientras se produce un cambio en las políticas medioambientales que frenen la gran cantidad de residuos que se fabrican y se comience a comercializar envases biodegradables alternativos, los/as cuidadanos/as podemos actuar modificando los hábitos de consumo y utilizando envases sostenibles. Se propone:
- En lugar de botellas de plástico, utilizar botellas de cristal o acero inoxidable. El vidrio permite que los líquidos no cojan sabor y es reciclable. El acero inoxidable es más resistente y mantienen la temperatura de los líquidos.
- En lugar de cubiertos de plástico, cubiertos de bambú. Son más duraderos y biodegradables.
- En lugar de pajitas de plástico, pajitas reutilizables de metal, bambú u otro material, que facilitan mediante un pequeño cepillo su limpieza y reutilización.
- En lugar de bolsas de plástico, bolsas de tela. Son más resistentes, tienen usos infinitos y son mucho más bonitas.
- En lugar de film de plástico o papel de aluminio, los nuevos envoltorios de cera de abeja.
COSER: SONIDOS DE LA ESPAÑA RURAL
Fuente: www.65ymas.com
Inés Fernández-Ordóñez, filóloga, catedrática de Lengua Española en la UAM y actual miembro de la Real Academia Española, comenzó hace 32 años a perfilar una mapa del lenguaje en el mundo rural.
Recorriendo los pueblos de España, ha conversado con cerca de 3.000 personas, con edad media de 74 años. Todas estas grabaciones están recopiladas en el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER).
COSER ofrecer una muestra representativa de la variedad dialectal, pero también permiten conocer los modos de vida en el campo en la época previa a la mecanización agraria y a la despoblación rural. Las grabaciones exponen numerosos testimonios personales, interesantes tanto por su dimensión lingüística como humana sobre la vida en la España rural en la segunda mitad del siglo XX. Tanto es así que la filóloga reconoce haber recibido mensajes de personas que han reconocido a sus familiares, al escuchar las grabaciones.
Fernández-Ordóñez destaca que “los mayores conservan una forma de hablar y un vocabulario que los jóvenes ya no utilizan, por eso nos interesó desde el principio centrarnos en ellos. Representan el estado lingüístico más antiguo, son transmisores del lenguaje que aprendieron en su juventud y son además los más fieles a los dialectos”. Añade que tanto ella y como los estudiantes que han ido participando a lo largo de los años en el proyecto, coinciden en una reflexión: la importancia de escuchar a las personas mayores.
En palabras de la catedrática, “para mí lo más importante de este proyecto, no es solo su valor lingüístico sino también antropológico. La historia oral no es la que escriben los políticos, historiadores o periodistas, sino la de la gente normal, y en este caso las de los mayores del campo, que narran sus experiencias, su historia de vida a través de sus recuerdos y de su propio lenguaje”.
La recopilación agrupa pueblos de la Península, Baleares y Canarias. Actualmente quedan por recoger testimonios de Ibiza, Huesca y Lérida para terminar el citado Corpus Oral y Sonoro. Sin embargo, algunos alumnos se plantean expandir este proyecto a los Estado Unidos o investigar los rasgos dialectales de los más jóvenes respecto a sus abuelos.
¿Quieres escuchar las entrevistas y quizás, reconocer algún familiar?
Seguir leyendo –>
Para escuchar las grabaciones, entra en el Mapa o en la Consulta del Corpus y selecciona los datos según tus intereses y zona territorial.
Si quieres más información sobre el Proyecto COSER, entra en su página web donde podrás consultar: recogida de datos, trascripción, recursos, entre otros.
También está a la venta el libro “Como dicen en mi pueblo”. Disponible físicamente en librerías u on-line en la Casa del Libro y Fnac.
Fuente: www.fnac.es
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Las hijas de la criada
Autor: Sonsoles Ónega
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408283010
PÁGINAS: 480
Fuente: www.casadellibro.com
Este año el LXXII Premio Planeta de Novela 2023 ha sido entregado a Sonsoles Ónega, periodista, presentadora y escritora de nuestro país quien se presentó al concurso bajo el título Otoño sin ti y con el seudónimo Gabriela Monte.
El libro titulado Las hijas de la criada, es la historia de una familia de empresarios gallega, los Valdés, y recorre los dos primeros tercios del siglo XX y lugares como la exótica Cuba y la misteriosa Galicia, mostrando cómo las mujeres de la familia, luchadoras, crearon un imperio conservero en su tierra natal, pero un terrible secreto marcó sus vidas para siempre.
Para la autora, la industria del mar en Galicia “nunca ha sido justa con las mujeres, que se han dejado las manos, que nunca tuvieron su patrona” y que humanizaron las fábricas, y ha reivindicado que esta novela es una forma de hacerles justicia.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Seguir leyendo –>
Película: Las chicas del calendario
Fuente:www.filmafinnity.com
En Inglaterra, en el Instituto de la Mujer, lo habitual es aprender a hacer mermeladas, arreglos florales, punto y repostería. Un grupo de mujeres que se ha propuesto recaudar fondos para la lucha contra la leucemia decide utilizar con este fin el Calendario del centro, que tradicionalmente representa puestas de sol, postres o flores; pero a ellas se les ocurre algo más innovador: aparecer desnudas detrás de los dulces y de los arreglos florales.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Exposición: Errantes y perseverantes
Fuente: www.rtve.es
Algo más de cien años contemplan a estas tres estrellas que también ejercieron como productoras, guionistas, directoras o empresarias en España y en América Latina. Ellas son: Margarita Alexandre, Lola Flores y Ana Mariscal.
La exposición convoca a estas figuras diversas, aparentemente alejadas entre sí, de la cinematografía española. Sin embrago, al adentrarnos en este viaje descubrimos encuentros, coincidencias reales o imaginadas en el pasado y en el presente.
Te invitamos a escuchar la entrevista realizada a las Comisarias de la exposición y descargar el documento informativo.
PREMIO CIUDAD ACCESIBLE 2024
Fuente:www.ec.europa.eu
La Comisión Europea, en colaboración con el Foro Europeo de Discapacidad, organiza el Premio Cuidad Accesible 2024.
Este premio reconoce a las ciudades que han realizado una labor destacada para la mejora de la accesibilidad de las personas con discapacidad. En esta edición habrá una mención especial para aquellas ciudades cuya labor en materia de accesibilidad esté en consonancia con los valores de sostenibilidad, estética e inclusividad.
Los requisitos de presentación consisten en ser una ciudad de la Unión Europea de más de 50.000 habitantes. O zonas urbanas compuestas por dos o más ciudades con población conjunta de más de 50.000 habitantes de países de la Unión Europea que cuenten con menos de dos ciudades de más de 50.000 habitantes.
Beneficios de la participación:
- Es una oportunidad de obtener reconocimiento europeo.
- Es una ocasión única de revisar la situación actual de la accesibilidad en la ciudad.
- Permite compartir experiencias con otras ciudades europeas.
Las ciudades ganadoras recibirán un premio económico de:
- 1er premio: 150.000 euros.
- 2º premio: 120.000 euros.
- 3er premio: 80.000 euros.
- Mención especial, llamada Nueva Bauhaus Europea, sin aportación económica.
El proceso de selección consiste en valorar por las medidas adoptadas y previstas en los siguientes ámbitos:
- Entorno construido y espacios públicos.
- Transporte e infraestructuras conexas.
- Información y comunicación, incluidas las nuevas tecnologías.
- Instalaciones y servicios públicos.
Calendario del concurso:
- Apertura del concurso: 17 de julio de 2023.
- Fecha límite para la presentación de candidaturas: 18 de septiembre de 2023.
- Anuncio de los finalistas: principios de noviembre de 2023.
- Anuncio de la ciudad ganadora y las ciudades finalistas: ceremonia de entrega de premios el 30 de noviembre de 2023.
Los ganadores se anunciarán en una ceremonia de entrega de premios durante la conferencia del Día Europeo de las Personas con Discapacidad que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023.
Conoce las ciudades españolas ganadoras de las ediciones anteriores:
Seguir leyendo -→
- Córdoba: 2º Premio 2023.
- Mérida: mención espacial para las Tecnologías de la Información y la Comunicación 2023.
- Barcelona: 3º Premio 2022.
- Castellón de la Plana: 2º Premio 2020.
- Vigo: mención especial 2019.
- Logroño: mención especial 2015.
- Burgos: mención especial 2014.
- Málaga: mención especial 2014.
- Bilbao: mención especial 2013.
- Pamplona: mención especial 2013.
- Santander: subcampeona en 2012.
- Barcelona: subcampeona 2011.
- Ávila: ganadora 2011.
PAGAR CON PULSERA INTELIGENTE
Ya no es necesario llevar efectivo, ni tarjeta de crédito para las compras gracias a que cada vez más establecimientos permiten el pago utilizando la tecnología de las pulseras inteligentes o “smartwatch”.
La era digital está revolucionando hasta los gestos más cotidianos, como el método de pago en los comercios. Lo que hace varias décadas era normal, llevar monedero y cartera, ahora se está quedando obsoleto.
La evolución ha pasado del uso de monedas y billetes a las tarjetas de crédito o débito, pequeños rectángulos de plástico que nos han permitido acceder rápidamente al dinero de la cuenta bancaria con un gesto tan sencillo como introducir la tarjeta en una ranura del datáfono, en sus inicios, o simplemente aproximarla al contacless, en la actualidad.
Después de las tarjetas, llegó el pago con el móvil. Este pequeño aparato, fundamental en nuestra vida, también sirve para pagar rápidamente la compra con solo acercarlo al datáfono.
También está presente en nuestros días la utilización de bizum en comercios. Un traspaso de dinero desde la cuenta bancaria utilizando el teléfono de contacto de la tienda, sin necesidad de estar presente en el momento del pago.
Bien, pues ahora, ni billetes, ni tarjetas, ni móviles, basta con ponerse el reloj inteligente antes de salir de casa.
¿Cómo funciona el pago con pulsera?
Las pulseras funcionan con la tecnología contactless o tecnología de comunicación de campo cercano. Consiste en una tecnología de comunicación inalámbrica e inmediata, que permite que dos dispositivos se relacionen entre sí. Esto se logra a través de un campo electromagnético que se crea entre los dispositivos que se encuentran a una distancia no mayor de 15 cm. La pulsera tiene un chip que almacena la información, por lo que el pago se realiza acercando la muñeca al datáfono. Una transacción rápida y segura, según el portal asociado al Banco de España, Cliente Bancario.
Varios bancos ofrecen ya pulseras vinculadas a las cuentas bancarias. Y algunas ciudades incluso están empezando a implementar este tipo de pago en el transporte público para ahorrar tiempo a los viajeros que compran el billete.
Seguir leyendo –>
¿Cuáles son sus ventajas?
- Es cómodo. Aún con las manos ocupadas puede realizarse.
- Es rápido. No hay que sacar ni abrir la cartera o buscar el monedero en el bolso.
- Es igual de seguro que otros métodos de pago. La tecnología contactlees reduce el riesgo de fraude y robo de datos.
Precauciones
A pesar de sus ventajas, hay que seguir aplicando las mismas precauciones que con el resto de métodos de pago.
- Poner una contraseña al reloj para que nadie tenga acceso a la opción de pago.
- Mantener la confidencialidad de las claves de acceso.
- Tener habilitadas funciones de bloqueo remoto en caso de pérdida o robo.
¿Cuáles son sus inconvenientes?
- La facilidad del gesto puede aumentar las compras compulsivas.
- Estos dispositivos tienen poca autonomía, es decir, su batería suele acabarse pronto, por lo que hay que revisarla antes de salir de casa si no queremos quedarnos sin pagar.
- Estas pulseras inteligentes son más caras que el resto de pulseras al incluir el pago por contactless.
- Puede resultar difícil de usar por el tamaño de su pantalla, generalmente pequeño.
Lista de smartwatch en el mercado y características.
PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS ARTES 2023
Meryl Streep
Fuente: www.huffingtonpost.es
Meryl Srteep, a sus 75 años, ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023. Desde la Fundación Princesa de Asturias, quien otorga los premios, han reconocido su trayectoria por “dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan a través de su trabajo, con la virtud de subrayar que los seres humanos, y concretamente las mujeres, deben latir y destacar a partir de su singularidad, de su diferencia”. Si quieres más información, entra en el Acta del Jurado.
Con tres premios Oscar, ocho Globos de Oro, dos BAFTA y tres Emmy, tras más de cuarenta años de carrera como actriz, Meryl Streep está considerada como una de las mejores actrices contemporáneas. Conocida sobre todo por sus papeles en el cine, ha destacado por su característica versatilidad, que se apoya, según la crítica, en una extraordinaria capacidad para interpretar una gran variedad de personajes y reproducir diferentes acentos. Posee el récord absoluto de nominaciones a los premios Oscar (21) y Globos de Oro (32) y es una de las dos actrices vivas que ha logrado el galardón de la academia estadounidense en tres ocasiones. Te invitamos a conocer más sobre su Trayectoria.
Te invitamos a acceder al contenido multimedia elaborado para la ocasión por la Fundación sobre la prestigiosa actriz.
Descubre las actividades que ha preparado la Fundación para ella durante su estancia en Oviedo y la repercusión en los medios.
Seguir leyendo –>
PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS A LAS LETRAS 2023
Haruki Murakami
Fuente: www.elconfidencial.com
Haruki Murakami, a sus 74 años es el escritor japonés más leído del mundo. Habitual en las quinielas para el Novel de Literatura, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias a las Letras 2023 por su “singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo” según el jurado. Tienes más detalles sobre el Acta del Jurado.
Licenciado en Literatura por la Universidad Waseda y amante de la novela negra, durante los inicios de su carrera literaria regentó un club de jazz, siendo la música un elemento decisivo que recorre toda su obra, en la que confluyen el mundo cotidiano del Japón moderno y las referencias a la cultura pop. Convertido en autor de culto y traducido a más de cuarenta idiomas, Murakami es, según los especialistas, un escritor inquietante, con una prosa en la que se aprecian influencias de autores como Dostoievski, Dickens, Capote o Vargas Llosa. Te invitamos a conocer más sobre su Trayectoria.
Accede al contenido multimedia elaborado por la Fundación sobre este autor de culto.
Descubre a Murakami desde otro punto de vista en el siguiente reportaje.
PROYECTO INTERGENERACIONAL SAVIS
El Proyecto SAVIS pone en contacto a niños y niñas con personas mayores con el fin de fortalecer valores. El alumnado de 6º de primaria del centro escolar FEDAC y las personas residentes del centro de mayores CleceVitam Ceritania, se unen para mejorar la calidad de vida a través del fortalecimiento de valores.
Todas las actividades desarrolladas en el proyecto han sido diseñadas por los y las profesionales de ambos centros participantes. Entre ellas se encuentran talleres de manualidades, asistencia a eventos, como el concierto de navidad o los ensayos de la obra de fin de curso, y el intercambio de cartas donde comparten su historia de vida. El objetivo de estas actividades es la interacción entre generaciones para la aportación de aprendizaje y experiencias enriquecedoras. Además, el proyecto persigue fortalecer los valores de los/as más pequeños/as brindándoles una visión positiva de las personas mayores. Al mismo tiempo, este trabajo mejora la calidad de vida de las personas residentes, estimulando su autoestima, ocupando su tiempo y fomentando la interacción social.
Según palabras de uno de los residentes la experiencia de los encuentros ha sido muy positiva y destaca “hemos compartido historias de ahora y de antes y se han mostrado muy atentos e interesados con todo aquello que hemos vivido y que hacemos ahora. Hemos aprendido mucho los unos de los otros”. Otra residente añade “hemos vivido con mucha ilusión su visita y ha sido una inyección de aire fresco para todos nosotros”.
La directora de CleceVitam Ceritania, Xènia Puig, resalta que el proyecto ha tenido un impacto muy positivo en el estado de ánimo de las personas residentes y que para los/as niños/as ha supuesto una oportunidad de aprendizaje y empatía.
Como la experiencia ha tenido unos resultados tan favorables se plantea continuar con el proyecto en el próximo curso escolar para promover el intercambio durante más tiempo, facilitar el intercambio de conocimientos y trabajar sobre los valores de respeto.
RELACIÓN ENTRE COLESTEROL Y DEMENCIA
Según un estudio publicado en la revista médica de la Academia Americana de Neurología, Neurology, existe relación entre el colesterol HDL y el riesgo de padecer demencia.
En la publicación online del estudio se muestra una asociación entre los niveles altos o bajos de colesterol HDL -lipoproteínas de alta intensidad- también conocido como colesterol bueno y el desarrollo de demencia en adultos mayores.
La autora del estudio, Maria Glymour, de la Universidad de Boston ha señalado que: “Los estudios anteriores sobre este tema no han sido concluyentes y este estudio es especialmente informativo debido al gran número de participantes y al largo seguimiento. Esta información nos permitió estudiar los vínculos con la demencia en toda la gama de niveles de colesterol y lograr estimaciones precisas incluso para personas con niveles de colesterol bastante altos o bastante bajos”.
En la investigación participaron más de 180.000 personas que pertenecían al Plan de Salud Permanente del Norte de California. La edad media de los/as participantes se situó en torno a los 70 años y ninguno/a padecía demencia al inicio del estudio. Todos/as los/as participantes rellenaron una encuesta sobre su comportamiento en materia de salud y se les midió los niveles de colesterol durante las visitas rutinarias. Se realizó un seguimiento a través de los historiales médicos electrónicos, durante un periodo de tiempo de 9 años. Durante ese tiempo más de 25.000 personas desarrollaron demencia.
Los/as participantes se dividieron en cinco grupos en función de sus niveles de colesterol HDL, la media de colesterol era de 53,7 miligramos por decilitro (mg/dL). Se consideran niveles saludables los superiores a 40 mg/dL en los hombres y a 50 mg/dL en las mujeres. Según demostró el estudio, las personas con los niveles más altos de colesterol HDL tenían una tasa de demencia un 15% mayor que las del grupo intermedio.
En el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta otros factores que pueden afectar al riesgo de padecer demencia, como la hipertensión, el consumo de alcohol, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
La autora del estudio señala “Nuestros resultados se suman a la evidencia de que el colesterol HDL tiene asociaciones igualmente complejas con la demencia como con la enfermedad cardíaca y el cáncer”.
Para estar al día de las investigaciones y avances científicos respecto del Alzheimer, entra en el apartado Noticias y Estudios científicos del programa “Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo” de la Fundación Padrinos de la Vejez.


Boletín Nº25 – Miércoles, 27 de septiembre de 2023
FORO INTERNACIONAL ” VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR”
Fuente: www.helpage.es
Los días 28 y 29 de septiembre en Sevilla, tendrá lugar el VII Foro Internacional sobre los derechos de las personas mayores, un espacio de reflexión, debate y sensibilización sobre el envejecimiento del S.XXI y los derechos de las personas mayores organizado por HelpAge.
Evento gratuito, está destinado a todas las personas interesadas en la lucha contra la discriminación por razón de edad en el ámbito de la salud, eliminación de los estereotipos de género y edad y adquisición de conocimientos sobre los efectos del cambio climático y sus consecuencias en las personas mayores. Todo ello abordado por especialistas en la materia tratarán los siguientes temas, entre otros:
- Hacia una convención internacional por los derechos de las personas mayores de Naciones Unidas.
- La discriminación por razón de edad en el ámbito de la salud en España: presentación informe HelpAge 2023.
- Envejecer siendo mujer, rompiendo los estereotipos de género.
- La lucha contra el edadismo: concienciación para una vida sin prejuicios ni discriminación
- El cambio climático: un reto común.
Para más información, consulta el programa.
¿Quieres asistir?
Seguir leyendo –>
Completa el Formulario de inscripción, incluyendo nombre y apellidos, días de asistencia, teléfono o e-mail entre otros.
La celebración del Foro Internacional, se lleva realizando desde hace varios años y diversas ciudades de España han sido su sede. Si no pudiste asistir y quieres conocer las ponencias de otros años, te invitamos a entrar en cada uno de los Foros y escucharlas:
- VI Foro Galicia
- V Foro formato virtual
- IV Foro formato virtual
- III Foro Bilbao
- II Foro Valencia
- I Foro Pamplona
Puedes seguir la evolución del evento en las siguientes Redes sociales:
Destacar que Solidaridad Intergeneracional y HelpAge caminan en la misma dirección, reclaman una Convención Internacional de los Derechos de las Personas Mayores para garantizar un futuro con derechos. Ambas invitan a todas las personas a firmar dicha petición en Change.org Envejecer con derechos para lograr esta Convención y también propone al Gobierno español que influya durante la Presidencia europea para que otros países de la UE lo apoyen.
TRIBUNAL EUROPEO INVESTIGARÁ MUERTES EN RESIDENCIAS DURANTE PANDEMIA
Fuente: www.newtral.es
Las Plataforma Marea de Residencias, ha reclamado ante el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo la investigación de las muertes ocurridas durante la pandemia Covid-19 en los Centros residenciales de la Comunidad de Madrid.
Las esperanzas han estado pendientes de un hilo hasta el final, ya que tras las exposiciones de los representantes de la plataforma, de algunas trabajadoras y la de los parlamentarios para mantener o no el debate del caso, las votaciones comenzaban marcadas por la negativa del Partido Popular Europeo y los Conservadores, pero en el último momento la balanza se decantó favorable gracias al voto de un portavoz del grupo liberal. En palabras de Carmen López, una de las portavoces de la plataforma, “sucedió el milagro”.
Durante la exposición, López destacó que las personas que fallecieron “fueron víctimas no tanto de la covid, sino de un sistema caduco y perverso que era el sistema de cuidados y residencias”.
Se ha destacado también la situación actual de los Centros, continuando masificados, con escaso personal y regidos por un sistema opaco en el que, en algunos casos, apenas se realizan inspecciones; y han solicitado dignidad para las personas trabajadoras de las Residencias, ya que dos personas atienden a 20 grandes dependientes, con el perjuicio que ello supone a la calidad de atención del usuario.
Aunque si misión principal era que los eurodiputados viajaran a la Capital española para investigar in situ lo sucedido, has conseguido que se estudie la muerte de las más de 7.200 personas. Ello comenzará después del año 2024 por ser éste año electoral europeo.
Te invitamos a ver y escuchar la exposición de la Plataforma en el Parlamento europeo.
Recomendamos también la lectura del documento ¡No hay derecho! Elaborada por Solidaridad Intergeneracional en la que se demanda la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas Mayores.
DICHOSOS LOS OSJOS QUE CUIDAS
Según los últimos datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), más de 220.000 personas en España tienen reconocido un grado de discapacidad visual superior al 33%. De ellas, el 53,1% tienen 65 y más años y el 24% 80 y más años.
Tener una discapacidad visual reconocida implica una afectación significativa del desarrollo de la persona en contacto con el entorno. No obstante, podemos tener afecciones en nuestra visión, sin llevar a cumplir una discapacidad, que nos dificultan el día a día. Estas pérdidas pueden llevarnos a limitar nuestra capacidad de autonomía, sufrir caídas, tener miedo a salir solos, a conducir un vehículo, no reconocer las caras…lo cual favorece el aislamiento, la soledad no deseada, la menor actividad cognitiva o la desestabilización emocional.
Los ojos son un órgano esencial para las personas que no son ciegas. Con el paso de los años, se pueden ver afectados por la edad o por afecciones concretas que podemos prevenir. Si queremos evitar enfermedades que pongan en riesgo nuestra visión, es necesario llevar un cuidado regular de los ojos y revisiones periódicas al oftalmólogo.
Principales problemas de visión
Se destacan los siguientes por ser los que más se producen entre las personas mayores:
- Presbicia (vista cansada): cuando el ojo se deteriora debido al envejecimiento. Entre los síntomas: molestias en los ojos y dolores de cabeza. Se corrige con gafas o con una operación específica.
- Ojo seco: cuando las glándulas lacrimales no funcionan bien.
- Cataratas: cuando el cristalino del ojo se queda opaco debido a la pérdida de proteína. Entre los síntomas: visión borrosa, doble, sensibilidad al resplandor, entre otras. El único tratamiento es mediante una simple operación quirúrgica.
- Glaucoma: cuando el nervio óptico se destruye impidiendo la conducción de la información visual. Entre los síntomas: estrechamiento del campo de visión(efecto túnel), dolor de cabeza por las mañanas, náuseas, vómitos.
- Degeneración macular: cuando se daña en el área central de la retina o mácula: Entre los síntomas: pérdida de visión y visión distorsionada.
- Desprendimiento de retina: cuando la retina neurosensorial se separa del epitelio pigmentario. Entre los síntomas: figuras que se mueven al mismo tiempo “moscas volantes”, flashes o “cortina negra” que reduce la capacidad de ver.
Seguir leyendo –>
Recomendaciones
- Haz un examen oftalmológico cada 1 o 2 años.
- Asegúrate de que tu graduación de gafas es la correcta.
- Conoce los síntomas de la pérdida de visión.
- Mantén niveles adecuados de presión arterial, colesterol y glucosa.
- Consume dieta saludable con alimentos que aporten Vitamina C, E y Zinc entre otros.
- No fumes.
- Practica ejercicio físico con regularidad.
- Utiliza gafas de sol.
- Practicar gimnasia ocularenfocando de lejos y de cerca alternativamente.
- Vigila el uso constante de pantallas (televisión, teléfono, ordenador…).
EUROPA CONTRA LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
El Parlamento Europeo ha aprobado una Directiva para que los países miembros combatan la obsolescencia programada y los consumidores pueden beneficiarse de una mayor durabilidad de los productos, siendo éstos reparables y más duraderos. ¿Todo ello para qué? Para caminar en la senda de la transición ecológica.
A través de la implantación de normativas, se prohíbe que los productos sean diseñados para dejar de funcionar de manera prematura, evitando renovarlos continuamente y reduciendo inmensas cantidades de residuos. En el caso de la Unión Europea, se estima que deshecha más de 2.500 millones de toneladas de basura tecnológica al año.
¿Qué es la Obsolescencia programada?
Es la vida útil de un producto. Pasado ese tiempo, el producto dejará de funcionar y el consumidor tendrá la necesidad comprar otro o repararlo, si es posible, ya que en multitud de ocasiones es más barato comprar uno nuevo que intentar arreglarlo.
Para conocer el inicio de la Obsolescencia programada, debemos remontarnos al S. XX cuando Thomas Alva Edison creó un prototipo de lámpara incandescente con unas 1.500 horas de duración. Esta vida programada del artículo se creó por intereses económicos del fabricante, para obtener mayores beneficios y ventas más frecuentes.
Existen diversos tipos de obsolescencia que nos empujan a cambiar el producto:
- De deseo: por comparar la última versión del producto.
- De función: por mejoras técnicas y más avanzadas.
- De calidad: por fallos en el funcionamiento.
Según los científicos, la menor durabilidad de los productos es una de las causas del cambio climático debido a los efectos de los residuos generados. Gracias a las nuevas normativas, no solo se protege el medio ambiente generando menos residuos o menos gases de efecto invernadero; sino también al consumidor, porque velará por su ahorro, por la calidad de producto comprado y por la satisfacción de sus necesidades, entre otras.
¿A qué productos afecta?
Seguir leyendo –>
Entre los productos que han sido diseñados para tener una vida corta de utilidad se encuentran:
- Automóviles
- Ordenadores
- Televisiones
- Teléfonos móviles
- Electrodomésticos
- Libros de texto
- Prendas textiles
Todos debemos poner nuestro granito de arena, tú también puedes caminar en la senda de la transición ecológica combatiendo la obsolescencia programada. Reduce los desechos con estos tres pasos:
- Repara: inténtalo antes de comprar otro producto.
- Reutiliza: si no lo quieres y está en buen estado, dáselo a otra persona.
- Recicla: deséchalo al contenedor correspondiente.
Para más información, visita el Boletín Nº23.
ABUELOS Y CRIANZA
“El contrato que une a un abuelo con su nieto es el máximo que hay: es el cariño lo que nos une y esto no tiene límite”, así explica el Presidente de la Asociación Abuelos de España la implicación desinteresada que tienen el 80% de las personas mayores de 65 años que son abuelos y abuelas, para dedicar una media de 16 horas a la semana en cuidar de sus nietos y nietas.
Según la encuesta realizada por Lioking a más de 600 familias españolas, visitar a los abuelos está entre las tres cosas que más felicidad aporta a los niños entre 3 y 8 años, solo por detrás de recibir un regalo sorpresa y hacer un plan divertido con los amigos.
La mayor esperanza y de calidad de vida en las personas, conlleva una mayor independencia y autonomía junto con un gran potencial para interactuar con familiares, lo cual les permite adquirir mayor protagonismo en las familias. Ello sumado a las dificultades de conciliación familiar en nuestro país, empuja a que muchos de los abuelos y abuelas se vean obligados a renunciar a sus propias áreas de desarrollo como son: relaciones sociales, actividades de crecimiento personal, de ocio y tiempo libre…por dedicarse al cuidado de sus nietos y nietas.
Según destaca la psicóloga Mercedes Bermejo, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP) en el informe Abuelos y Crianza. El papel protagonista de las personas mayores en el cuidado de la infancia elaborado por Aldeas Infantiles SOS, “tenemos un gran problema de conciliación en nuestro país, que está derivando en un aumento de incidencias en la salud mental en la infancia y la adolescencia, en esos menores que no están recibiendo todo el tiempo y toda la atención de calidad que necesitan de sus padres. Es un problema social, empeorado por el exceso de trabajo, los horarios abusivos, la precariedad laboral y las hipotecas por pagar, debido al alto precio de la vivienda”.
Por otro lado, recalca que los abuelos y abuelas “logran compensar la carencia emocional que supone para los niños esa poca presencia de los referentes primarios” y añade además que “transmiten valores desde un lugar más calmado, sólido y pausado. En su forma de educar, aportan templanza, sensatez, calma”.
Seguir leyendo –>
Si bien es cierto que no todo el color de rosa en la convivencia, cuando surgen roces y malos entendidos en cuanto a límites y autoridad a la hora de saber los menores a quién obedecer, si a sus padres o sus abuelos; desde terapia familiar se insta, según Mercedes, a que los padres establezcan las normas de convivencia. Pero deben estar presentes para velar porque se cumplan. Los abuelos no deberían dictar normas contradictorias, sino respaldar las de los padres”.
Beneficios mutuos
Según indica el informe, los beneficios del apoyo de los abuelos y abuelas en la crianza de sus nietos y nietas son diversas y bidireccionales:
- La relación cercana con los nietos brinda a los abuelos una sensación de propósito y satisfacción personal, y puede suponer un estímulo y una oportunidad de comprobar que siguen siendo útiles y tienen mucho que aportar a sus familias y al mundo.
- La presencia de los abuelos en la crianza está asociada a un mejor desarrollo cognitivo y mayor bienestar emocional y social en los niños y las niñas. El cariño y la estabilidad son piezas fundamentales para poder transmitir valores como la tolerancia, la paciencia o el respeto.
- La transmisión de valores, tradiciones y sabiduría a través de historias, enseñanzas y experiencias compartidas, contribuyen a la formación de la identidad de sus nietos. Y en situaciones de conflicto o tensión pueden ofrecerles calma y confort, aportando la experiencia de toda una vida para solucionar los problemas desde la tranquilidad y la templanza.
- Previene y elimina la soledad no deseada, sensación subjetiva y dolorosa por no tener la calidad y cantidad de relaciones sociales que desean.
- Previene y eliminan los prejuicios debidos a la edad, edadismo, evitando así la alteración de la percepción del propio proceso de envejecimiento y favoreciendo el envejecimiento activo.
Si estás interesado en saber más sobre el rol de los abuelos en la sociedad o cuándo los abuelos se convierten en acogedores, descarga el informe Abuelos y Crianza. El papel protagonista de las persomas mayores en el cuidado de la infancia.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: A orillas del mar
Autor: Abdulrazak Gurnah
Editorial: Salamandra
ISBN: 9788418968075
PÁGINAS: 352
Fuente: www.casadellibro.es
Una conmovedora historia sobre el exilio, el amor y la traición, del Premio Nobel de Literatura 2021.
Huyendo de la mítica isla de Zanzíbar, tierra de mercaderes de perfumes y especias acunada por los monzones, Saleh Omar, un comerciante de 65 años, llega al aeropuerto de Gatwick con una caja de caoba llena de incienso y un pasaporte falso. Para comunicarse con él, los servicios sociales recurren a Latif Mahmud, un poeta experto en suajili, profesor y exiliado voluntario que vive apaciblemente en un apartamento de Londres. Cuando los dos hombres se encuentran en una pequeña ciudad junto al mar, una larga historia de amores y traiciones, seducciones y decepción, azarosos desplazamientos y litigios iniciada mucho tiempo atrás empieza a desenmarañarse.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Seguir leyendo –>
Película: Gran Torino
Fuente:www.filmafinnity.com
Walt Kowalski (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea (1950-1953), es un obrero jubilado del sector del automóvil que ha enviudado recientemente. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y cascarrabias, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor, especialmente la llegada de multitud de inmigrantes asiáticos a su barrio. Sin embargo, las circunstancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
ACCESIBILIDAD COGNITIVA EN MUSEO ETNOGRÁFICO CyL
Fuente:www.museo-etnografico.com
El Museo Etnográfico de Castilla y León ubicado en la ciudad de Zamora es accesible cognitivamente como así avala el Informe de evaluación liderada por un grupo de personas con discapacidad intelectual y profesionales de las entidades Fundación Personas de Zamora y Plena Inclusión de Castilla y Léon.
Comprometido con la igualdad de oportunidades y eliminación de barreras desde su inauguración, impulsa el reconocimiento de los derechos de las personas ajustándose a la nueva Ley General sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se considera que la accesibilidad universal tiene en cuenta tanto la accesibilidad física, sensorial como cognitiva.
Según la normativa, por accesibilidad cognitiva se entiende el conjunto sistemático, integral y coherente de exigencias, requisitos, normas, parámetros y pautas que se consideran precisos para asegurar la comprensión, la comunicación y la interacción de todas las personas con todos los entornos, productos, bienes y servicios, así como de los procesos y procedimientos.
Esta accesibilidad de plasma en el museo a través de: textos en lectura fácil, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, facilitar la orientación en el espacio con diferenciación de colores, planos y flechas, buena iluminación, pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos disponibles para entender el contenido arquitectónico o pictórico.
El Museo cuenta con diversas opciones:
- Exposiciones temporales: para el disfrute de las obras de diversos artistas.
- Punto de fuga: como espacio de diálogo en torno a la antropología/etnografía de las sociedades contemporáneas.
Etnovideografía: para reflejar la pluralidad humana, cultural y social de nuestro planeta a través de documentales etnográficos.
Biblioteca: para investigar sobre etnografía y cultura popular gracias a sus fondos bibliográficos y audiovisuales.
Didáctica: para entender y disfrutar la riqueza del patrimonio.
Conservación: para custodia, preservación, documentación, investigación, difusión y exposición del Patrimonio.
Boletines Grupo de Amigos del Museo Etnográfico: documentos desarrollados sobre diferentes temáticas para descargar gratuitamente.
La Asociación Amigos del Museo Etnográfico invita a todas las personas que quieras formar parte a acortar distancias entre el Museo y los vecinos programando diferentes actividades durante todo el año.
¿Si quieres formar parte? Entra la descarga el formulario.
CIBERSEGURIDAD:PREOCUPACIÓN SÉNIOR
Fuente: www.aotec.es
Este mes se ha celebrado el I Foro AOTEC de las Telecomunicaciones, primer encuentro donde se han tratado diversos temas relacionados con la situación y retos de la Ciberseguridad en España.
La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC) destacó que la Ciberseguridad se ha convertido en una inquietud entre las personas mayores siendo éstos el grupo más vulnerable.
Asistieron diversos expertos en Tecnologías y Ciberseguridad, así como representantes de la Agencia Española de Protección de Datos, Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), profesores de Universidad y periodistas de reconocido prestigio como Fernando Ónega quien destacó que “la pérdida de seguridad se observa en todos los niveles, desde los ataques informáticos organizados por los Estados hasta las pequeñas estafas entre particulares, desde los límites del terrorismo de Estado a modestas factorías de fake news, pasando por chantajes como el sufrido por el Ayuntamiento de Sevilla”.
Recalcó que “las personas con 55 años y más utilizan Internet para informarse y comunicarse”, pero tienen dificultades “a la hora de realizar gestiones, operaciones y trámites con las administraciones públicas y las empresas”. Además, “catorce millones (el 76%, según el INE) están conectados, pero otros cinco no, con otra brecha ostentosa entre la población urbana y la rural”.
El presidente de AOTEC, señaló que en la actualidad “la ciberseguridad es una obsesión para todos nosotros”. Remarcó que “hasta ahora, nuestros escudos digitales han sido suficientes, pero los ataques son cada vez más sofisticados”.
Ana Bedia, CEO de la empresa pionera en telemedicina en España Mundimed, apuntó que la protección de los datos de los millones de ciudadanos que usan sus servicios es esencial porque “el 70% de los ciberataques son a sistemas de salud porque los datos de salud son actualmente el nuevo petróleo para los hackers”.
Sin embrago, los ataques a través de internet no solamente se centran en los datos personales, también por los fraudes, las irregularidades… por eso es fundamental la prevención y la formación en competencias digitales para todas las personas y todas las edades.
Recomendaciones para evitar estafas:
Seguir leyendo –>
Según la Comisión Nacional de Mercados y Competencias, España es el segundo país del mundo donde más han aumentado las compras por internet en los últimos años, un 19% durante el primer trimestre del 2023.
Los ciberdelincuentes lo saben y por ello proliferan las estafas on-line. A continuación, se destacan algunas recomendaciones para evitarlas:
- No te fíes de una visita, cita, compra o cualquier cosa que no hayan solicitado.
- No dar nunca sus datos personales o utilizar su tarjeta bancaria en una página que no tenga un candado al lado de su dirección electrónica; o que esta no empiece por “https://www”. La “s” señala que está en una página segura.
- No abrir archivos o enlaces sin saber de dónde vienen.
- Acudir siempre a una persona de confianza en caso de cualquier duda o mal presentimiento.
- Denunciar las estafas a los organismos competentes.
- Si han sido víctimas de una estafa, llamar a la policía o a la Guardia Civil lo antes posible e intentar describir el caso con precisión y detalles.
MUJER DE 7 ESTRELLAS
Carme Ruscalleda Serra
Fuente: https://ruscalleda.cat
Catalana nacida en una familia de agricultores y comerciantes, desde bien pequeña apuntaba aptitudes artísticas. Sin embrago, sus maestros le aconsejaron que optara por otro ámbito laboral y ella decidió formar parte del negocio familiar, un colmado donde no solo se podían comprar chacinas y viandas de elaboración propia y del entorno, sino también quesos, vinos y conservan de todas las partes del mundo.
Carme decidió estudiar Comercio Mercantil y Técnicas de Chacinería, dos pilares importantes en la cadena del negocio familiar. Tras contraer matrimonio con Toni Balam, transformaron un antiguo hostal situado en frente del colmado, en un negocio de hostelería. Éste abrió sus puertas en el año 1988, con el nombre de San Pau, en el mismo centro del municipio de Sant Pol de Mar, con jardín y vistas al mar.
Los inicios modestos sirviendo embutidos de la casa, quesos y patés, junto con algún guiso, canelones y ensaladas, pasaron rápidamente de boca en boca hasta que las los medios de comunicación y las guías gastronómicas empezaron a incluir el Sant Pau en sus listas de locales recomendados. La cocina de Carme Ruscalleda era singular, buscando la fusión de la cultura gastronómica elaborada y cercana al gusto popular. Así comenzaron a llegar los primeros galardones:
- 1991 Primera Estrella Michelín
- 1995 Mejor Cocinero de la Guía lo Mejor en Gastronomía
- 1996 Segunda Estrella Michelín
- 1997 Sant Pau Restaurante del año por Gourmetour
- 1998 Premio Nacional de Gastronomía
- 1999 Tres Soles Guía Campsa
- 2000 Cocinero de Oro 2000
- 2001 Premio Mujer emprendedora
Su fama nacional e internacional le impulsó a abrir un San Pau en Tokio (Japón) con la misma filosofía, por el que años después recibiría dos Estrellas Michelín. En 2005 recibió la tercera Estrella Michelín por el San Pau de España, siendo la primero española y cuarta mujer mundial en conseguirla. Y poco después dos Estrellas más, por el Restaurante Moments, en cuyas cocinas se encuentra su hijo.
Aupándola entre los cocineros con mayor prestigio, fue reconocida con la Medalla de las Bellas Artes en 2007.
Esta cocinera de estrellas, también ha plasmado sus sabores en los libros y por ello ha escrito varios, entre los que destacan:
- Diez años de cocina en el San Pau (1998); repaso a la primera década del Restaurante.
- Cocina para ser feliz (2001); expresión del cocimiento y sabiduría profesional.
- Un año con Carme Ruscalleda (2004); recetario para cada mes con productos de temporada
- La Cocina Mediterránea de Carme Ruscalleda (2007); recetas rápidas, modernas y sanas.
Su espíritu creativo le ha hecho embarcarse en la participación de un CD de sardanas La Fama.
Tras treinta años de servicio, en 2018 el Restaurante San Pau cerró sus puertas para abrirlas en forma de web CUINA ESTUDI donde se plasma la cultura culinaria catalana a través de Libros, galería de imágenes con menús gastronómicos y temáticos; Medios en los que Carme ha participado a través de entrevistas y un apartado de Video recetas en las que ella misma nos explica cómo elaborarlas.
Sigue los pasos del cocinado con Carme y ¡elabora un plato de estrellas!.
Seguir leyendo –>
RICO Y CON FUNDAMENTO
Karlos Arguiñano Urkiola
Fuente: www.cope.es
De padre taxista y madre modista, Karlos realizó estudios industriales y trabajó como chapista en la fábrica de trenes de Beasáin. Siguiendo su verdadera vocación, la cocina, con 17 años comenzó a estudiar Escuela de Hostelería del Hotel Euromar, en Zarauz, dirigido por Luis Irizar.
Cuenta en diversas entrevistas que con sus ahorros, viajaba con un amigo a Francia para comer en los mejores restaurantes y aprender de nuevas tendencias, aunque por ello tuvieran que dormir casi a la intemperie durante esas escapadas.
Este guipuzcoano inquieto abrió su primer hotel restaurante en Zarauz en el año 1978. En la década de los 80 impartió clases de cocina en Nueva York y Washington. Así como en diversas escuelas de hostelería de Cuba. En 1996 inauguró también en Zarautz la Academia de Cocina Aiala. Once años después y en el mismo enclave amplió las instalaciones incorporando un hotel de cuatro estrellas.
Karlos, se ha ganado popularidad en España y Argentina entre otros países, siendo de los pioneros en realizar programas de cocina en televisión. En nuestro país, alcanzó la popularidad en 1991 con el programa nacional El menú de cada día. Posteriormente, ha colaborado con diversas cadenas privadas hasta que en 2010 y hasta la actualidad trabaja con Atresmedia Televisión, emitiendo programas en Cocina abierta de Karlos Arguiñano en Antena 3, Antena 3 Internacional, Nova y Atresplayer.
Ha recibido numerosos galardones, entre ellos:
- TP de Oro como Personaje de Año de la revista Teleprograma en 1992.
- Premio Ondas en la categoría de Programas Nacionales de Televisión en 1993.
- Antena de Oro en 2015.
- Premio Nacional de Televisión en 2021
Divertido, activo y polifacético no solamente se ha adentrado en los fogones de nuestras casas sino que también ha participado en películas como Airbag, de Juanma Bajo Ulloa; Año mariano, de Karra Elejalde y Fernando Guillén Cuervo (2000), y El rey de la granja, de Carlos Zabala y Gregorio Muro (2002).
Ha escrito más de 45 libros reivindicando la cocina casera, de mercado, sana y sin elaboraciones. La novedad de este año se titula Cocina de 10 con Karlos Arguiñano.
Para visualizar sus vídeos, puedes entrar la Cocina abierta de Karlos Arguiñano donde encontrarás las recetas de cada día y su elaboración grabada paso a paso.
PREMIOS SUPERVECINOS 2023
Fuente:www.nextdoor.com
Organizar recogidas y entregas de alimentos, material escolar, ropa y enseres para familias vulnerables de la zona en donde vive; Crear punto de encuentro cultural para sus vecinos/as para una comunidad más cercana; Ampliar algunas líneas de autobuses urbanos e, incluso, la prolongación de la línea metro; Ofrecer clases gratuitas de inglés y organizar un campamento para dar a conocer otro idioma, con actividades deportivas y de ocio… Todos ellos son gestos realizados por personas que el año pasado quedaron como finalistas a los Premios Supervecinos, impulsados por Nextdoor.
A través de la iniciativa Supervecinos, esta plataforma invita a nominar y premiar a aquellas personas que hacen de su barrio un lugar mejor. Por quinto año consecutivo, se pretende visibilizar y valorar las iniciativas, grandes o pequeñas, de personas que marca la diferencia en sus barrios.
Cualquier persona puede proponer y nominar al vecino o vecina que gracias a su solidaridad y al tiempo que invierten con el resto de vecinos y en su entorno, ayudan a crear barrios más fuertes y más unidos. De esta manera, se reconoce y agradece que ayuden a la comunidad que les rodea.
Existen tres categorías para proponer:
- Social: por mejorar la interacción en su comunidad.
- Solidario: por haber ayudado más a su comunidad.
- Sostenible: por contribuir a conseguir un barrio más ecológico a través de pequeñas acciones e inspirando a su comunidad.
¿Cómo proponer a un Supervecino?
Seguir leyendo –>
Envía a través de la plataforma, una breve explicación de quién es y qué ha hecho esta persona para merecer el premio antes del 4 de octubre. Las propuestas se valorarán según su originalidad y creatividad, por su impacto positivo en la comunidad, la narración de la iniciativa y que las acciones desarrolladas estén alineadas con crear un mundo más amable donde todas las personas tengan un barrio en el que puedan confiar.
¿Cómo votar?
Presentadas las propuestas por categorías, los vecinos y vecinas podrán votar por su historia favorita entrando en la plataforma a partir del 5 de octubre.
Reconocimiento
A los ganadores, además del reconocimiento de toda la comunidad, se le entregará un premio que pueden gastar en los comercios de proximidad del barrio.
¡Propón y selecciona a los mejores vecinos/as de España en 2023!
NUEVO PROGRAMA: TU CEREBRO, ERES TÚ
¿Sabías que más de 700.000 de personas en España tienen Alzheimer, que la mitad vive en municipios de menos de 50.000 habitantes o que cada década se reduce un 16% gracias a la prevención y reducción de los factores de riesgo? Esta y mucha más información la puedes encontrar en el programa Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo de la Fundación Padrinos de la Vejez.
Desde la Fundación Padrinos de la Vejez se ha puesto en marcha este programa sobre el Alzheimer y demencias que recoge información para concienciar sobre la importancia de la prevención, diagnostico precoz y la convivencia con personas con demencia.
Según los últimos datos, científicos prevén un incremento de la incidencia de las demencias en todo el mundo. Este incremento está relacionado con la edad, principal factor de riesgo de parecer una demencia, y con el aumento del envejecimiento poblacional, consecuencia del incremento de la esperanza de vida.
Consciente de que la necesidad del afrontamiento de las demencias, y en especial del Alzheimer, es una prioridad de salud pública, la Fundación apuesta por el cumplimiento de los retos destacados en el Plan Integral de Alzheimer y otras demencias 2019-2023. Para ello, ofrece a través de esta plataforma varios servicios para las personas con algún tipo de demencia, familiares y personas cuidadoras.
Los servicios gratuitos que ofrece son los siguientes:
- Servicio de Información y asesoramiento: orientación y apoyo sobre prevención, detección de demencia, detección de sobrecarga del cuidador, afrontamiento de situaciones problemáticas en la convivencia debido a la demencia, derechos y sistemas de apoyo.
Atención telefónica: 918 028 853 / 696 194 022 / 626 740 049
Correo electrónico: consultas@fundacionpadrinosdelavejez.es
Seguir leyendo –>
- Detección precoz: con herramientas válidas y fiables para identificar los síntomas de demencia o los de sobrecarga del cuidador que servirán de prueba para iniciar la valoración del médico especialista. De cumplimentación on-line, y ten una primera aproximación de la situación:
- Contenido sobre prevención, detección y convivencia: recopilación de contenido veraz, comprensible y útil para la adquisición de conocimientos sobre demencias y cambio de comportamientos y actitudes que favorezcan la convivencia persona con Alzheimer- familiar/cuidador.
Conocer para prevenir, con dos apartados: Te lo contamos y Mejor prevenir.
Cuidados y Demencias, con dos apartados: Personas con demencia y Cuidador/a.
Conviviendo con el Alzheimer, con el apartado Otros afectados.
- Campañas de Comunicación del Alzheimer y otras demencias a través de la web de la Fundación y Redes Sociales: Facebook, YouTube e Instagram.
- Noticias e informe científicos a través del aparado Conectomas.
Detectar los síntomas de la enfermedad cuanto antes es crucial para mantener la calidad de vida. Por ello, Fundación Padrinos de la Vejez apuesta por la sensibilización e información sobre cómo prevenir los factores de riesgo, cómo detectar precozmente síntomas de demencia y cómo mejorar la convivencia con una persona con Alzheimer.


Boletín Nº24 – Martes, 12 de septiembre de 2023
MES MUNDIAL DEL ALZHEIMER
El próximo 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994, primer año de su celebración. Desde 2012 la organización Alzheimer’s Disease International (ADI) decidió extender la conmemoración por todo el mes de septiembre, y así se consignó el Mes Mundial del Alzheimer. Durante todo el mes de septiembre entidades y organizaciones que trabajan con familiares y enfermos/as de Alzheimer organizan actividades para dar visibilidad a la enfermedad.
Entre las actividades que destacan este mes pueden encontrarse:
- Campañas para sensibilizar a la población y dar a conocer la enfermedad.
- Charlas informativas, tertulias, conferencias presenciales y virtuales para hablar de las características de la enfermedad, así como de los avances científicos.
- Eventos solidarios para recaudar fondos.
- Creación de material informativo sobre la enfermedad.
- Lanzamiento del informe mundial de Alzheimer.
- Y muchas más.
Campañas y actividades de diferentes organizaciones:
- Nunca demasiado pronto, nunca es demasiado tarde – Alzheimer’s Disease International.
- Integrando la innovación – Confederación Española de Alzheimer (CEAFA).
- 30 días, 30 gestos – Centro de Referencia Estatal Alzheimer Salamanca (CREA).
- Alianza por el Alzheimer – Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia (AFAV).
- Hazte socio, deja tu semilla– Asociación de Familiares y amigos de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Zamora (AFA Zamora).
Para conmemorar el Día Mundial del Alzheimer, las recomendaciones culturales de este mes -lectura, película y obra teatral- están relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, así como algunos de los artículos, que proponen actuaciones para mantener una buena salud cerebral.
Seguir leyendo –>
Desde la Fundación Padrinos de la Vejez se desarrolla el Programa Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo. Este programa digital ofrece información sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias y está enfocado en la prevención, la detección precoz y el cuidado de las personas que la padecen y sus familias. Ofrece un servicio gratuito de asesoramiento, información y acompañamiento a toda persona que lo solicite y recursos para facilitar la detección precoz. Por un lado, se facilita la detección temprana de demencias a través de la realización de un test breve que aporta resultados al instante y recomendaciones personalizadas para cada caso. Por otro lado, se promueve la detección de la sobrecarga en la persona cuidadora, a través de la realización de un test de detección de sobrecarga que ofrece indicaciones a realizar dependiendo del nivel de sobrecarga obtenido.
Si quieres estar al día de las últimas novedades sobre Alzheimer y otras demencias puedes acceder al apartado de noticias.
Sigue las redes sociales de la entidad –Facebook , Twitter e Instagram – para conocer más sobre la enfermedad de Alzheimer en el Mes Mundial del Alzheimer.
“OTOÑO CALIENTE”: PROTESTAS EN BILBAO, GRANADA Y MADRID
Fuente: www.europapress.es
Movimientos y plataformas de pensionistas de toda España preparan la vuelta tras el verano con protestas y movilizaciones por todo el país. Las organizaciones anuncian que en este “otoño caliente”, gobierne el partido que gobierne, exigirán las demandas incumplidas, como la subida de la pensión mínima a 1.080 € mensuales.
Las protestas comenzaron en Bilbao el lunes 4 de septiembre y continuarán en Granada y Madrid durante el mes de octubre. En este “lunes al sol” los jubilados vascos manifiestan que defenderán las pensiones con uñas y dientes. Se reinician así las concentraciones ante organismos oficiales conocidas como “lunes al sol”, habituales desde hace más de cinco años en las distintas ciudades vascas y lo hacen muy combativos/as, organizados/as y activos/as.
Entre las próximas iniciativas del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MPEH) se encuentra la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores, el 1 de octubre, para reclamar la necesidad de pensiones públicas dignas, servicios sanitarios y socio-sanitarios públicos y de calidad y planes de cuidados comunitarios.
Los días 4 y 5 de octubre, se celebrará en Granada un Consejo de Europa extraordinario. Distintos colectivos de pensionistas y otras organizaciones van a celebrar una Cumbre Social paralela para aprovechar la presencia de los medios y hacer visible en Europa la insuficiencia de pensiones que no permiten el desarrollo personal y colectivo de los/as ciudadanos/as. Esta Cumbre Social finalizará con una manifestación el día 5 de octubre a las 19 horas en el Parque del Triunfo.
En Madrid se celebrará una manifestación nacional el día 28 de octubre. COESPE (Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones) ya trabaja con plataformas, mareas, colectivos y asociaciones de pensionistas para preparar la gran marcha en la capital, que tendrá lugar a las 11 horas. Bajo el lema En defensa del sistema público de pensiones, se realiza un llamamiento a jóvenes y mayores para que apoyen la marcha, que recoge entre sus exigencias el aumento de la pensión mínima a 1.080€.
Pensionistas declaran “el incremento de los precios nos pone cada vez más difícil acceder a alimentación sana y a medicamentos, a unas condiciones habitacionales dignas que garanticen la movilidad y una temperatura adecuada”.
ESCRIBE A MANO, PROTEGE TU CEREBRO
Nos encontramos en la era en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se están incorporando a nuestras vidas de manera vertiginosa, dejando de lado la buena costumbre de escribir a mano.
“Cada vez se escribe menos a mano. Puede parecer una acción sin importancia, pero escribir fortalece la memoria y la asociación de ideas, ejercita la atención y la concentración, mejora nuestro lenguaje y, en un mundo tan rápido, puede ser terapéutico y ralentizar nuestros ritmos“, se lamentaba Carlos Javier González, profesor de Filosofía y Psicología en Madrid.
El profesor destaca que vivimos en un mundo de analfabetismo funcional porque sabemos leer y escribir, pero cada vez tenemos menos ganas de hacerlo, debido a la excesiva utilización de los dispositivos electrónicos.
Escribir a mano es esencial en todas las etapas evolutivas, desde la infancia hasta el envejecimiento. En nuestros inicios, aprendemos a coger correctamente un lápiz favoreciendo la coordinación mano-ojo, conocer y trazar letras, palabras, frases cortas… hasta en la vejez, en la que la experiencia acumulada en todos los sentidos, activa diversas partes del cerebro, muchas más que cuando se teclea el ordenador, protegiéndolo del deterioro cognitivo.
Según diversos estudios, los beneficios cognitivos de la escritura a mano son similares a los de aprender a tocar un instrumento musical porque activa zonas cerebrales implicadas en el pensamiento y la memoria; y el movimiento asociado al lápiz, ayuda a codificar y retener la información a largo plazo.
A continuación, se destacan algunos beneficios para el cerebro:
- Potencia la capacidad de la memoria a corto y largo plazo.
- Mejora la comprensión de conceptos, la alfabetización y la comprensión lectora.
- Aumenta el pensamiento crítico.
- Ayuda a organizar, estructurar y priorizar.
- Mejora la identificación de la relación de ideas abstractas.
- Permite el desarrollo de soluciones no convencionales para problemas complejos.
- Desarrolla la creatividad.
- Ayuda a reducir los niveles de estrés.
- Mejora la calidad del sueño.
¿Cómo puedo incentivar la escritura?
Seguir leyendo –>
- Escribe un diario: te ayudará a reflexionar sobre los pensamientos y emociones diarias y a organizar las tareas.
- Libro de fin de semana: escribe o dibuja sobre cómo ha ido el fin de semana.
- Transcribe citas de tu libro favorito: te ayudará a escribir sin presiones.
- Escribe notas para recordar o mensajes de ánimo.
- Escribe textos cooperativos: siendo lector de tu propio texto o corrector del de otras personas, te ayudará a comprobar los saberes y procedimientos.
Practica un poco cada día, comenzando por lo que más te guste, sin presiones y pronto notarás los beneficios.
La Fundación Padrinos de la Vejez desarrolla el Programa Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo, donde se recogen muchas otras actividades que se pueden llevar a cabo para proteger el cerebro. Accede a ellas desde el apartado prevención.
ESPECIAS: UN TESORO EN NUESTRA COCINA
¿Sabías que añadiendo un poco de condimento a una comida baja en sodio, a las personas mayores les cuesta más notar la falta de sal?
Esta es la conclusión a la que ha llegado un nuevo estudio publicado en la revista Food Quality and Preference. Dirigido por Carolyn Ross, profesora de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Estatal de Whashington, quien puso a prueba la percepción de sal de personas mayores utilizando salsa blanca con distintas cantidades de sal y condimentos añadidos.
Según Ross, “esto es importante porque se sabe que la capacidad gustativa y olfativa se debilita con la edad, y una percepción más débil de los sabores salados puede inducir a las personas a condimentar sus alimentos con un exceso de sal, lo que puede aumentar su riesgo de enfermedad cardiovascular”. Por tanto, incorporando las especias en nuestros guisos, reducimos la necesidad de incorporar sal beneficiándose nuestra salud.
Los beneficios que ofrecen las especias son variados, y ya desde la antigüedad se las considera muy valiosas, incluso se utilizaban como moneda de cambio. Bien en forma de hoja, corteza, tallo o capullo, estimulan nuestros sentidos aportando color, olor y sabor a nuestros platos.
Entre los múltiples beneficios se destacan los siguientes:
- Sustitutivo de la sal.
- Antioxidante y con alto contenido en minerales y vitaminas.
- Estimulante de los jugos gástricos favoreciendo la digestión.
- Con efecto calmante para dolencias leves.
- Conservador de alimentos por ser antimicrobiano.
Seguir leyendo –>
Propiedades curiosas para la salud en algunas de ellas:
- Azafrán: efectos similares al metilfenidato, fármaco utilizado para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Canela: con propiedades antioxidantes y excelente fuente de magnesio, hierro, cobre y calcio.
- Cardamomo: facilita la digestión, reduce la hinchazón y gases. Excelente fuente de calcio, magnesio y vitaminas B2 y B6.
- Clavo: con mayor contenido antioxidantes de todas las especias. Antiséptico y germicida, eficaz contra la hinchazón, los gases, las náuseas, los trastornos digestivos, entre otros.
- Cúrcuma: antiinflamatoria, anticancerígena, antioxidante y neuroprotectora…alivia dolores articulares.
- Jengibre: con más de cuarenta compuestos antioxidantes, protege las células, excelente fuente de manganeso, hierro, cobre, magnesio y potasio. También tiene altas concentraciones de vitaminas B3 y B6 y combate las náuseas y vómitos, mejora y acelera la digestión.
- Nuez moscada: ayuda a la digestión, calma los gases, los espasmos digestivos y la flatulencia, estimula el apetito y combate la fatiga física y nerviosa, el estrés y la sobrecarga de trabajo. También tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antibacterianas.
- Pimienta: aumenta los niveles de serotonina, un neurotransmisor que interviene en nuestro bienestar general, por lo tanto actúa contra el insomnio, el miedo, la ansiedad y la depresión. También favorece la absorción intestinal.
A continuación, algunas de las especias más populares y recomendaciones para cocinar:
- Albahaca: en hoja seca o fresca, colócala en el plato para que mantenga su aroma.
- Azafrán: es la más cara del mundo, incorpórala en la paella, sopas o guisos.
- Canela: molida o en rama, se utiliza en repostería, infusiones y también en guisos.
- Clavo: muy aromática, se utiliza en repostería, así como en salsas y guisos por su sabor.
- Comino: se utiliza en legumbres, guisos, carnes y verduras por su aroma sutil.
- Cúrcuma: utilizada en arroces por su color e intenso sabor.
- Curry: su sabor fuerte y picante, ideal para arroces y aves.
- Nuez moscada: siendo un fruto, su sabor es entre picante, cítrico y dulce.
- Orégano: perfecto para salsas de tomate, ensaladas y pizzas.
- Pimienta: variedades como blanca, negra, rosa, verde…la mayoría de los platos la admiten.
- Salsa de soja: aporta un toque exótico a la ensalada o salsas.
- Tomillo: ideal para pescados, carnes, cremas, guisos y estofados.
Las cantidades en las especias son muy importantes y no todas las personas las digieren de la misma manera. Por eso, aconsejamos hacerlo con moderación y consultar al médico de atención primaria.
PROGRAMA CUÉNTANOS TU SOLEDAD
La soledad no deseada es un problema silencioso que afecta cada vez a más personas. Consiste en la sensación de no tener apoyos o alguien con quien contar y aunque no implica que quienes la experimenten tengan que estar obligatoriamente aislados físicamente, genera un malestar clínico significativo y deterioro en la calidad de vida. El sentimiento de soledad implica que a pesar de estar en contacto con otras personas, no se sienten arropados/as por ellas. Esta situación causa una fuente de sufrimiento y afecta al derecho de participación en la sociedad, teniendo consecuencias negativas a nivel individual, sanitario y social.
La soledad no deseada no se constituye como un diagnóstico por sí sola, pero suele existir morbilidad asociada, que quiere decir que se simultanean dos o más trastornos o enfermedades, en este caso, la soledad no deseada con la depresión o la ansiedad, por ejemplo.
En la actualidad existe un amplio consenso social de que las instituciones públicas deben ocuparse de esta situación que afecta en su mayoría a personas mayores. Algunos de los factores que provocan que el arraigo social se vaya debilitando a edades avanzadas son:
- Quedarse aislado en el entorno del domicilio: no se reciben tantas visitas, imposibilidad de salir por problemas de movilidad o de barreras arquitectónicas.
- Dificultades para establecer contactos nuevos. Brecha digital.
- Fallecimiento de personas de familiares y amistades.
- Institucionalización.
Desde FEGAUS (Federación Galega de Asociacions Universitarias Séniors) trabajan desde hace años en la lucha contra la soledad con el programa Adiós a la soledad, que hace uso de centros públicos para impartir sesiones y acabar con la soledad en Galicia. Tras años de trabajo y experiencia adquirida inician un nuevo proyecto como forma de acercamiento a las personas en soledad, llamado Cuéntanos tu soledad.
Este nuevo proyecto de FEGASUS permite conocer directamente por lo que están pasando las personas que viven en soledad, a través de la realización de programas en directo donde las personas participan contando sus vivencias. Los programas comenzarán por el rural de las cuatro provincias gallegas, con la idea de ampliarlo posteriormente a las ciudades. La retransmisión de los programas podrá seguirse en la emisora Radio50yPico.
Seguir leyendo –>
El estudio El coste de la soledad no deseada en España realizado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada presenta los siguientes resultados, tras analizar una muestra de más de 4.000 personas:
- Afecta al 13,4% de la población española -14,8% en mujeres y 12,1% en hombres-.
- Las personas en soledad llevan aproximadamente una media de 6 años en esa situación.
- Las causas de la soledad son: falta de convivencia o apoyo familiar o social (57,3%), dificultad para relacionarse con los demás (12,7%), causas laborales (11,1%), aislamiento debido al entorno (8,6%), mala salud física y mental (4,9%), aislamiento por ejercer de cuidador/a (2,1%), tener una discapacidad (1,5%).
- Impacta en todas las dimensiones de la vida.
- Constituye un factor de riesgo para la salud física y mental.
- Genera reducción de la calidad de vida.
- Las personas en soledad tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas: depresión (39,3%), ansiedad (37,8%) y enfermedad cardiovascular (21,6%).
- Supone una hiperfrecuentación de servicios sanitarios y mayor consumo de psicofármacos.
- Los costes directos sanitarios asociados a la soledad ascienden a un total de 6.101 millones de euros.
Informe completo – El coste de la soledad no deseada en España
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Llévame a casa
Autor: Jesús Carrasco
Editorial: Seix Barral
ISBN: 9788432237737
Páginas: 320
Fuente: www.fnac.es
Novela familiar que refleja de forma brillante el conflicto de dos generaciones, la que luchó por salir adelante para transmitir un legado y la de sus hijos, que necesita alejarse en busca de su propio lugar en el mundo. En esta emotiva historia de aprendizaje, Jesús Carrasco traza una vez más personajes formidables sometidos a decisiones fundamentales cuando la vida los pone contra las cuerdas.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
Película: Loli Tormenta
Fuente: www.filmaffinity.com
Lola, la moderna y caótica abuela de Edgar y Robert, se hizo cargo de ellos tras la muerte de su hija unos años atrás. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, y nada les hace sospechar que su tranquila vida está a punto de cambiar drásticamente. Lola ha entrado en un proceso avanzado de Alzheimer y los niños, que no están dispuestos a que les separen y acabar en un lugar de acogida, se harán cargo de ella con gran ingenio y desbordante fantasía, ocultando su enfermedad. Para ello tendrán que enfrentarse, al igual que Robert en sus competiciones de atletismo, a más de 3.000 obstáculos.
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity.
Seguir leyendo –>
Obra de teatro: Aquellas migas de Pan
Evento solidario por el Día Mundial del Alzheimer
Localización: Teatro Fígaro, Madrid
Función: 19 de septiembre a las 20 horas
Coloquio posterior con artistas y expertos de la Fundación Alzheimer España
Fuente: www.gruposmedia.com
Una escritora recién diagnosticada de una demencia temprana recurre a una joven y caótica cuidadora para terminar de escribir sus memorias antes de perder por completo sus recuerdos. Entre ellas se creará un vínculo tan frágil como indestructible que las convertirá en dos mujeres aliadas frente a todos sus abismos personales, navegando por sus vivencias en un onírico viaje que las llevará a lo más profundo de su pasado.
Si no puedes asistir pero quieres colaborar en la lucha contra el Alzheimer, puedes realizar tu donativo a través de la Fila 0, para ello tendrás que simular una compra y seleccionar la cantidad que quieras donar.
EL CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE A TODOS
Hacer el Camino de Santiago es una experiencia única que hace a muchos/as peregrinos/as ir más allá de sus límites. Pero cuando se presentan barreras físicas que son insalvables ésta experiencia no puede vivirse con la misma intensidad. Es lo que le sucede a las personas con discapacidad o a personas mayores que encuentran más obstáculos que el resto al abordar el camino.
Por esta razón, la Fundación Once ha creado una web especializada y con información básica sobre accesibilidad que ayude en la experiencia como peregrinos/as a las personas con discapacidad. Con el nombre Camino de Santiago, por un camino más accesible, se presenta la web que recoge tecnologías accesibles útiles para el camino, albergues accesibles, rutas accesibles del camino Francés por etapas y niveles de accesibilidad visual y física.
El objetivo del proyecto es ayudar a personas con algún tipo de discapacidad a hacer el Camino y para ello disponen de consejos prácticos para preparar la ruta, recomendaciones, información útil, enlaces de interés, etc. Todo ello para mejorar la experiencia y la movilidad de las personas con discapacidad que deseen hacer la ruta.
Un punto importante en la realización del Camino de Santiago es la geolocalización. Los/as peregrinos/as con discapacidad, especialmente las personas ciegas, pueden guiarse a lo largo de todo el recorrido con esta tecnología y así evitar perderse. Blind Explorer, tecnología desarrollada por una startup española, realiza un cartografía del Camino con los obstáculos que puede hacer e indica si la persona se está apartando del camino con indicaciones sonoras.
Desde la Fundación Once recuerdan que las adaptaciones que ofrecen, como los textos de lectura fácil, no solo pueden ayudar a las personas con discapacidad, sino también a otras personas que por ejemplo no manejan del todo un idioma o no tienen tiempo para contrastar mucha información, ya que la información que se ofrece es accesible y comprensible para todo el mundo.
Antes del lanzamiento del proyecto, tras seis meses de trabajo, se han realizado varios test de usuario con personas con discapacidad para comprobar la utilidad de la web y testar la calidad de la información y de las herramientas TIC ofrecidas.
Para llevar a cabo el proyecto la Fundación ONCE ha firmado acuerdos de colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, Instituto Geográfico Nacional, los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; de Derechos Sociales y Agenda 2030; de Industria, Comercio y Turismo, y el de Cultura y Deporte, así como con la participación del Xacobeo 2021, Xunta de Galicia, Junta de Castilla y León, La Rioja, Reyno de Navarra, Gobierno de Aragón y la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y Microsoft.
Enlace a la web Camino de Santiago, por un camino más accesible.
EL BUEN USO DE INTERNET AYUDA A PREVENIR LA DEMENCIA
Navegar por Internet de forma regular y no abusiva mantiene el cerebro en forma y puede ayudar a evitar la demencia. Internet es una herramienta de doble filo que puede ser muy útil pero a la vez dañina, por eso es muy importante realizar un uso responsable.
Los/as expertos/as señalan los peligros del uso abusivo del ordenador, así como otros aspectos negativos, como las estafas o la adicción. No obstante, Internet contiene una cantidad infinita de información y pone a disposición de los/as usuarios/as miles de herramientas que facilitan el día a día. También es una vía de comunicación que trasciende todas las fronteras y permite llegar desde cualquier lugar del mundo en un segundo.
Un estudio publicado en la revista Journal of the American Geriatrics Society ha añadido un nuevo beneficio a la lista, el uso regular y no excesivo puede ser positivo para la salud y ayudar a reducir el riesgo de demencia. “La participación en línea puede ayudar a desarrollar y mantener la reserva cognitiva, que a su vez puede compensar el envejecimiento del cerebro y reducir el riesgo de demencia”, ha afirmado Virginia W. Chang, de la Universidad de Nueva York y autora del estudio.
En esta investigación han participado más de 18.000 personas adultas sin demencia con edad entre los 50 y los 64 años. En los resultados se observó que menos del 5% de las personas participantes fueron diagnosticadas con demencia. Esto ha llevado a los/as expertos/as a concluir que el acceso a Internet de forma regular contribuye al desarrollo cognitivo del cerebro y lo mantiene fuerte frente a posibles daños, entre los que se encuentra la demencia.
Seguir leyendo –>
Por otra parte, otro estudio señala que algunos videojuegos pueden mejorar la memoria de las personas mayores. Si imaginamos en una persona sentada frente a la pantalla jugando a la consola, no solemos pensar en una persona mayor, sino que tendemos a relacionarlos videojuegos con niños/as y adolescentes, pero lo cierto es que los beneficios de este entretenimiento alcanzan a todas las edades.
El grupo de expertos/as ha publicado en la revista Heliyon sus resultados después de analizar el efecto de diferentes videojuegos en la memoria y en la capacidad de las personas para ignorar distracciones. En es estudio se analizaron datos de 500 personas, mujeres en su mayoría, de entre 18 y 81 años.
Los resultados mostraron ,en el caso de las personas mayores, que los puzzles digitales son los que contribuyen positivamente a aumentar la memoria de trabajo, desarrollando una mayor capacidad para no prestar atención a las distracciones del entorno.
De esta forma, los videojuegos en diferentes soportes se postulan una vez más como herramientas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar la memoria y la salud cognitiva en el envejecimiento. Queda así desterrado el mito de que las consolas son cosas de jóvenes y se suman a la lista de hábitos beneficiosos, junto a la actividad física, la alimentación, la socialización, etc.
¿Dónde encontrar aplicaciones (APP) para el entrenamiento de la mente?
Desde la Fundación Padrinos de la Vejez y su Programa Tu cerebro eres tú, aprende a cuidarlo se facilitan enlaces a diferentes App para el entrenamiento mental, accediendo desde el apartado Prevención.
Además, en el Boletín n.º 8, en el apartado Tecnologías para la vida TICvTEC, puedes encontrar muchas más.
PIONERAS DEL FÚTBOL FEMENINO ESPAÑOL
Fuente:www.65ymas.com
El pasado domingo 20 de agosto la Selección Española Femenina de fútbol hacía historia proclamándose campeona del mundo por primera vez. El partido de la final contra Inglaterra se convirtió en el más visto de la historia del fútbol femenino en España.
Este triunfo es fruto, sin lugar a dudas, de mucho esfuerzo, sacrificio y valentía de las actuales campeonas, pero también del trabajo de muchas generaciones de mujeres futbolistas que no se rindieron y lucharon por conseguir hacerse un hueco en el mundo del deporte, mostrando lo que valen. Mujeres que, hoy mayores, fueron pioneras en el mundo del fútbol e hicieron frente a prohibiciones y burlas por la que era su pasión.
Algunas de las mujeres pioneras del fútbol femenino español:
- Concepción Sánchez Freire: Más conocida como Conchi Amancio, es una de las más reconocidas, la primera capitana de la Selección femenina de fútbol de España en 1971 y una leyenda de este deporte.
- Carmen Arce Kubalita: La primera portera de la selección española, cuando todavía no estaba constituida oficialmente.
- María Ángeles Pérez “Quilla”: Destacada por su versatilidad en el campo.
- Isabel Fuentes: Jugó el primer partido de fútbol femenino en España, el Mercacredit-Sizam.
Hace ya casi cinco décadas que se jugó el primer partido de España. Fue contra Portugal y se disputó en Murcia en febrero de 1971. Kubalita, Ana Seijo, Virginia Cuñat, García, Herrera, Paquita Cruz, Cecilia, Marisa, Virginia I, Angelines “Quilla”, Vázquez, Mari Jo, Conchi Amancio, Laura, Núria Llansà, Blanca Fernández y Lolita Ortiz, formaron ese equipo. Aunque no fue hasta 1983 cuando se creó de manera oficial la Selección Española Femenina en la Real Federación Española de Fútbol.
Testimonio de María Teresa Andreu
María Teresa Andreu, de 71 años de edad, fue jugadora y dirigente deportiva. Entre los puestos que ocupó se recogen: portera de la Peña Femenina Barcelona, presidenta de la Comisión de Fútbol Femenino de la Federación Catalana y Española durante 18 años y miembro UEFA en el Comité Fútbol Femenino.
“En menos de 50 años, hemos logrado ser campeonas del mundo. Eso sí, nos ha costado mucho. En primer lugar, que la Federación Española nos reconociese. Yo empecé a jugar en la época de Franco y ahí era muy difícil que una mujer compitiese, pero lo conseguimos. Y ahora, hemos llegado a lo más alto”. “Aprendí a jugar a fútbol en la época franquista y no te podías reunir sin pedir un permiso”. “Yo fui 18 años presidenta del fútbol femenino porque dí muchos puñetazos sobre la mesa. Me respetaron, porque sabía y organicé todos los campeonatos que ahora se están jugando, en el año 82. Y me siento muy orgullosa”. “Ahora hay una cantera de niñas que tienen referentes, cosa que no pasaba en mi época”.
Seguir leyendo –>
TRASPLANTE DE RIÑÓN A LOS 90 AÑOS
Agustí Rovira
Fuente: www.lavanguardia.com
Hace un año que Agustí Rovira se convirtió en el primer trasplantado renal nonagenario en España. El hospital Clínic de Barcelona ya había realizado 15 trasplantes desde el año 2000 a personas de más de 80 años, pero ésta fue la primera vez que se realizó en un paciente de 90 años. Esta historia refuerza la idea de que la edad por sí misma no debería ser una contraindicación absoluta para un trasplante.
Agustí Rovita tenía una insuficiencia renal crónica, estaba en programa de hemodiálisis y llevaba 4 años incluido en lista de espera. Antes del trasplante el paciente tenía una vida muy activa y era amante de los viajes. Poco a poco, se empezó a notar más cansado y en las revisiones le alertaron de que tenía unos pequeños nódulos en el riñón, que no parecían tener importancia. A medida que pasaron los años, los problemas en el riñón continuaron y empezó a realizar sesiones de diálisis durante 5 años. Tras la cirugía, el paciente se recuperó adecuadamente y comentaba: “No sé si este trasplante me alargará la vida, pero sí me ha dado más calidad de vida”.
El equipo médico comenta que ha sido un trasplante excepcional y posible al buen estado de salud general del paciente que ha posibilitado que las arterias no estuvieran dañadas, cosa poco común a partir de los 65 años. El órgano donado procedía de una persona fallecida de 80 años y su uso en una personas más joven hubiese supuesto menor funcionamiento a lo largo de los años, de modo que el envejecimiento de la población ha hecho posible en este caso que una persona de 90 años haya pasado el filtro de la edad para recibir un trasplante.
BENEFICIOS DEL VOLUNTARIADO EN LA VEJEZ
Según hallazgos de un nuevo estudio de la Universidad de California, hacer voluntariado en la vejez puede proteger el cerebro contra el deterioro cognitivo y la demencia. Concretamente, esta actividad está asociada con mejoras en la función cognitiva y en especial con la función ejecutiva y la memoria episódica.
Los/as investigadores/as del estudio examinaron los hábitos de voluntariado de una población de casi 2.500 personas con una media de edad de 74 años. Los resultados muestran una asociación entre las actividades de voluntariado y mejores puntuaciones en las pruebas cognitivas. Las personas mayores que habían realizado labores de voluntariado varias veces por semana presentaban niveles más altos de función ejecutiva. Durante el tiempo de seguimiento del estudio, durante 1,2 años, el voluntariado también se asoció con una mejor tendencia hacia el deterioro cognitivo. Yi Lor, investigador del estudio comenta “El voluntariado trata de mantener el cerebro activo. También trata de socializar, lo que te mantiene comprometido y feliz, y, potencialmente, reduce el estrés“.
Esta noticia aporta un empujón a aquellas personas que alguna vez habían pensado en realizar voluntariado pero nunca dieron el primer paso. Ahora tienen una razón más para participar en una actividad no solamente beneficiosa para quién la recibe, sino también para la persona voluntaria que la ejecuta y su propia salud cognitiva y cerebral.
Seguir leyendo -→
El voluntariado de personas mayores en España
Según la Plataforma de Voluntariado de España, en sus conclusiones “La acción voluntaria en 2022”, el porcentaje de personas mayores de 65 años que participaron en actividades de voluntariado ha aumentado del 4,1% en 2021 al 6,6% en 2022. Del total de 3,3 millones de personas voluntarias en España en 2022, 217.800 son personas mayores de 65 años.
Según una encuesta de la Fundación Pilares, las principales razones que mueven a la población española de entre 50 y 69 años a realizar actividades de voluntariado son:
- Deber moral (50,6%).
- Disfrute personal (38,8%).
Otros beneficios físicos, psicológicos y sociales del voluntariado en personas mayores
- Aumento de las relaciones sociales.
- Ruptura de la rutina.
- Adquisición de nuevas habilidades y conocimientos.
- Entretenimiento.
- Aumento de la autoestima y el estado de ánimo.
- Satisfacción con la propia vida y desarrollo de un sentido de propósito.
- Sentimiento de valía personal y utilidad.
- Aumento de la movilidad.
- Integración en la comunidad.
- Reducción de la soledad y el aislamiento.
- Percepción subjetiva de mayor bienestar.
Si nunca has realizado voluntariado y estás pensando en hacerlo, se recogen a continuación algunas ideas de entidades donde podrían realizarse, así como tipo de tareas a realizar.
Sectores para realizar voluntariado:
- Organizaciones benéficas.
- Organizaciones educativas.
- Organizaciones religiosas.
- Organizaciones sanitarias.
- Organizaciones ecologistas.
- Organizaciones protectoras de animales.
- Organizaciones culturales.
- Organizaciones deportivas.
- Cooperación Internacional.
- Asociaciones locales.
- Bancos de alimentos.
- Etc.
Actividades de voluntariado:
- Educativas.
- Limpieza de zonas verdes, playas, etc.
- Intergeneracionales.
- De lectura.
- Manuales.
- Preparación y reparto de alimentos.
- Reparto de material para personas sin hogar.
- De acompañamiento.
- Paseos y acogida de animales.
- Compartir experiencias y oficios.
- Deportivas.
- Culturales.
- Etc.


Boletín Nº23 – Jueves, 17 de agosto de 2023
LEY DE DEPENDENCIA, CAMBIOS IMPORTANTES
La CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD de 2006 ratificada por España en 2007 y que poco a poco se va incorporando al ordenamiento jurídico, tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad y entre ellos está la libertad de decidir sobre la propia vida.
Una persona con Dependencia, es una persona con Discapacidad, y para acceder a sus beneficios y apoyos hay que obtener el reconocimiento de ambos, que son distintos y complementarios.
En Discapacidad se han producido cambios en el baremo que se utiliza para valorarla a través del Real Decreto 888/2022 entra en vigor el 20 de abril de 2023 y sustituye al de 1999, y en él recoge el modelo social de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este reconocimiento otorga beneficios importantes, económicos, fiscales, de accesibilidad, movilidad, etc.
Las personas que tienen reconocida la Dependencia en cualquiera de sus tres grados, les da derecho a acceder a Servicios o ayudas económicas para la prevención y promoción de la autonomía personal y para el cuidado dentro y fuera del hogar con apoyo público.
Diez años han transcurrido desde que se reformó a la baja este pilar del estado del bienestar. Los cambios que se ha producido y que entran en vigor desde 1 de agosto de 2023, son importantes ya revierten los recortes y apuestan con claridad por la des-insitucionalización (menos servicios residenciales) y más recursos y servicios por la atención en los hogares y en la comunidad con calidad.
¿ Quieres conocer las novedades?
Seguir leyendo –>
- Cambio en el modelo de Solicitud y la documentación que se acompaña, con el fin de unificar información para realizar evaluaciones más completas. Las Comunidades Autónomas lo desarrollarán, si aún no lo han cambiado.
- Se garantiza el transporte adaptado para asistir al centro de día o noche si se reconoce en los procedimientos de dependencia y/o de discapacidad, siempre que lo necesite la persona. Para ello tienen que existir dificultades de movilidad para utilizar transportes públicos colectivos.
- Las personas con dependencia en cualquier grado, dispondrán del Servicio de Teleasistencia y será gratuito. Hay que solicitarlo.
- Incremento del número de horas del Servicios de Ayuda a Domicilio.
- Cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales.
Es la única prestación de carácter económico, que la califican de excepcional, es decir no ha de ser la prioritaria, pero si la persona dependiente la desea y la solicita es su derecho y puede indicar por quien quiere ser cuidada y apoyada para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se respeta el deseo y derecho de la persona a una vida autónoma, aunque se tenga discapacidad y dependencia. Para que ello pueda ser, las condiciones y requisitos los han modificado.
Antes era obligatorio convivir con la persona dependiente con un año de anticipación cuando se presentaba la solicitud de dependencia, y ahora no. La persona cuidadora familiar puede ser hasta cuarto grado y también puede ser cuidadora la persona del entorno relacional, especialmente en el medio rural.
Tiene que estar atendida por esa persona cuando se elabore o revise el Plan individual de atención o PIA, y será necesaria la convivencia cuando se reconozca el Grado II o III de dependencia.
Esta prestación económica o ayuda es la más baja del sistema (180, 315 o 455,40 € máximo según grado I, II, III respectivamente), pero si la persona que cuida está en edad laboral, cotiza la Administración a la seguridad social por ella, y dará derecho a una pensión futura.
Requisitos para los/as cuidadores no profesionales: Idoneidad para prestar los apoyos y cuidados; asumir los compromisos formalmente; realizar las acciones formativas si es posible; y facilitar el acceso a la vivienda, a la administración para el seguimiento y verificación de la calidad del cuidado.
Con el fin de apoyar a la persona cuidadora familiar, no profesional, se facilita siempre que la Comunidad Autónoma complemente la cuantía estatal, la realización de un CONTRATO para las tareas del hogar que ayude al cuidador/a principal. Este contrato lo realizará la persona dependiente y las Administraciones –general y autonómica- contribuirán a su coste. Es decir, se puede contratar un/a empleado/a de hogar y recibir parte del gasto siempre que la CC.AA. lo habilite y pague. En el País Vasco se viene desarrollando desde hace años.
Se ha llegado por fin a un acuerdo en el Consejo Territorial, después de 16 años de la entrada en vigor de la Ley 3)72006, para definir otro de los Servicios que facilitan vivir en el hogar con apoyos profesionales de calidad. Queda claro que no puede haber edadismos, e impedir que las personas mayores de 65 años accedan a dicho Servicio de Asistencia Personal. Queda por tanto regulado y publicado en el BOE el 30 de mayo de 2023 dicho acuerdo que define y establece las condiciones específicas de acceso a la asistencia personal del SAAD. Es un servicio similar al de ayuda a domicilio, pero más adaptado a las particularidades de las personas dependientes. La asistencia personal será profesional, bien a través de trabajadores/as autónomas acreditadas, o bien a través de empresas y entidades sin ánimo de lucro, acreditadas ante la administración en cada comunidad autónoma.
- Para más información sobre cómo solicitar el reconocimiento de dependencia.
- Para más información sobre cómo solicitar el reconocimiento de discapacidad.
ESTAFAS: QUE NO TE ENGAÑEN
Nadie estamos exentos de caer en la trampa y ser engañados por un estafador. Sin embargo, éstos fijan sus objetivos especialmente en las personas mayores por ser más vulnerables, abusando de su: confianza, desconocimientos en ciertos temas, dependencia y soledad no deseada entre otros.
A continuación, se describen algunos de los engaños más frecuentes que se están produciendo hoy en día y las recomendaciones para evitarnos.
Tipos de engaños
- Abrazo amoroso
Una o dos mujeres abrazan a la persona con la excusa de que son familiares o conocidas. En medio del abrazo y la conversación, aprovechan para robar el collar, pendientes, anillos, pulseras…En décimas de segundos, consiguen su objetivo y se lo entregan a otras personas que están esperando cerca.
Qué hacer: No lleve joyas, o que no sean muy llamativas. Si se acercan, apárteles indicando que no les conocen de nada y que llamará a la policía si le siguen molestando.
- Hijo/Nieto en apuros
La persona recibe una llamada de telefónica o mensaje de texto en el que el estafador se hace pasar por su hijo o nieto, solicitando urgentemente dinero para salir de un apuro. Éste, pedirá que se realice el pago sin demora y sin tiempo para comprobar o consultar con otros familiares antes de realizarlo.
Qué hacer: mantenga la calma y no se deje llevar por el pánico. Asegúrese de verificar la identidad de la persona que llama haciéndole preguntas personales que solo su verdadero hijo o nieto podría responder. Comuníquese con otros miembros de la familia para corroborar la situación antes de realizar cualquier pago.
- Cajero automático (Scalpin)
Cuando la persona va a retirar dinero del cajero automático, varias personas le distraen para conseguir su número PIN. Posteriormente, le robarán la tarjeta y podrán hacer movimientos y retiradas de dinero sin problema.
Qué hacer: Acuda al cajero en horarios y lugares con gente. Si va acompañado, solicite que esté pendiente de que nadie le molesta mientras realiza la gestión. Si va solo/a, asegúrese de que nadie está muy cerca de usted mientras realiza la operación. Tras la retirada del dinero, guárdelo en un lugar seguro hasta que llegue a casa.
Visualiza el siguiente videoconsejo de la Policía.
Seguir leyendo –>
- Llamada amenazadora
La persona recibe una llamada haciéndose pasar por un trabajador del banco, intimidándole o haciéndole creer que existen recibos sin pagar y debe entregar el dinero o la información para evitar cortes de suministro.
Qué hacer: No entregue ningún tipo de información financiera personal. Cuelgue la llamada y llame usted, o acuda a su banco, para verificar que realmente ellos se han puesto en contacto con usted.
- Reparaciones inesperadas
El estafador se presenta en el domicilio de la persona haciéndose pasar por un trabajador de empresa (luz, agua, gas, teléfono…), vestido para la ocasión, sin previo aviso y con la excusa de la revisión o reparación. Durante el tiempo que está dentro de casa, distrae a la persona para robar objetos de valor.
Qué hacer: pídale el carnet de identificación de la empresa a la persona que se presenta y llame a la empresa con la que usted tiene contratado el servicio para confirmar que un empleado ha sido enviado a su casa. Durante la reparación, mantenga los objetos de valor guardados de forma segura y no muestre información personal a desconocidos.
¿Qué hacer si nos han estafado?
No se sienta avergonzado y acuda a Comisaria para poner la denuncia. Aporte toda la información posible para facilitar la investigación: contenido de las conversaciones, correos electrónicos, mensajes, recibos, capturas de pantalla, números de teléfonos, etc.
ATENCIÓN PARA NUESTROS COMPAÑEROS DE VIAJE
Los pies son nuestros compañeros de viaje. Cientos de kilómetros recorridos a lo largo de nuestra vida soportando el peso del cuerpo. Requieren una atención especial y con mayor motivo cuando la persona padece una enfermedad cardiovascular, diabetes o artritis entre otras.
Además, con los años es más probable que la persona padezca las siguientes afecciones:
- Talones agrietados: es frecuente que los talones se agrieten y resequen, provocando roturas o hemorragias. Estas heridas abiertas pueden provocar infecciones.
- Atrofia de la almohadilla: la pérdida de este acolchado de la planta del pie provoca dolores al andar porque el hueso está menos protegido.
- Uñas encarnadas: cuando el lateral o la esquina de una uña crece directamente en la carne blanda circundante, puede producir inflamación, hinchazón, dolor o infección.
- Gota: por exceso de ácido úrico se produce una inflamación de la articulación del dedo gordo del pie. El dolor intenso, enrojecimiento e hinchazón puede durar varios días o semanas.
- Juanetes: por desplazamiento de los huesos, el dedo gordo del pie se ve obligado a acercarse al dedo pequeño, sobresaliendo la articulación y generando un dolor y deformando el pie.
- Espolones óseos: salientes óseos que se desarrollan a lo largo del borde del hueso, en el pie suele aparecer por la presión durante un largo periodo de tiempo, el cartílago se destruye y crea un hueso nuevo en su lugar provocando dolor o pérdida de movilidad.
- Fascitis plantar: la inflamación de la banda de tejido grueso que se extiende por la parte inferior de cada pie, conectando los dedos con el hueso del talón, produce un dolor punzante que condiciona la forma de andar y que lleva a tener problemas de rodilla, cadera o espalda.
- Úlcera del pie diabético: la mala circulación y daño nervioso puede desembocar en ampollas y éstas ser fuente de infecciones y bacterias dando lugar, en casos extremos, a úlceras que pueden provocar la amputación del pie.
- Neuroma de Morton: por inflamación del tejido nervioso del metatarso del pie (normalmente entre el tercer y cuarto dedo), que produce un dolor punzante, quemazón o sensación de tener una piedra en el zapato al andar.
Seguir leyendo –>
Los especialistas en podología geriátrica, aconseja acudir al profesional cuando las afecciones comentadas anteriormente dificultan la vida diaria. Como atenciones básicas destacan:
- Lavar a diario y hacer uso de jabón neutro.
- Secar delicadamente y con esmero, sobre todo en las zonas interdigitales, para evitar la aparición de hongos.
- Hidratar, para que los talones de los pies no se agrieten, y aparezcan rozaduras ocasionadas por el calzado.
En cuanto a la elección del calzado:
- Calzado sin tacón alto. No debe sobrepasar los 25 mm. Evitar tacones estrechos y muy blandos. Si el tacón es necesario, lo más bajo posible, ancho y rígido.
- Suelas con dibujo profundo y multidireccional. Calzados entre 7 y 15 mm de espesor en la parte delantera de la suela. Comprobar que se flexiona con facilidad utilizando las manos y cambiar cuando se desgaste.
- Puntera redondeada, cuadrada u oblicua, nunca puntiaguda, con cierta elevación.
- Interior acolchado, sobre todo en la trasera. Únicas zonas rígidas, la puntera y la trasera.
- Ajuste adecuado, no solo en longitud sino también en anchura. Que no comprima el pie. Flexionar y comprobar que los pliegues del corte no molestan en el dorso del pie.
- Disponer de varios calzados: doméstico, de calle y uno o varios para actividades de tiempo libre.
- Utilizar calcetines (renovarlos con frecuencia) de fibras naturales, sin costuras y sin tintes.
- Calzado con transpiración y protección frente el frío.
BASURA TECNOLÓGICA: REDUCE, REUTILIZA y RECICLA
Peter Bakker, presidente del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) asegura que: “Los desechos electrónicos son el tipo de desechos que más rápido crecen en el mundo”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define desecho electrónico como “todo dispositivo alimentado con energía eléctrica cuya vida útil termina”. Aunque al hablar de tecnología directamente pensemos en móviles y ordenadores, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) establecidos por la Unión Europea son varios:
- Lámparas LED.
- Frigoríficos, congeladores y otros equipos refrigeradores.
- Máquinas expendedoras.
- Equipos de informática y telecomunicaciones.
- Aparatos electrónicos de consumo y paneles fotovoltaicos.
- Televisores, monitores y pantallas.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe señalando que el mundo generó 48,5 millones de toneladas de basura electrónica en 2018 y que solo se recicló el 20%. De mantenerse estas tendencias, la ONU estima que podríamos alcanzar los 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.
Es por ello que urge tomar medidas para que los residuos y la mala gestión del reciclado no pongan en peligro el medio ambiente, emitiendo gases y elementos tóxicos que contaminan ríos, lagos, mares y la atmósfera.
¿Cómo reducir la basura tecnológica?
Seguir leyendo –>
La sensibilización sobre el problema es una de ellas. El ser consciente del peligro que la basura tecnológica genera y cómo podemos hacerle frente, son los primeros pasos para frenear el cambio climático y evitar el deterioro del medio ambiente. A continuación, se desgranan tres actuaciones importantes:
- Reduciendo la compra: cada vez con más frecuencia estrenamos aparatos nuevos, influenciados por el marketing. No te dejes persuadir y consume lo que realmente necesites. Por otro lado, la apuesta de los fabricantes por el ecodiseño, es un punto a favor.
- Reutilizando los aparatos: hereda móviles, ordenadores, televisores…que funcionan de familiares o amigos, o comprarlos de segunda mano. Si por el contrario, quieres deshacerte de ellos, aprovecha su vida útil donándolos a una ONG especializada.
- Reciclando el producto: cuando el aparato ya no funciona y no puede ser reutilizado, recíclalo entrégandolo al establecimiento donde compras el nuevo o a una empresa de reacondicionamiento tecnológico.
¿Reciclar la basura tecnológica?
Según un estudio publicado en publicado en 2019 por la revista Environmental Science & Technology, sale 13 veces más caro extraer los minerales de yacimientos naturales que recuperarlos a partir de desechos tecnológicos para fabricar nuevos dispositivos.
Como ya comentamos en el Boletín Nº1, los Objetivo Desarrollo Sostenible (OSD) son 17 objetivos, determinados por las Naciones Unidas, para conseguir que sus estados miembros resuelvan los problemas sociales, económicos y ambientales que afectarán al mundo entre 2015 y 2030, persiguiendo que cada ser humano en el mundo y sin distinción, tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial con dignidad y en igualdad.
Concretamente el ODS 12, indica la necesidad de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, con una gestión ecológicamente racional durante su ciclo de vida y su reconversión.
LIBROS A LIBROS
Fuente: www.mipueblolee.org
¿Cómo puede ser que un pueblo llamado Libros, no tenga una biblioteca? Es lo que se preguntaba Maribel Medina, escritora y responsable de la plataforma “Mi pueblo lee”.
Todo surgió cuando Maribel, primera literata que acude al pueblo, apuesta porque Libros se una a la Red Rural de Festivales Literarios para desarrollar no solo festivales sino también luchar contra la despoblación y en favor de la igualdad de oportunidades y derechos de las personas que viven en el medio rural.
Libros lleva organizados varios festivales, acogiendo a grandes escritores cada año como Javier Sierra, Almudena Grandes, Elvira Lindo o Sonsoles Onega entre otros. En cada festival, la población pasa de 100 a 300 personas, quienes acuden a la presentación del libro y Clubs de lectura con el propio autor, para comentarlo tras la lectura del libro. Según Maribel: “Se crea una magia especial porque es algo muy cercano que en las ciudades muy pocas veces pasa”.
En esta ocasión, Libros quiere dar un paso más y ha iniciado una campaña “El pueblo de Libros no tiene #libros”, para que esta localidad turolense tenga una gran biblioteca gracias a donaciones solidarias. Autores cono Carmen Chaparro, J.J. Benítez o Marta Robles ya han donado ejemplares y muchos particulares también, “hay casos de particulares que nos han escrito diciendo que guardaban los libros de sus vidas para los nietos, pero que les parece más bonito entregarlos al pueblo” añade Medina.
Con la Biblioteca, además se pretende conseguir que Libros sea referente del turismo literario como la Capital de los libros, tenga un paseo literario con bancos en forma de libros y una Residencia para escritores, ésta última destinada para que autores estén dos o tres meses creando sus obras.
Según Medina, “las Bibliotecas rurales son las auténticas dinamizadoras de la vida cultural” y en Libros, se trata de “dignidad y justicia literaria”. Ningún municipio de Teruel dispone de Bibliobús, este servicio de autobús itinerante repleto de libros que varias veces al mes pasa por los pueblos para que sus habitantes recojan libros hasta la próxima visita.
El escritor Pablo Sierra Mots considera que este tipo de proyectos “es un nexo entre la cultura y la ciudadanía y, sin duda, hacen progresar a los pueblos“. “En las zonas rurales no se tiene un acceso instantáneo a las librerías y es necesario garantizar el acceso gratuito a la literatura y que no hay que ir hasta la ciudad para tener libros. Leer nos conecta con la realidad, pero también con la fantasía, la ciencia ficción, las novelas de misterio, los ensayos, el aprendizaje…”.
¿Quieres colaborar?
Seguir leyendo –>
Si quieres que tus libros formen parte de la Biblioteca de Libros y tu nombre quede plasmado en una placa, contacta a través del correo electrónico mipueblolee@mipueblolee.org con el asunto “Campaña libros a Libros”.
Recibirás la dirección de envío donde podrás hacer llegar ejemplares de cualquier género, temática y formato para todas las edades, siempre y cuando estén en perfecto estado. Por temas de logística, el envío debe ser de mínimo cinco libros y que no hay máximo.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La especie elegida
Autor: Juan Luís Arsuaga e Ignacio Martínez
Editorial: Destino
ISBN: 9788423363490
PÁGINAS: 448
¿Es el hombre «la especie elegida», la consecuencia necesaria de la larga marcha de la evolución? ¿Es, por el contrario, un accidente, el resultado de una de tantas opciones posibles en la historia de la vida? ¿Qué fue antes, un ser bípedo o un ser inteligente? ¿Desde cuándo hablan los seres humanos? ¿Eran monógamos nuestros antepasados? ¿Cómo vivían, de qué se
alimentaban? Este libro fue concebido para dar respuestas a estas y a muchas otras preguntas acerca de nuestros orígenes. Con el rigor científico que se espera de investigadores de primera fila mundial, Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez nos ofrecen en La especie elegida la mejor y más documentada síntesis acerca del enigma del hombre.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
La cafetería de la escuela de Brieuc está siendo remodelada. Con gran pesar, su maestra Aude los lleva al asilo de ancianos cercano para pasar sus pausas para el almuerzo. El cuidador principal, Yannick, no es tan feliz de verlos invadir el territorio de sus residentes. Un choque generacional parece inevitable. Quién declarará la guerra primero: ¿los residentes o los invitados? Enlace al Tráiler. Disponible en Filmaffinity.Seguir leyendo –>
Película: Pequeños grandes amigos
ACCESIBILIDAD VIAL SEGURA
Fuente: www.dgt.es
El Balance de Siniestralidad 2021 del Observatorio Nacional de Seguridad Vial refleja un descenso del 20% en la mortalidad en las ciudades españolas comparado con los datos de 2019. Un logro que resulta siempre escaso cuando se habla de vidas, pero que indica una tendencia positiva fruto de acciones concretas, en este caso la aplicación del límite de 30 km/h en vías urbanas de un solo carril por sentido.
La norma entró en vigor hace dos años y se fundamentaba en la evidencia de que el riesgo de mortalidad cae estrepitosamente al circular a 30 km/h: un 10%, frente al 90% en caso de ir a 50 km/h. En este caso la distancia de frenado casi se duplica, lo que eleva ese índice de riesgo de manera exponencial. Como señaló recientemente el Director General de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, “esta sí es una medida que apunta a la protección de los vulnerables en el ámbito de las ciudades”.
El criterio de preparación de la ciudad para adaptarla a los distintos requerimientos de los habitantes, ha de tener presente que cualquier persona pertenece a una categoría sensible en alguna ocasión de su vida y que la ciudad debe ofrecer un entorno que facilite la movilidad contemplando todas las posibles limitaciones.
Es convenientes destacar que no siempre la culpa de los accidentes la tiene el comportamiento de los conductores, todo tenemos nuestra responsabilidad, por eso es importante seguir la normativa y recomendaciones. A continuación, se destacan algunos consejos ofrecidos por la DGT dirigidos a las personas mayores, ya sean peatones, usuarios de trasporte público o conductores que salvarán sus propias vidas y las de otros ciudadanos.
Como peatón
- Reflejos y las condiciones físicas no son las mismas. Actúa de acuerdo con ello y no corras riesgos innecesarios.
- Para cruzar, espera siempre sin bajar de la acera. Mirar a ambos lados y asegúrate de que los vehículos se han parado antes de iniciar el cruce.
- Pasos de peatones o semáforos son los lugares más seguros para cruzar. Si no los hay, busca zonas con amplia visibilidad y cruza por el camino más corto, en línea recta.
- Tener la prioridad en el paso de peatones no garantiza nuestra seguridad. Asegura tus pasos porque el peatón siempre tiene las de perder.
- No camines por zonas de obras o pavimentos deteriorados. Y si cambias a un carril que comparten ciclistas y peatones, presta atención.
- Plazas o glorietas siempre hay que rodearlas y nunca se pueden atravesar. Si no hay acera, siempre por el lado izquierdo de la calzada.
- En invierno, cuando llueve o hay poca luz, a los conductores les resulta más difícil ver a los peatones, sobre todo si van vestidos de oscuro.
Seguir leyendo –>
Como conductor
- Circula en las horas de menor intensidad de tráfico, y evita hacerlo en días de lluvia y zonas poco iluminadas.
- Controla la velocidad y aumenta la distancia de seguridad porque la vista y el oído van perdiendo agudeza y se necesita más tiempo ante cualquier imprevisto.
- No pierdas la calma cuando necesites más tiempo que los demás para una maniobra.
- Presta atención a los demás usuarios y evita distracciones. Hablar por el móvil o manos libres mientras circulas, supone una distracción importante.
- No tengas prisa, y en viajes largos, realiza más paradas y tómate tu tiempo porque es normal que seas más sensible al cansancio y la fatiga.
- Consulta a tu médico sobre la medicación que estás tomando, sus efectos secundarios al volante y sigue al pie de la letra sus indicaciones.
- Lleva cinturón, y casco cuando corresponda, para evitar accidentes, son elementos de seguridad imprescindibles.
- Conoce los cambios de las normas de tráfico que se van produciendo.
Como usuario de transporte público
- Espera en la parada, sobre la acera. Si hay mucha gente para subir, mantén la calma porque el bus no se va a ir y evitarás empujones y agobios.
- Espera a que salgan los viajeros antes de acceder al tren, metro, tranvía, autobuses… Evita aglomeraciones a la entrada y salida de los mismos
- Sujétate a las barras en todo momento, especialmente cuando el autobús arranca y se detiene. Prepárate con tiempo antes de llegar a su parada para poder bajar sin prisas.
- Al bajar, espera a que el autobús se haya marchado antes de cruzar.
La DGT apuesta por las personas mayores para que mantengan un estado saludable y sigan en marcha como conductor, peatón o usuario de transporte público.
AUDÍFONOS: POSIBLES REDUCTORES DE RIESGO DE DETERIORO COGNITIVO
Fuente:www.infobae.com
Un nuevo estudio publicado por Lancet, prestigiosa revista médica británica, recoge que el uso de estos dispositivos para escuchar puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo en el 48% de las personas adultas con más factores de riesgo de demencia, como presión arterial elevada, tasas altas de diabetes, educación e ingresos más bajos, y quienes viven solos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad auditiva afecta en torno a 1.500 millones de personas en todo el mundo y las predicciones para el 2050 ascienden a 2.500 millones, y al menos 700.000 necesitarán rehabilitación cognitiva.
La audición es esencial en cualquier etapa de la vida. Durante el envejecimiento, la hipoacusia, también conocida como sordera parcial, es la disminución de la sensibilidad auditiva y cursa con síntomas, entre ellos:
- Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más persoans están hablando.
- Dificultad para diferencias sonidos agudos entre sí.
- Mayor facilidad para entender las voces masculinas.
- Sensación de mareo.
- Zumbidos constantes
Según María Agustina Leiro, licenciada en Fonoaudiología: “La hipoacusia es muy frecuente en los adultos mayores, y esto repercute en su capacidad para poder comprender y seguir las conversaciones en su vida cotidiana, en su entorno social. Esto puede ser frustrante, hasta peligroso, porque pierden su capacidad de autosuficiencia y empiezan a aislarse. Pero, la pérdida de audición no solo afecta a la capacidad auditiva, sino que va mucho más allá y es fundamental que podamos cuidar el bienestar físico y mental del individuo”.
Seguir leyendo –>
Resultados del estudio
Frank Lin, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y la Escuela de Salud Pública Bloomberg, autor principal del estudio, quedó sorprendido con los resultados del estudio en el que:
- En participantes con mayor riesgo de demencia, el asesoramiento con un audiólogo y el uso de audífonos, redujo significativamente el deterioro cognitivo.
- En participantes sanos, la tasa más lenta de deterioro cognitivo experimentado en ellos podría haber limitado cualquier efecto de los audífonos.
Prevención
La hipoacusia es muy frecuente entre las personas mayores y sumado el desgaste cognitivo debido al proceso de envejecimiento, la calidad de vida se agrava, favoreciendo la soledad no deseada, depresión o ansiedad entre otros. Por ello, la detección precoz y acudir al especialista es crucial, ya que mejorando nuestra condición auditiva mejorará nuestra condición cognitiva, personal y social.
Aún se desconoce si el tratamiento auditivo reduce el riesgo de desarrollar demencia a largo plazo. Sin embrago, la prevención es nuestro mejor aliado, así como modificar otros factores de riesgo que podrás comprobar en el apartado Mejor Prevenir de la Fundación Padrinos de la Vejez.
RETO CONSEGUIDO
Mª del Rosario Motasena Alzuni
Fuente:www.diariovasco.com
Txaro, a sus 77 años, ha cruzado nadando el Estrecho de Gibraltar convirtiéndose en la mujer más longeva en hacerlo. Ha nadado durante 6 horas y 23 minutos sorteando las olas, corrientes, y cansancio entre otras circunstancias.
Guipuzcoana de nacimiento, aprendió a nadar a los 50 años y “en serio” a los 65 años. Tras el éxito conseguido, reconoce que el año de entrenamiento ha sido mucho, intenso y de calidad y que si llega a saber que la preparación requería tanta exigencia, quizás se lo habría pensado.
Durante la travesía por el Estrecho, pensaba que no iba a aguantar ya que durante la primera hora del reto las corrientes se pusieron en su contra. Por otro lado, recuerda las buenas sensaciones, como la de la profundidad de las aguas en las que estaba nadando o la sensación a cada brazada, que le hacía sentirse un salmón.
Txaro está satisfecha y pletórica por el objetivo cumplido, además afirma no tener ninguna agujeta. Si quieres escucharla, te invitamos a visualizar las siguientes entrevistas:
Seguir leyendo –>
QUERER, ES PODER
Ángel Santamarta Alegre
Fuente: www.cope.es
Leonés de 81 años, se ha graduado en Historia del Arte por la Universidad de León este año. La defensa de su Trabajo de Fin de Grado (TFG) versó sobre “La Arquitectura renacentista en la Catedral de León”, en la que analiza los promotores, arquitectos y circunstancias que transformaron el templo leonés durante el siglo XVI.
Ángel, habiendo dedicado su vida al ámbito de la ingeniería decidió dar un giro de 180º y estudiar una disciplina humanista cuando sus circunstancias vitales cambiaron, estando ya jubilado y viudo.
Reconoce que ninguna asignatura le ha resultado complicada y que la metodología de estudio ha cambiado bastante con el Plan Bolonia, con trabajos para casa y en grupo. Según comenta, lo que más se le ha hecho cuesta arriba son el uso de las nuevas tecnologías.
Su profesor y tutor del TFG, Joaquín García Nistal, destaca de él que “no solo ha demostrado desarrollar las competencias propias del título, sino también, y especialmente, porque Lucio Ángel se ha convertido en un ejemplo de superación y un referente para su generación y otras más jóvenes con las que ha compartido los últimos años su entusiasmo por el Arte”.
Sus nietas le han animado a asistir al “cole” y continuar con el Grado durante todo este tiempo y como gesto, él les regalará el Título .
Mientras toma un tiempo de descanso, se planteará un nuevo reto porque según Ángel “algo hay que hacer, no se puede estar mano sobre mano”.
Te invitamos a escuchar su entrevista.
OBSERVATORIO ESTATAL DE LA SOLEDAD NO DESEADA
Fuente: www.infocop.es
¿Sabías que en España un 13% de la población se estima que experimenta la soledad no deseada, que más del 22% se sienten solas todo el día, que afecta más a las mujeres o que el coste sanitario es de más de 6.000 millones de euros al año?
Estos y más datos han sido recogidos por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, quien ha sido galardonado en la VIII Edición Premio Psicología y Solidaridad 2023
convocado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación Psicología sin Fronteras reconociendo el trabajo que desarrolla para luchar contra la soledad no deseada y por las continuas iniciativas y acciones (estudios, investigaciones, protocolos, publicaciones y recursos) que ha puesto en marcha para combatirla.
El Observatorio está impulsado por la Fundación ONCE, entidad que realizan de forma solidaria, acciones para mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas y especialmente de aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Consciente de que la soledad no deseada afecta especialmente a las personas mayores y personas con discapacidad, genera un malestar que interfiere en la consecución de los objetivos vitales y no permite desarrollar una vida con significado por las discrepancias entre las relaciones sociales que desea y las que posee.; y además conlleva unos importantes costes sociales y económicos para la sociedad española. Por ello, ha desarrollado esta plataforma abierta a la colaboración con otras entidades y personas para el seguimiento, observación y análisis de la problemática.
¿Qué ofrece El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada?
Seguir leyendo –>
El Observatorio pone a disposición:
- Análisis de la situación: datos estadísticos, factores que influyen y consecuencias de la soledad no deseada. https://www.soledades.es/la-soledad-no-deseada
- Estudios más relevantes publicados a nivel internacional y nacional que ayudan a comprender el problema. https://www.soledades.es/estudios
- Planes y estrategias nacionales, autonómicas, provinciales y locales más destacadas relacionados con la soledad no deseada. https://www.soledades.es/politicas
- Iniciativas para combatir la soledad no deseada impulsadas por el sector público, entidades sociales o empresas. https://www.soledades.es/inspiracion
- Recursos como guías, protocolos o herramientas que apoyan y complementan las acciones que combaten la soledad. https://www.soledades.es/recursos
- Actualidad, apartado donde se informa de las noticias más destacadas sobre el ámbito de la soledad. https://www.soledades.es/actualidad
Entre los recursos se encuentra el teléfono 024 para atender llamadas de personas en situación de soledad no deseada, primer teléfono a nivel estatal. Atendido por profesionales de la psicología, accesible desde todo el territorio nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Destacar también que, Solidaridad Intergeneracional, otra entidad sin ánimo de lucro, apuesta por combatir la soledad no deseada especialmente en el medio rural a través de varios programas, entre ellos CuentAconMIGO.


Boletín Nº22 – Jueves, 20 de julio de 2023
SER MAYOR, EXPERTOS EN VIVIR
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Ana Isabel Esteban, Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez y de la entidad Solidaridad Intergeneracional (SI), en la entrevista concedida a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) hace un balance sobre la importancia que tienen las personas mayores en nuestra sociedad tras veinte años al frente Solidaridad Intergeneracional, entidad sin ánimo de lucro que apuesta e impulsa la calidad de vida de las personas mayores y sus familias cuidadoras, especialmente del medio rural, fomentando el envejecimiento activo y los cuidados y autocuidados de calidad y calidez.
Durante la entrevista, Ana Isabel responde a diversas cuestiones que interesan a este colectivo con experiencia vital, reivindicando sus derechos. Entre otros temas trata: el edadismo, la brecha digital, la importancia de los servicios de proximidad para permanencia en el domicilio o las implicaciones que tiene la despoblación rural, tanto para el tiempo de ocio como para el establecimiento de relaciones sociales, tan necesarias para evitar la soledad no deseada.
Seguir leyendo –>
La mirada se realiza bajo el prisma del conocimiento como Gerontóloga y Trabajadora Social; la experiencia de más de veinte años apostando con programas innovadores que impulsan el envejecimiento activo, la atención a las familias cuidadoras y la inclusión de la mujer en el mercado laboral en igualdad de oportunidades.
Le invitamos a la lectura de la entrevista completa.
Si quiere más información sobre los programas sociales gratuitos que Solidaridad Intergeneracional lleva a cabo en las diferentes Comunidad Autónomas, entre en cada actuación y compruebe qué ofrece, dónde se realizan, quién puede participar y cómo contactar.
Además, Solidaridad Intergeneracional dispone de dos portales estatales:
- Rompiendo Distancias: dirigido a la Atención Integral a Personas Mayores.
- E-Familia: dirigido a la Atención Integral a Familias.
Suscríbase a nuestros boletines de Familia, Mayores y Envejecimiento Saludable, Discapacidad y de Mujer para recibir periódicamente las novedades y noticias del portal en su correo electrónico de manera gratuita.
Desde Fundación Padrinos de la Vejez, comprometidos en la protección y defensa de las personas mayores, con discapacidad, dependencia del S.XXI, somos conscientes del impacto que generan las Demencias como el Alzheimer tanto en la persona que la padece, como en la familia. Por ello, ha desarrollado el Programa Tu cerebro eres tú, desde el que se ofrecen servicios gratuitos como información, asesoramiento personalizado o detección precoz, entre otros.
¡Descubra sus Campañas de Comunicación para favorecer la prevención, detección y convivencia con el Alzheimer!
Si sospecha que su familiar podría tener demencia, realice el Test Breve de Detección de Demencia.
Si usted como persona cuidadora se siente sobrepasada en las tareas del cuidado, realice el Test de Sobrecarga del cuidador.
PROGRAMA CINE SÉNIOR: CINE POR 2 EUROS
A partir del 11 de junio y gracias al Programa Cine Sénior, las personas con 65 y más años podrán disfrutar del cine por 2 euros un día a la semana. Cada martes de semana (u otro día en el caso de las salas que solo abren durante el fin de semana o que cierran precisamente los martes) acudiendo a cualquiera de los 420 cines de todas España que se han acogido a esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte, podrán disfrutar de la película que deseen. Las entradas solo se podrán expedir en las taquillas de las salas, previa identificación de la persona y la acreditación de su edad.
Según el Ministro, el programa está destinado a las personas mayores porque constituyen el grupo de edad que más está tardando en retomar los hábitos de asistencia al cine en salas previos a la pandemia. Según los registros estadísticos, las personas con edades entre 20 y 24 años acudió al menos una vez al año al cine entre 2021 y 2022, ese porcentaje cae hasta el 6% en la población de más edad.
Esta medida está alineada con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ya que facilitar el acceso a la cultura y fomentar el tránsito hacia el nuevo entorno digital permite la incorporación de nuevas posibilidades y realidades. También está en la misma línea que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, donde se reconoce la salvaguardia y la promoción de la cultura como dos fines de por sí.
¿Quiere saber qué cine de su Comunidad está adherido al programa?
Acceda al siguiente documento y compruébelo, ¡aquí está la lista completa!
[/expand]EVITA EL CALOR, ADPATA TUS HÁBITOS
El verano es la época más calurosa del año y las temperaturas son cada vez más altas, lo cual puede poner en riesgo la calidad de vida de las personas y muy especialmente, la de las personas mayores.
Entre las consecuencias negativas que pueden producir están: deshidratación, golpe de calor, quemaduras solares, dolor estomacal por la ingestión de alimentos en mal estado, entre otros.
Tan importante es continuar con los hábitos saludables como tener en cuenta ciertos cambios a la hora de llevarlos a cabo, para que continúen favoreciendo el desarrollo personal sin verse perjudicados por consecuencias del calor y sol excesivos.
A continuación, de desarrollan algunas recomendaciones para poner en práctica día a día durante la estación estival:
ADAPTA TUS RUTINAS DE EJERCICIOS
La práctica de actividad física durante el verano suele disminuir debido a la aparición de la fatiga por el exceso de calor. Sin embrago, es esencial seguir estando activos por los beneficios que produce para nuestro cuerpo y mente adaptando las rutinas a la nueva situación. Hay que aprovechar los momentos en que el sol tiene menos fuerza y llevar siempre agua y fruta para estar bien hidratados y nutridos en todo momento.
Expertos sanitarios aconsejan las siguientes adaptaciones:
- Realizar estiramientos, baile, yoga… en gimnasios al aire libre durante las primeras o últimas horas del día.
- Caminar durante las primeras o últimas horas del día.
- Acudir a locales climatizados para la actividad: gimnasios, centros deportivos, entre otros.
- Practicar deporte de agua en las piscinas como natación o aquagym (gimnasia en el agua).
PROTEGE TU PIEL
La protección corporal de las personas mayores, es fundamental debido a la dermatoporosis que presentan a causa del envejecimiento de la piel. Es decir, ésta se vuelve más delgada y frágil siendo más vulnerable a los rayos del sol. Por ello es recomendable:
- Evitar la exposición entre as 11 Y 17 horas.
- Aplicar crema solar si se está al aire libre, aunque esté nublado o lluvioso.
- Aplicar crema solar con factor de protección 50 FPS.
- Extremar la precaución en zonas sensibles: cara, calva, parte posterior de cuello y orejas, hombros, cicatrices.
- Cubrir con ropa zonas que estén lesionadas.
A continuación, recomendamos que escuches el podcast de los Beneficios de la Vitamina D para la salud de Solidaridad Intergeneracional. Descubrirás los beneficios y precauciones asociados con la exposición al sol.
APLICA CREMA SOLAR
¿Cuántas veces hemos oído que los rayos UVA y UVB del sol queman nuestra piel? Pues así es, y no solo la pueden quemar, también producen manchas, arrugas y un envejecimiento prematuro de la misma.
En la actualidad, contamos con numerosas marcas de cremas solares. A la hora de comprar una, nos tenemos que fijar en el Factor de Protección Solar (FPS). Éste indica el tiempo que nos podemos exponer al sol sin quemaduras. Así, una crema de FPS 15, nos protege 150 minutos, y FPS 50 nos protege 500 minutos (8horas). En general, es recomendable este alto nivel de protección para todas las personas.
Seguir leyendo –>
UTILIZA GAFAS DE SOL
El sol y el calor seco afectan a nuestros ojos produciendo sequedad y los rayos ultravioleta (UV) pueden afectar a la retina e, incluso, pueden acelerar la aparición de las cataratas.
Las gafas de sol, son un producto sanitario y por tanto deben de ser adquiridas en establecimientos que cumplan garantías de calidad, seguridad y asesoramiento profesional, como son las ópticas. Es cierto que en farmacias también se pueden adquirir, sin embargo éstas serán pregraduadas, y no se adaptarán a la graduación particular de cada persona. Hay que cerciorarse que no sean de mercadillos o bazares, ya que los cristales (lentes) suelen ser de plástico y no cumplen los requisitos de calidad e idoneidad, provocando un mayor perjuicio, dilatando la pupila y consiguiendo que el ojo reciba más radiación dañina.
Para evitar la sequedad ocular, se recomienda:
- No mirar directamente al sol.
- Utilizar gafas de sol con la marca CE y el nombre del fabricante.
- Usar gorro o sombrero.
HIDRÁTATE
La deshidratación de las personas mayores en el verano es un problema frecuente. Ésta se debe a una menor ingesta de líquidos porque tienen menor percepción de sed, consumo de fármacos como diuréticos, problemas de movilidad, pérdida de la capacidad comunicativa y el miedo a la incontinencia urinaria. Todo ello causa alteraciones en los procesos fisiológicos básicos como: digestión, eliminación de deshechos, regulación de tempera, transporte de nutrientes, entre otros. Por ello, es fundamental que la propia persona, y en especial las que se encargan de su cuidado si tiene dependencia, discapacidad o deterioro cognitivo, deben tenerlo en cuenta.
Una hidratación adecuada favorece el funcionamiento de los riñones, previene el estreñimiento y mantiene un buen estado de la piel.
Más del 70% del ser humano es agua Y ésta se elimina a través de la respiración, sudoración y evacuaciones. Por eso, diariamente tenemos que reponer líquido a través de bebidas o alimentos con alta concentración en agua. Lo recomendable es:
- Beber agua aunque no se tenga sed.
- No realizar actividad en las horas centrales del día ni exposiciones duraderas al sol.
- Consumir alimentos ricos en agua, como frutas y verduras.
- Permanecer en lugares frescos y a la sombra.
- Utilizar ropa fresca y ligera.
CONSUME ALIMENTOS DE TEMPORADA
Durante el verano, entre los alimentos de temporada, la huerta nos ofrece una variedad de opciones que podemos dejar pasar, ya no solo por nuestro bolsillo sino por nuestra salud. Al contener gran cantidad de agua, previene la deshidratación, aportan frescor y son más apetitosas al ser consumidas al momento, muchas de ellas en crudo.
Siempre, teniendo en cuenta la opinión del médico y/o del nutricionista, se recomienda:
Entre verduras, hortalizas y frutas que aportan vitaminas A, B y C más recomendadas son: verduras y hortalizas como acelga, pepino, calabaza, alcachofas, rábano o apio y frutas como sandía, melocotón, cerezas o albaricoques. Éstas no tienen difícil digestión y son de fácil evacuación.
Para más información, te invitamos a repasar el contenido del apartado “Ecoviviendo“ de los Boletines Nº14 y Nº21.
Visita la plataforma de información, formación, asesoramiento y divulgación Vivo con sentido de Solidaridad Intergeneracional, centrada en promocionar la salud a cualquier edad, te orientará a reprogramar tus hábitos.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN VERANO
Con la llegada del verano y el aumento del calor los alimentos se vuelven más perecederos, por tanto, es necesario realizar una buena conservación para que estén aptos para el consumo, no desaprovecharlos y evitar intoxicaciones alimentarias que pueden afectar a nuestra salud.
Alimentos perecederos
Los alimentos más perecederos son aquellos que se de descomponen con mayor rapidez por la ruptura de la cadena de frío o el crecimiento de microorganismos. Se destacan los siguientes:
- Huevos por el desarrollo de la salmonella.
- Lácteos y derivados por su contenido en lactosa.
- Pescados y mariscos por la pérdida de su temperatura adecuada.
- Carnes por su contenido en agua y proteínas son más susceptibles a la salmonella, listeria y E. ecoli.
10 Principios de conservación
Durante el verano, es necesario prestar especial atención al modo de organizar y guardar los alimentos desde el momento que se compran, hasta que llegamos a casa.
Desde la Organización de consumidores y usuarios (OCU), destacan los 10 principios de seguridad:
- Higiene personal y de zona de trabajo, antes de manipular los alimentos.
- Tras el cocinado, refrigerar la comida o congelarla si no se consume en un par de días.
- Si se consume en campo o playa, utilizar recipientes limpios y herméticos y mantenla en la nevera hasta la hora de salida.
- Retirar los alimentos al frigorífico durante la sobremesa.
- Tapar los alimentos adecuadamente para evitar la visita de insectos.
- No utilizar tablas, platos o cubiertos que se hayan usado en alimentos crudos para utilizarlos otra vez con los cocinados, a no ser que se laven bien; todo ello para evitar la contaminación cruzada.
- Recalentar solo la porción que se vaya a consumir.
- En la compra, dejar para el final los alimentos que necesitan refrigeración. Del trayecto a casa, utilizar bolsa isotérmica para conservar la cadena de frío.
- Revisar los alimentos de la nevera con frecuencia y colocar más cerca los próximos a consumir.
- Dentro del frigorífico, colocar carnes, pescados y platos preparados en la zona más fría; y verduras y frutas en la más templada.
Seguir leyendo –>
Videoconsejos
Si deseas más información sobre la conservación de los alimentos en verano, visualiza los siguientes vídeos:
LOS ABUELOS: UN TESORO PARA COMPARTIR
El día 26 de julio conmemoramos el Día de los Abuelos y las Abuelas, un gran a poner en valor y reconocer cada día, tanto por haber dedicado su vida a nuestros padres como por seguir apoyando a las familias en muchos aspectos, siendo una de los referentes esenciales en la educación, transmisión de valores, enseñanza de conocimientos, experiencias nuevas y expresión de amor gracias, especialmente con los pequeños de la casa.
Gracias a una mayor esperanza y calidad de vida de los abuelos y abuelas, aportan muchos beneficios a las personas con las que conviven. Entre otras, destacamos:
Beneficios que aportan
- Fuente de amor incondicional.
- Transmisión de valores como respeto, tolerancia, paciencia, esfuerzo, responsabilidad y resiliencia.
- Lucha contra la discriminación y el edadismo.
- Equilibrio emocional ante el afrontamiento de circunstancias vitales estresantes.
- Diversión a través de la práctica de nuevas experiencias conjuntas o enseñanza de conocimientos.
- Desconexión de la tecnología mediante juegos y actividades con elementos sencillos o en plena naturaleza.
- Difusión de tradiciones y conservación de la biografía familiar.
¿Qué actividades y juegos podemos compartir?
Seguir leyendo –>
Entre las actividades y juegos que instamos a compartir con los adultos en plenitud, son:
Paseos saludables
No importa si es en silla de ruedas o de manera autónoma, los paseos siempre favorecen al cuerpo y a la mente. Tomar el sol, el aire, despejar la mente, conversar, descubrir la riqueza paisajística o artística del lugar juntos mientras paseamos, favorecen la calidad de vida y la vinculación afectiva en ambos.
Elaborar el árbol genealógico
Un folio y lápiz son los materiales necesarios. Abuela, abuelo o ambos guiarán a la persona en la elaboración del árbol, indicando no solo nombres y apellidos, sino también dónde se conocieron, dónde vivieron, de qué trabajaron…esto facilita preguntar curiosidades y recordar anécdotas.
Jugar a juegos tradicionales
Dominó, parchís, brisca, La Oca…son juegos con los que los abuelos y abuelas disfrutan en sus ratos libres. Se puede elaborar un listado de juegos y explicar las reglas, ello favorece la estimulación mental alejándonos de las pantallas del móvil u ordenador.
Trabalenguas y refranes
El refranero español está repleto de frases que han sido repetidas tradicionalmente de generación tras generación difundiendo una enseñanza. Los abuelos y abuelas conocen muchas. ¡Apúntalas en una libreta para que no se pierdan!.
Actividades artísticas
Acudir al cine, teatro, musicales, conciertos, museos, exposiciones… son una manera estupenda de alimentar la creatividad, la conexión espiritual, la inteligencia emocional y la actividad cerebral compartiendo juntos las visitas. Hoy en día, particularmente en las grandes ciudades, hay un sinfín de posibilidades para todos los gustos y todos los días de la semana.
¡No desaprovechéis la oportunidad y compartid tiempo juntos!
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La rebelión de los buenos
Autor: Roberto Santiago
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408275787
PÁGINAS: 720
Para el que el mal triunfe solo es necesario que los buenos no hagan nada. Roberto Santiago reinventa la novela negra con una trama absorbente que desafía el poder de los amos del mundo, con la que ha conseguido el Premio de Novela Fernando Lara 2023.
Fátima Montero, propietaria de uno de los emporios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, solo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.
Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.
Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac.
El arqueólogo Indiana Jones deberá emprender otra aventura contra el tiempo para intentar recuperar un dial legendario que puede cambiar el curso de la historia. Acompañado por su ahijada, Jones pronto se encuentra enfrentándose a Jürgen Voller, un ex nazi que trabaja para la NASA. Enlace al Tráiler. Disponible en Filmaffinity.Seguir leyendo –>
Película: Indiana Jones y el Dial del Destino
PLAYAS ADAPTADAS
Según un reciente estudio realizado por Jetcost, buscador de vuelos y hoteles, el 83 % de los españoles tienen pensado viajar durante sus vacaciones este verano. Debido a la subida de los precios y la situación económica actual, los españoles reducirán su estancia media en el lugar de destino, el 32% lo harán, un 27% optará por una semana, un 25% viajará entre 8 y 15 días, y solo un 17% disfrutará de un periodo de entre quince días y un mes.
En lo referente a los destinos, los nacionales parecen ser los favoritos para casi siete de cada diez (66%) españoles, y los preferidos son aquellos con sol y playa (61%).
El verano llega y el disfrute no entiende de edad, género o diversidad funcional. Cuando tenemos movilidad reducida por motivos de edad, accidente o enfermedad o con quien viajamos la presenta, a la elección del mes, precio, alojamiento…se suma la accesibilidad o no de entorno, y entre ello, de sus playas.
Por playas accesibles se entiende que poseen los elementos necesarios para que cualquier persona, independientemente de si tiene algún tipo de discapacidad física, visual o auditiva o problemas de movilidad, pueda disfrutar de una estancia segura, confortable, cómoda y de un baño seguro con la mayor libertad y autonomía personal posible.
Al encontrarnos en un entorno natural, existen diversidad de obstáculos como piedras, desniveles, arena…que las administraciones se tratan de solventar para que toda persona puede disfrutar en igualdad de condiciones. Como mínimo, para que la playa sea accesible debe presentar:
- Aparcamientos reservados para personas con discapacidad junto al acceso adaptado a la playa.
- Acceso al entorno de la playa con rampas.
- Pasarelas hasta la orilla de la playa (ancho 1,50 m y pendiente inferior al 6%).
- Boyas y redes (especialmente útiles para personas con discapacidad visual).
- Dispositivos visuales y sonoros para personas con discapacidades sensoriales.
- Vestuarios, aseos y duchas adaptados.
- Socorristas y personal de apoyo.
- Ayudas técnicas disponibles para personas con discapacidad (sillas de ruedas de playa, sillas de ruedas para baño, y muletas anfibias).
- Zonas de deporte adaptado.
- Mobiliario urbano adaptado y accesible.
- Zonas de sombrillas para personas con discapacidad.
Buscador de playas accesibles
Seguir leyendo –>
Cruz Roja ha creado un buscador de playas de nuestro litoral que, a golpe clik, ofrece el estado de las mismas, la bandera del estado del mar, el riesgo de medusas y la disponibilidad de ayudas para discapacitados entre otras informaciones.
¿Playas con bandera azul es sinónimo de accesibilidad?
Cuando una playa tiene Bandera Azul, reconocimiento que la Fundación Europea de Educación Ambiental concede anualmente a playas y puertos con una serie de condiciones ambientales y en sus instalaciones, significa que cumple criterios en cuanto a calidad en las aguas, seguridad, prestación de servicios generales y ordenación del medio ambiente. Sin embrago, no garantiza que cumpla además con los requisitos mínimos indicados anteriormente.
CIBERABUELAS BRIGADA TECH (2ª parte)
Fuente: www.rtve.es
En el Boletín nº21 os presentamos a Vitoria, Charo y Pilar, las Superabuelas de la Brigada Tech que eliminan los estereotipos, como el edadismo, divulgando las destrezas digitales para reducir la brecha digital.
Recorriendo la geografía española de la mano de mentores digitales, en esta ocasión tratan temas como: tecnología 5G en quirófano, avatares y metaverso, ciberdelitos, identificación personal sin ADN, entre otros.
¿Quiere descubirlos? No se los pierda y visualice los siguientes episodios:
- Programa Tudela: la Tecnología digital 5G en quirófano, qué es una BACSI y novedades en Mobile World Congress.
- Programa Arnedo: visita al Centro Tecnológico del Calzado, avatares en metaversos y digitalización de tiendas de ropa.
- Programa Águilas: robot quirúrgico Da Vinci, ciberdelincuencia criminal e internet de las cosas.
- Programa Torrelavega: creación de empleo a través del TICs, proyecto Skeleton y gafas de realidad mixta.
- Programa Cangas do Morrazo: proyecto Reinventa-Tech, nanosatéites y VC Digital.
- Programa Barbastro: móviles adaptados a personas mayores, drones y divulgadora en nuevas tecnologías digitales.
- Programa Lanzarote: PLOCAN, estadio inteligente y robots e inteligencia artificial.
GRAN WYOMING
José Miguel Monzón Navarro
Fuente: www.secuoyaproducciones.com
“Periodista, músico, escritor, actor, presentador…y ¡médico! Consiguió sacarse la carrera de Medicina, algo que sólo rentabilizó dispensando unas cuantas recetas de ambulatorio, suerte que la farándula le fue bien…Como él mismo dice, “La humanidad ha salido ganando con mi decisión de dejar la medicina para ser artista”.
Empezó en una banda de rock llamada “Paracelso” con su amigo Reverendo, con el que tocaba en el bar madrileño La Aurora. En esas primeras actuaciones El Gran Wyoming hacía comentarios irónicos sobre los periódicos del día, forjando el formato que en su día le entronó como uno de los grandes de la tele. Las condiciones que impusieron al jefe del bar donde tocaban fueron poder hacer lo que les diese la gana, dejar entrar a sus amigos y que la bebida fuese barata. A cambio, live shows con chistes de Alfonso Guerra incluidos.
En su faceta como actor ha participado en series como “Hermanos de leche” y en películas como “Muertos de risa” y “Vivancos 3” y todos le recordamos como el audaz conductor de CQC, programa que ganó más de treinta premios. Actualmente conduce “El Intermedio”, programa emitido por La Sexta.” Así es como se presenta en su Portfolio de Secuoya Productions este madrileño a sus 68 año para ser contratado.
Con más de 40 años en el mundo del espectáculo, su palmarés es muy variado:
Televisión
- Actor en 6 películas, la última “Vivanco 3: Si les gusta haremos las dos primeras”.
- Presentador en 13 programas, en la actualidad “El Intermedio” con más de 15 años de emisión.
- Director de 3 películas, la última “El severo me duele” (2007).
- Guionista de una película “La mujer de tu vida 2: La mujer duende” (1992).
Cine
- Actor en más de 30 películas, la última “Sin rodeos” (2018).
- Guionista en dos películas, la última “Historias de la puta mili” (1994).
Discografía
Wyoming & Reverendo: Antología 1975-2000, 18 Chulos (2000).
Libros
Escritor de ocho libros, el último “La furia y los colores” Planeta. (2019).
Premios y nominaciones
- Premios Ondas
- Premios ATV
- TP de Oro
- Micrófono de Oro
- Premio Perich, galardón del prestigioso Premio Internacional de Humor Gat Perich.
Seguir leyendo –>
LOLES LEÓN
Mª Dolores León Rodríguez
Fuente: www.mujerhoy.com
María Dolores León Rodríguez, más conocida como Loles León, es una de las chicas Almodóvar por haber trabajado en “Mujeres al borde de un ataque de nervios “y ¡Átame! dirigidas por Pedro Almodóvar.
Barcelonesa nacida en 1950, aunque con orígenes sevillanos, ayudó en casa desde bien pequeñita detrás del mostrador de la churrería ambulantes de sus padres, para posteriormente mudarse a Madrid y realizar el sueño de trabajar en el espectáculo.
Sus comienzos no fueron los esperados, ya que al día siguiente de debutar como artista fue despedida. Sin embargo, Lores cree estar predestinada porque tras esa decepción, estrenó otro espectáculo y Almodóvar la contrató, a partir de ahí su despegue fue fulgurante. Con más de 35 años de carrera profesional, asegura que “la sonrisa puede escalar montañas y puede derribar muchos muros, mucho más que la fuerza y la impotencia de no poder abrir las puertas que uno desea”.
Afirma que a muchos actores le da vergüenza pedir trabajo, y a ella no, a pesar de que en muchas ocasiones le han cerrado muchas puertas. En la actualidad, considera estar trabajando en proyectos más interesantes con los que se siente más plena incluso ha tenido que dejar alguno por falta de horas en el día.
Haciendo un recorrido por su carrera, se destacan:
- Actriz en cerca de 40 películas, la última “Padre no hay más que uno 3” (2022).
- Actriz en cerca de 10 Cortometrajes.
- Actriz de teatro en más de 10 obras.
- Actriz en diversos programas con cientos de capítulos en su haber.
- Participante en 4 concursos de entretenimiento.
- Artista invitada en más de 20 programas.
- Participante en tres Videoclips.
Premios y nominaciones: Goya, Unión de actores, Fotogramas de Plata, Butaca, ACE, Festival de cine de Hermosillo (México), Woodengate International Film Festival, Rumanía , Festival de Cine de Gerona así como numerosos reconocimientos.
Para más información, descubre a Loles en las siguientes entrevistas:
PARLAMENTO DE MARCELA
España cerró el año 2022 con el 51% de su población siendo mujeres, con una media de edad de 45,3 años. Además, este porcentaje aumenta cuando las mujeres tienen 65 y más años, alcanzando el 56,6% y las que superan los 80 años ascienden al 63,1%. Respecto a las personas centenarias, el 81,8% está representado por mujeres.
Con esta realidad, las mujeres mayores tienen que lograr un espacio de respeto, por derecho propio, un lugar donde poder manifestar y defender todo lo que les ha sido negado a lo largo de su vida. Un auto-empoderamiento que logre sensibilizar al resto de la sociedad y reconozca su valía y su esfuerzo y sacrificio a lo largo de larga vida que se inició antes de la llegada de la democracia.
Solidaridad Intergeneracional, entidad sin ánimo de lucro que promueve y reivindica los derechos y el envejecimiento activo de las personas mayores, centra su mirada en los colectivos más vulnerables, como son las mujeres mayores. A través de su programa innovador Rompiendo Distancias, contempla una campaña de sensibilización y valorización denominada Envejeviviendo y que contempla, entre otras, la mirada de rebeldía de la mujer mayor a través del Parlamento de Marcela.
A través de este espacio web, recogen testimonios, pensamientos e ideales en forma de podcast, escritos o videos de mujeres mayores que viven en el Siglo XXI y que sirven para que otras mujeres se vean en ellas, y lideren una vejez con talento, una vida con sentido, una vejez rebelde y exigente, luchando por adaptarse a todos los cambios rápidos a los que se enfrentan.
¿Por qué Parlamento de Marcela?
Para descubrir el significado, hay que hacer alusión a la novela de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha. En ella, Marcela era una pastora que explica sus razones por las que ha decido vivir sola y en libertad. Es más, muchos estudiosos de la literatura lo consideran como el primer texto escrito de carácter feminista a principios del Siglo XVII.
Si crees que tu historia vital, o la de otra mujer que conoces, merece ser contada por ser pionera en derechos, espacios o pensamientos, compártela para que sirva de inspiración al resto afianzando sus derechos y reconocimiento.
Puedes ponerte en contacto a través de:
- Correo electrónico: si@solidaridadintergeneracional.es
- Teléfono: 900 101 332 de lunes a viernes de 9:00-14:00h.


Boletín Nº21 – Martes, 4 de julio de 2023
LA BELLEZA DE UNA MENTE SANA
Llevamos setenta mil años contándonos historias que imaginamos, sueños que parecían inalcanzables, fantasías increíbles que hoy son realidad; y esa capacidad de invención y el deseo de descubrir aquello que desconocemos se inició en aquella revolución cognitiva con la aparición del lenguaje ficticio, que nos ha traído hasta la actual revolución de la inteligencia artificial, imparable y de desconocido impacto para la humanidad. Rafael Yuste neurobiólogo avisa de la posibilidad real “de descifrar los procesos mentales, ya que el habla interna se usa a menudo para pensar”. La privacidad mental hay que protegerla, es un derecho.
Estos significativos avances los estamos viviendo en directo y el cerebro humano, el órgano más complejo del cuerpo, es quien manda y dirige la operación. Con solo 1,4 kilogramos cuenta con 86-100 mil células nerviosas –neuronas- que consumen la cuarta parte de la energía que se necesita para vivir. Participa en todas las funciones del organismo para seguir con vida: respirar, latir del corazón, parpadear…, pero también está en el habla, la risa, el pensamiento o la emoción.
El cerebro de cada persona es diferente y único, -en el reside la memoria, el pensamiento abstracto, la planificación o las decisiones- pero todos se dividen en dos hemisferios que están conectados a través de fibras que miden cuatro veces la circunferencia de la Tierra que forman el cuerpo calloso de trillones de trillones de sinapsis o conexiones neuronales que tienen vida propia, y son capaces de forman redes o grupos que cooperan y realizan juntos funciones muy complejas. Son la magia del cerebro capaces de representar y captar la belleza, y curiosamente utilizan la misma estrategia de éxito que los humanos, la cooperación. 70 mil años atrás solo existían 10 mil humanos, en 2023 somos 8.000 millones.
Wilder Penfield en 1930 creó el primer mapa con las funciones motoras de la corteza cerebral y recientemente Evan Gordon, Nico Dosebach y otros investigadores a través de resonancias magnéticas descubrieron un nuevo sistema cerebral en la corteza motora primaria, una red dentro de otra red que demuestra la sincronización de distintas zonas especializadas del cerebro para realizar acciones básicas uniendo cuerpo y mente, y las funciones y trastornos de la mente tienen un sustrato físico y se manifiestan en el cuerpo. “Si pienso en cómo resolver un problema, me voy a caminar”, o si estoy nerviosa, sudo, y si tengo ansiedad se me acelera la respiración…
Seguir leyendo –>
En cada pensamiento, emoción o acción hay un torrente electroquímico en millones de neuronas que se está investigando para llegar a conocer su funcionamiento, por qué siendo este órgano tan vital, -en él habita nuestra consciencia- es un gran desconocido. Descartes pensaba que hay un cerebro conectado con un espíritu que es la mente. Pero Jesús Porta, ante el descubrimiento de la red cuerpo-mente SCAN, cree que la estructura física es la que hace que pase todo, “la mente no existe, solo hay cerebro”. Se ha logrado mapear el cerebro completo de la larva de mosca de la fruta y aun siendo muy pequeño se ha tardado 12 años. Todo está en el cerebro, pero la información no es el conocimiento y aún no se comprende cómo funciona.
Darwin pensaba que la forma del cerebro determina el comportamiento, es decir la consciencia. Sabemos que la estructura del cerebro puede cambiar y se ha comprobado que el cerebro se encoge en la infancia que sufre hambre. Se modifica su estructura en un entorno social perjudicial, al igual que con la desigualdad, el estrés, la violencia, la falta de trabajo estimulante, mal acceso a la educación…
Una de las patologías que sufre el cerebro es el Alzheimer, que nunca está solo. Es un tipo de demencia progresiva que se gesta durante 15 o 20 años antes de presentar síntomas. Da la cara tarde y el daño neurológico está hecho y aún no hay tratamiento. Provoca deterioro de las habilidades cognitivas y funcionales para las actividades de la vida diaria. Un diagnóstico precoz es fundamental. 50 millones de personas sufren demencia en el mundo y 32,5% tiene Alzheimer.
La OMS prevé para 2050 llegar a 150 millones de afectados. En España se estima un millón y se prevé un gran crecimiento, ya que esta enfermedad cursa en edades muy avanzadas principalmente, y somos uno de los tres países más longevos del mundo.
Tenemos dos buenas noticias. Una que el G-8 se comprometió a facilitar una cura o terapia efectiva contra la demencia en 2025 y varios son los medicamentos que se están probando, aunque los resultados aún no son concluyentes, pero siguen en ello. La otra, es que la incidencia está cayendo en picado en los países ricos, a un ritmo del 16% cada década desde 1988. Se desconocen cuáles son los factores con certeza, pero se estima que podrían evitar o retrasar el 40% de las demencias los siguientes implicados: educación, hipertensión, discapacidad auditiva, tabaquismo, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes, aislamiento social, consumo excesivo de alcohol, golpes en la cabeza y la contaminación atmosférica. La primera no depende de nosotros, la segunda nos brinda la oportunidad de hacer lo posible por evitarla.
Imaginar contemplar, en una pantalla interactiva, la belleza del mapa de tu propio cerebro y a buen seguro preguntarse ¿Y dónde estoy yo? ¿Dónde está mi mente en esos millones de neuronas, nodos y nexos? La belleza no la captamos, la interpretamos comparando con la que ya conocemos y sentimos emociones placenteras, que influyen en la conducta, en las decisiones…
¡La belleza de esa orquesta de neuronas eres tú ¡cuida de ese tesoro para mantener la mente sana!
Te invitamos a que visites Tu Cerebro eres tú de la Fundación Padrinos de la Vejez.
NO MÁS SPAM NI LLAMADAS EN ESPERA
¿Cuántas veces hemos recibido llamadas de empresas para proponernos un cambio de compañía telefónica, de tarifa de luz o gas? Las conocidas popularmente como llamadas “spam” tienen sus días contados.
Hasta ahora, disponíamos de la Lista Robinson para oponernos a este tipo de llamadas y ser informados al respecto tras darnos de alta en la misma. A partir del 29 de junio de 2023, las empresas que comercializan bienes y servicios tienen prohibido realizar llamadas comerciales no deseadas sin necesidad de que la persona usuaria tenga que darse de alta en algún sitio. Las citadas empresas solo podrán llamar cuando la persona usuaria haya dado su consentimiento, proteja los intereses vitales o por razones de interés público.
De esta manera, si usted recibe una llamada sin su consentimiento, puede iniciar un expediente sancionador contra la empresa, independientemente donde esté ubicado el Centro de Llamadas (Call Center), a través de la Agencia Española de Protección Datos (AEPD).
En la misma línea de los avances de los derechos del consumidor, se ha elaborado Ley de Servicios de Atención al Cliente en España.
Seguir leyendo –>
Esta Ley garantizar los derechos básicos de los consumidores y establecer unos parámetros mínimos de calidad que deberán cumplir los servicios de atención al cliente de las empresas de los sectores de servicios de suministros de agua, gas y electricidad, servicios de transporte de viajeros, servicios postales, medios audiovisuales de acceso condicional y servicios de comunicaciones electrónicas. Las empresas deberán disponer de un servicio eficaz para facilitar información, atender y resolver las quejas. Entre los puntos básicos destacan:
- Los servicios de información como de reclamación y quejas deberán resolverse en 15 días.
- Las empresas no podrán cobrar las llamadas ni atenderlas robots automatizados.
- Las empresas de suministro de servicios esenciales como agua o gas deberán atender las 24 horas del día los 365 días del año.
- Las empresas de servicios básicos de continuidad como la luz, el agua o el gas deberán informar del motivo del problema y dar un tiempo estimado para la restauración del suministro en un plazo máximo de dos horas.
- Las personas vulnerables y con discapacidad, que podrán elegir el formato de comunicación con el servicio de atención a la clientela.
Además, esta ley obliga a las empresas a contar con un sistema propio de evaluación y tendrán que superar auditorías externas de forma anual. De esta manera, no solo mejora el servicio, también fideliza clientes y mejora la imagen de la marca.
Para más información:
- Video-Ley de Atención al Cliente.
- Proyecto de Ley por la que se regulan los servicios de atención a la clientela.
Te recomendamos el Boletín Expertos en Vivir junio 2023 de Solidaridad Intergeneracional, allí podrás encontrar el artículo de opinión denominado “Trampas de la nueva ley contra las llamadas spam:” Dudamos que proteja a los senior”, en el apartado Noticias de interés.
VIDA SEXUAL SATISFACTORIA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de toda la vida, como así indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Destaca además, que la salud sexual, requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, sin coerción, discriminación ni violencia.
Según el estudio publicado en una de las revistas de mayor impacto mundial sobre sexualidad, ‘The Journal of Sexual Medicine’, analiza los factores que influyen en la actividad sexual de las personas mayores en España. Entre las conclusiones destacan que:
- El 62% de los hombres y el 37% de las mujeres con esta edad siguen teniendo sexo.
- Las prácticas más frecuentes son los besos, las caricias y la penetración vaginal.
Para más información, le invitamos a leer un resumen del mismo en Solidaridad Intergeneracional.
En nuestro país contamos con uno de los referentes en materia de sexualidad y vejez, Félix López Sánchez, catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de Salamanca, con numerosas publicaciones e investigaciones reconocidas por la Agencia Nacional de Evaluación. Entre sus libros destacan: La sexualidad y el amor después de los 50 y más, Sexualidad y afectos en la vez y Sexualidad en la Vejez.
Seguir leyendo –>
A lo largo de los años se han extendido falsos mitos y creencias erróneas como: que los impulsos sexuales desaparecen con la edad, que la práctica sexual es perjudicial a edades avanzadas o directamente que el sexo no es para personas mayores. Todos ellos entorpecen el desarrollo y la calidad de vida de la persona.
En el siguiente video, Félix López explica cómo superar los prejuicios sobre la sexualidad en la vejez.
Conviene destacar que como en cualquier etapa de la vida, durante el envejecimiento se producen los siguientes cambios fisiológicos. Concretamente los siguientes pueden ayudar a disminuir la actividad sexual:
- En el hombre: se tarda más tiempo en obtener una erección y el orgasmo es menos duradero; el tiempo entre una erección y la próxima es mayor, incluso se pueden necesitar algunos días; la eyaculación se retrasa y tiene una menor intensidad, entre otros.
- En la mujer: la capacidad de lubricación natural disminuye, esto puede provocar coitos dolorosos; la vagina pierde elasticidad y se acorta; los orgasmos son menos intensos y con menos contracciones, entre otros.
Sin embargo, estos cambios pueden ser controlados o replanteados, de forma que no sean verdaderas limitaciones, sino nuevas condiciones para vivir la sexualidad. Entre ellas se destacan:
- La mayor lentitud de los procesos de excitación, hace posible que ambas personas disfruten con mayor tranquilidad de la sexualidad.
- La menor necesidad de eyacular del hombre mayor hace posible que pueda estar más pendiente de la satisfacción de la pareja al mismo tiempo que se produce un mayor sincronismo en la fase de orgasmo de ambos.
- Mayor interés por el contacto corporal global, los afectos y la comunicación favorece que focalicen menos sus deseos y actividades en el coito.
- Mejores condiciones ambientales para las relaciones sexuales: más tiempo, ausencia de niños, mejores condiciones de la vivienda, etc.
- Ausencia de miedo al embarazo; no es necesario usar métodos anticonceptivos que puedan conllevar algunos efectos secundarios.
- Cambios sociales que favorecen la aceptación positiva de la sexualidad facilitando nuevas experiencias y enriquecimientos relacionales.
En la siguiente entrevista, Félix López responde a diversas preguntas sobre los cambios que se producen explicando que estamos vivos sexual y amorosamente toda la vida.
Como no puede haber envejecimiento activo sin sexualidad, sin derechos, sin salud…invitamos a visualizar las siguientes Charlas TED para sensibilizar y concienciar de que los intereses y la propia actividad sexual favorece la calidad de vida física y psíquica de las personas mayores.
ALIMENTACIÓN DE TEMPORADA: VERANO
El consumo de alimentos de temporada beneficia a nuestro cuerpo y a nuestro bolsillo por varios motivos, entre ellos:
- Mayores nutrientes, sabor, textura y color: la naturaleza nos ofrece en cada estación lo que más necesitamos. Ahora en verano, predominan alimentos ricos en agua, justamente cuando el calor nos obliga a cuidar más que nunca la hidratación. Además, El hecho de que los alimentos de estación sepan mejor, tengan un agradable aroma y aspecto, puede ayudar a fomentar su consumo más gustosamente.
- Mejor calidad precio: los productos de temporada son más económicos porque los alimentos no han tenido que recorrer kilómetros hasta llegar al plato, hay menos intermediarios y por tanto el precio aumenta menos.
- Favorece la economía local: los productores los alimentos de estación frecuentemente son también producidos cerca de nosotros. El consumo de alimentos de temporada puede ser de gran ayuda si aspiramos a cuidar la agricultura de proximidad, apoyando a que la economía de pequeña escala se potencie, además de permitir pagar un precio justo a las personas productoras.
- Respeta el medio ambiente: minimizamos el impacto ambiental porque emitimos menor cantidad posible de gases de efecto invernadero derivados del transporte de alimentos, lo cual supone un menor gasto de energía y de CO2.
Durante la temporada de verano, existe una gran variedad de alimentos que no debemos dejar de aprovechar, entre ellas la fruta y las verduras.
Seguir leyendo –>
En la siguiente imagen se muestras frutas y verduras de temporada para los meses de julio, agosto y septiembre, para comprarlas en el momento óptimo.
Fuente: www.conasi.eu
Por otro lado, en esta etapa del año, el mar nos ofrece un extenso catálogo de ejemplares cuyo momento idóneo de consumo es el verano. Según la sabiduría popular, el mejor momento para comer pescado azul, son aquellos meses que no contengan la letra “r” en su nombre, por lo que coincide con los meses de junio, julio y agosto, es decir. Por eso, entre ellos se encuentran: sardinas, boquerones, bonito, emperadores, salmonete, cabracho.
También el marisco tiene su momento, por eso los mejillones, almejas, navajas, langostas, ostras, percebes, cangrejos o bogavantes entre otros se encuentran en la temporada de verano.
A continuación, proponemos algunas recetas sabrosas y nutritivas utilizando ingredientes de temporada:
- Ensalada de quinoa con langostinos
- Calamares a la romana
- Arroz negro y alioli con merluza
- Sepia a la plancha con ajo y perejil
- Alitas de pollo crujientes al horno
- Escalope de ternera con patatas Hasselback
- Lomo de merluza con alioli de azafrán
- Tarta helada de fresa
Para más información, descargue la lista de la compra saludable en verano del Boletín nº14.
Fuente: Hogarmania.com
TALENTO SÉNIOR
Según el Libro Blanco del Talento Senior, Senior es aquel “profesional a partir de los 40 que está en su paso de ecuador de la vida laboral”. El profesional senior ha aprendido muchas más competencias y habilidades útiles para mejorar el rendimiento. Por eso, en ningún caso un senior puede ser considerado una persona vulnerable.
Exitosas empresas del mundo, como Google, Amazon, Mercedes-Benz, Bank of America o Bayer, llevan años realizando programas de gestión del talento, y no es por casualidad. España a pesar de ostentar los índices más bajos de crecimiento de población empleada de 55 a 69 años y poseer el porcentaje de trabajadores sénior con estudios de nivel inferior, somos el tercer país que más ha crecido en empleo sénior femenino y porcentajes más altos en trabajadores sénior con estudios terciarios, según se refleja en el II Mapa de Talento Sénior 2022 del Centro de Investigación Ageing Economics de la Fundación Mapfre.
¿Por qué es importante aprovechar el Talento Sénior?
- Ayudan a las compañías a comprender las necesidades que ellos tienen como consumidores.
- Referentes para los empleados más jóvenes, transmitiendo su conocimiento. Además, equipos diversos son más productivos y aumentan oportunidades de empleo a los más.
- Impulsan el desarrollo corporativo y la reputación de la empresa. Mayor compromiso y eficiencia ante en la gestión de situaciones difíciles con madurez y empatía.
- Beneficia a la sociedad y a la economía, fomentando los derechos y la igualdad de oportunidades.
España no se puede permitir un derroche de talento y diversas compañías están desarrollando Buenas prácticas empresariales contando con los Sénior como aliados que hacen más productivas y competitivas a las mismas. Además, al hacerlas públicas, motivan a otras empresas a seguir en la misma línea. A continuación, destacamos las siguientes:
Seguir leyendo –>
- ATENZIA. Programa +45
Atenzia es una empresa española que gestiona programas de prevención y atención en materia sociosanitaria. A través del programa busca alcanzar que el 45% de su plantilla tenga más de 45 años mediante la atracción del talento, desarrollo y fidelización evitando prejuicios, creando grupos intergeneracionales e intercambiando conocimientos entre otros.
- RENFE. Programa de Mentoring
Renfe es líder de transporte ferroviario de viajeros y mercancías en España. A través de este programa favorece la transmisión de conocimiento y experiencias en operaciones ferroviarias. Titulares universitarios con excelentes conocimientos teóricos destacan el aprendizaje que adquieren; y los mentores (Séniores), durante el intercambio de experiencias con ellos ven cómo se resuelven los problemas desde otras perspectivas.
- CORTE INGLÉS. Plan voluntario de bajas en el que quedan excluidos los séniores
El Corte Inglés es un grupo empresarial con sede en España cuyo principal activo es el de grandes almacenes seguido de la venta por internet. A través del Plan se consiguió que el expediente de regulación de empleo en 2021 se protegiera a los colectivos con más dificultad en la integración al mercado laboral como son los mayores de 50, eventuales o con contrato de relevo.
- SACYR. Programa generación Sacyr sénior
Sacyr es un grupo español de construcciones, infraestructuras y servicios. A través del programa se pretende atraer, motivar y retener al talento sénior cubriendo todo el ciclo de vida del empleado mayor de 50 años, adaptando las políticas a las necesidades y motivaciones de éste.
Las campañas publicitarias también se hacen eco de la importancia de este colectivo, prestando atención a sus necesidades como uno de los grandes objetivos de mercado. Se destacan, entre otras:
- Adolfo Domínguez: “Sé más viejo”.
- Pikolín: “Injubilables”.
- Seguros Santa Lucía: “La alegría de vivir”.
Te recomendamos el Boletín Expertos en Vivir junio 2023 de Solidaridad Intergeneracional, allí podrás encontrar el artículo de opinión “Los Senior, un colectivo cada vez más digital”, en el apartado Las Tics facilitan la vida. Atrévete a usarlas.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Sénior, la vida que no cesa.
Autor: Manel Domínguez
Editorial: Diëresis
ISBN: 9788418011238
PÁGINAS: 320
Fuente: www.lacasadellibro.com
Ante la implosión demográfica global y el decreciente rol de los jóvenes que se nos avecina, este ensayo propone distintas visiones sobre la longevidad y sugiere caminos para el empoderamiento de las personas sénior, en particular a través de un rol más activo en el mundo digital.
Mediante entrevistas y trabajo de campo, Manel Domínguez ofrece una nueva perspectiva de las relaciones intergeneracionales. A través de la investigación directa, del análisis de los desarrollos científicos más punteros en medicina y de la confrontación de ideas con los principales expertos internacionales en gerontología, el autor proyecta un cambio de paradigma: dejar de limitarnos a la visión asistencial de la hasta ahora llamada “tercera edad” para potenciar su ¿rejuvenecimiento activo?.
Basándose en una investigación de cinco años que dio pie a su tesis doctoral, Manel Domínguez propone abandonar la visión asistencial de la tercera edad y sustituirla por otra que potencie su inserción activa en las dinámicas sociales, incluidas las productivas. En definitiva, plantea las bases para abordar la “resurrección activa de las personas sénior”.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Película: Una bonita mañana
Fuente: www.filmaffinity.com
Una mujer con una hija de ocho años vive con su padre, que padece una enfermedad neurodegenerativa. Mientras lucha por conseguir un hogar de ancianos decente, se encuentra con un amigo con el que inicia una aventura… aunque éste se encuentre en una relación.
Película galardonada en el Festival de Cannes: Sección Quincena de realizadores y Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor actriz (Seydoux), ambos en 2022.
Enlace al Tráiler y disponible en Filmaffinity.
Seguir leyendo –>
Museo: Museo Nacional de Escultura
Fuente: www.culturaydeporte.gob.es
El Museo Nacional de Escultura está ubicado en la ciudad de Valladolid y es uno de los más antiguos de nuestro país, fue fundado en 1842 con obras de arte procedentes de los conventos desamortizados.
Como indica en su página web, el Museo es una institución centenaria que preserva y difunde la colección más original, representativa y amplia de escultura española. Se distingue por un rico conjunto patrimonial (las esculturas de arte religioso de los siglos XIII a XVIII), al que se suma desde 2011 la colección de copias procedente del extinguido Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
Un museo, tres sedes
- El Colegio de San Gregorio, joya de la arquitectura peninsular del siglo XV.
- El Palacio de Villena, residencia nobiliaria del siglo XVI.
- La Casa del Sol y la iglesia de San Benito el Viejo, también del siglo XVI, residencia y capilla funeraria del Conde de Gondomar, un poderoso político de la España de Felipe III.
También dispone de un jardín anticuario, un museo a cielo abierto donde se conservan antiguos vestigios de ese Valladolid destruido, procedentes de distintos tiempos y lugares: arquerías y fachadas renacentistas, escudos de casas nobles, fragmentos escultóricos de los años treinta, que, como restos de un naufragio, han encontrado acogida en el Museo.
El Museo es un lugar abierto, accesible a toda la sociedad, que desea brindar al usuario una experiencia estimulante, acogedora y distinta. Al tiempo, está comprometido, igualmente, con preservar su memoria y hacer visible una intensa personalidad que radica en su colección nuclear de escultura, en la armonía entre contenido artístico y continente arquitectónico, en su singular historia y en el enfoque moderno y dinámico de sus programas.
Te invitamos a disfrutar del Mueso de manera digital a través de sus distintas herramientas:
UN LUGAR EN TU VIDA: CASTILLA-LA MANCHA ACCESIBLE
Castilla la Mancha es una de las Comunidades Autónomas con más provincias con destinos inclusivos en el panorama nacional. A través de paseos por sus bosques, castillos medievales, palacios nos ofrece un territorio cargado de mágicos lugares cargados de historia siguiendo los pasos de Don Quijote, El Cid Campeador, Santa Teresa o Camilo José Cela entre otros.
A continuación, destacamos las rutas inclusivas que sus cinco provincias, todas ellas verificadas por técnicos de accesibilidad:
- ALBACETE
La provincia de Albacete ofrece una experiencia completa donde la naturaleza y la cultura se unen para ofrecer al visitante con diversidad funcional múltiples posibilidades.
Fuente: www.clmturismoaccesible.com
Destacamos las siguientes en la misma ciudad:
- La Catedral para contemplan sus impresionantes frescos en sus muros.
- La posaba del Rosario, auténtica posada de la Edad Media y actual Biblioteca y
- Parque Abelardo Sánchez
- Jardín Botánico
- Museo Municipal
- Museo de la Cuchillería
Municipios como Alcázar el Júcar invitan a una parada al ser considerado como uno de los más bonitos de España, Almansa presenta su Museo de la Batalla para rememorarla y Alcaraz en la Sierra de Alcaraz.
- CIUDAD REAL
En la misma ciudad, se puede visitar la impresionante Puerta de Toledo, vestigios de lo que en su día fue ciudad amurallada; diversas Iglesias como la de San Pedro y la de Santiago, y por supuesto el Museo de Don quijote o el Museo Provincial.
Municipios como Almagro con su Festival de Teatro Clásico y Villanueva de Los Infantes, además forman parte de Los Pueblos más Bonitos de España.
Fuente: www.lugaresconhistoria.com
Daimiel, nos invita a conocer la vida de las primeras civilizaciones a través del Museo Comarcal y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los pulmones de la Comunidad manchega, rutas accesibles para todos los públicos.
Y Almadén, nos descubre una plaza de toros única en el mundo con forma hexagonal y su Parque Marinero declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Seguir leyendo –>
- CUENCA
La ciudad nos presenta los secretos de la prehistoria y los dinosaurios a través del Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha. También el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha es de visita obligada. Para disfrutar del patrimonio artístico, se encuentra la Catedral de Cuenca y la Plaza de la Torre Mangana y municipios como Úcles, con su Monasterio y Alarcón con sus Pinturas murales.
El entorno del Parque Natural de la Serranía de Cuenca con el nacimiento del río Cuervo, dispone de plataforma de madera para facilitar la accesibilidad. Igualmente, el Parque Cinegético de El Hosquillo con accesibilidad durante su recorrido permite el deleite de los animales del bosque como aves rapaces o ciervos entre otros.
Fuente: www.clmturismoaccesible.com
- GUADALAJARA
Siguiendo los pasos de la obra literaria “Viaje a la Alcarria” de Camilo José Cela, se recorre la provincia de Guadalajara.
La misma ciudad, alberga el Palacio del Infantado que permite la visita a su museo y paseo por sus jardines.
Toda la información referente a los recursos turísticos de esta provincia se encuentra en El Centro de Interpretación Turística de la provincia de Guadalajara, siendo un castillo en Torija
Otros municipios destacables son Brihuega, declarado conjunto histórico-artístico y conocido como el Jardín de la Alcarria, se puede acceder al Museo de las miniaturas, a Las Caballerizas y al Romántico cementerio. Y Pastrana, con su Palacio Ducal donde estuvo más de 10 años la Princesa Éboli, recoge los impresionantes artesonados y colección de tapices gótico flamencos del S.XV más importantes del mundo, en el interior de lo que fuera la Colegiata de nuestra Señora de la Asunción.
Fuente: www.clmturismoaccesible.com
- TOLEDO
La visita por la capital de Castilla- La Mancha refleja como culturas distintas, viviendo en una misma época, dejaron su huella. Tanto es así, que está declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1986. Su Catedral es de visita obligada, además casi todos los sectores de los Museos son accesibles y las sillas de ruedas están disponibles gratis en la taquilla de venta de entradas.
Fuente: www.clmturismoaccesible.com
Viajando por la provincia, descubrimos Santa María de Montalbán, con su Iglesia Visigoda de Santa María de Melque y Tembleque, con la Ermita del Cristo del Valle.
Los famosos molinos de viento manchegos merecen visita obligada en Consuegra o El Museo de la Celestina en Puebla de Montalbán.
Otro de los municipios manchegos más conocidos es Talavera de la Reina por su cerámica. En su Museo de la cerámica Ruiz de Luna se recoge una amplia colección del S.XVI y S. XVII. Entre sus monumentos artísticos destacan Basílica de Nuestra Señora del Prado.
Para más información, visita Turismo accesible Castilla-La Mancha.
CIBERABUELAS BRIGADA TECH
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están integrándose en la vida cotidiana de las personas mayores a gran velocidad. Su creciente utilización supone un aumento en su calidad de vida, su salud y su autonomía.
Aunque es innegable su integración en la vida diaria de las personas mayores, la adquisición de habilidades y conocimientos en este campo va a otro ritmo, existiendo brecha digital. Según el barómetro de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados, 40% de estas personas asegura que nunca ha accedido a internet. Es más, tres de cada diez, no pueden hacer gestiones cotidianas por internet, debido al desconocimiento o a la falta de interés. Y dentro de las personas mayores usuarias de internet, dos de cada diez necesitan ayuda para realizar videoconferencias, compras, gestiones bancarias y administrativas, y quienes les ayudan son los hijos en gran porcentaje.
Fuente: www.rtve.es
Radio Televisión Española (RTVE) siendo consciente de esta necesidad, ofrece un espacio de entretenimiento y divulgación sobre destrezas digitales para reducir la brecha digital, presentado por tres reporteras, las “Ciberabuelas de Briga Tech”. Vitoria, Charo y Pilar recorrerán distintas Comunidades Autónomas para no solo reducir y eliminar la brecha digital sino la territorial, dando a conocer testimonios de personas que tras haber adaptado su vida o negocio al mundo digital, han conseguido éxito personal o económico.
Estas reporteras, contarán con la colaboración de mentores digitales o influencers que nos guarán ante situaciones como hacer la compra por Internet; denunciar un ciberataque a través de la línea de consulta ciudadana 017; aprovechar todas las posibilidades de un dispositivo móvil; o ayudar a una pyme a darse a conocer en las redes sociales.
A continuación, destacamos algunos de los episodios para visualizarlos y su contenido:
Seguir leyendo –>
- Programa Altea: qué es el metaverso, predicción del tiempo y test sobre cultura digital.
- Programa Puertollano: Réplicas digitales en 3D, Fundación Cibervoluntarios y Tiktokers.
- Programa Villanueva de la Serena: pulsera ExVital, Comic con Inteligencia Digital e Impresora 3D para cocina.
- Programa Laguna de Duero: Realidad virtual en aulas, Código QR en placas de cal y Carnicería on-line.
- Programa Pozoblanco: Impartir clase con avatares, Monitorizar la salud de las vacas y charlas contra el ciberacoso.
- Programa Avilés: Podcast rural y feminista, Drones y Computadora Marenostrum 4.
“Brigada Tech” es una de las acciones de RTVE en el marco del Pacto por la Generación D, dentro del Plan Nacional de Competencias Digitales, que tiene como objetivo formar a la ciudadanía en los nuevos retos del mundo digital coincidiendo con el Año Europeo de las Competencias Digitales.
TATUADORA MÁS LONGEVA
Apo Wang-Od
Fuente: Tomada de la cuenta de Instagram de Vogue Filipinas
Apo Whang-Od a sus 106 años, según ella misma ya que carece de certificado de nacimiento, es considerada la última maestra tatuadora tradicional de Kalinga (mamababatok) y la artista de tatutajes más longeva de Filipinas.
Desde la adolescencia, esta artística comenzó a romper moldes. Desafió las normas de género y aprendió los secretos del tatuaje. Por aquel entonces, las técnicas y conocimientos de tatuaje solo estaban permitidos para los hombres, sin embrago gracias a su padre, adquirió los conocimientos y habilidades que se remontan a tiempos ancestrales de las montañas del norte de Filipinas. La tribu a la que pertenece Whang-Od considera que el título de mamababatok solo puede transmitirse a descendientes sanguíneos, así que ella se lo ha transmitido a sus nietas y sobrinas.
El tatuaje no es un arte cualquiera. Los motivos y zonas del cuerpo en los que la persona decide plasmar un dibujo, figura, texto…suelen tener un significado. Es más, la persona que realiza el tatuaje es también una parte importante en la decisión, por su fama y destreza.
Por todo ello, muchos turistas acuden a en busca de Whang-Od para que les tatúe, a pesar de las 15h de viaje que separa Manila de Buscalan, aldea de la región de Kalinga donde ella vive. Una vez allí, tendrán que ser elegidos por ella para que les tatúe, decidiendo ella misma qué tatuar. Normalmente son motivos de naturaleza y figuras geométricas que las mujeres indígenas recibían como rito de paso y de belleza en la transformación de niña a mujer y que significan fuerza, valentía y belleza. Durante el proceso utiliza materiales naturales: para la tinta, mezcla agua y carbón; como aguja una espina de árbol de pomelo sujeta a una rama de bambú.
En el siguiente vídeo se muestra a Whan-Od tatuando.
Whan-Od sigue siendo un referente en nuestros días, está vez a través de la mundialmente conocida revista de moda Vogue, como la mujer más longeva que es portada de la misma. En su entrevista, asegura que seguirá tatuando mientras su mente y ojos se lo permitan, para que la gente lleve la marca de Buscalan.
Seguir leyendo –>
PRESTIGIOSO FOTÓGRAFO
Manuel Outumuro
Fuente: www.lavanguardia.com
Gallego de nacimiento en 1949, vivió su niñez en Ourense y a muy corta edad se trasladó a Barcelona, donde se formó como diseñador gráfico en la Escuela Massana. Barcelona es la ciudad en la que siempre ha residido, exceptuando un paréntesis de cuatro años en Nueva York.
Como indica la biografía de su Pagina web, “Manuel OUTUMURO es uno de los fotógrafos más reconocidos de nuestro país. Tras una formación académica como diseñador gráfico se pasa a la fotografía de una forma totalmente autodidacta. Tiene editados cinco libros de fotografía , colabora habitualmente con las publicaciones más prestigiosas, ha participado en diferentes muestras colectivas y ha realizado varias exposiciones individuales, siendo ‘Outumuro Looks’ una de las más destacadas, al tratarse de una amplia retrospectiva que el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona le dedicó en 2009.
Sus fotografías de moda, organizadas en un amplio archivo con más de 10.000 negativos y una gran cantidad de material digital, constituyen un documento único que refleja una parte de la historia de la moda en estos últimos veinticinco años.
En otra vertiente, su archivo constituye también una memoria visual única donde se encuentran fotografiados los protagonistas de la historia del cine español de los últimos 25 años. Este material sigue ampliándose con sus contiinuas colaboraciones en diversas publicaciones”.
Entre sus últimos proyectos, cabe destacar el ser comisionado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Balenciaga para fotografiar los trajes históricos del nuevo Museo Cristóbal Balenciaga.
Entre sus galardones se encuentran:
- Premio Lucie (como el Oscar de la fotografía), por su trayectoria en moda 2022.
- Premio Ourensanía 2022.
- Premios Lux de Orode la Asociación de Fotógrafos Profesionales.
- Premio ARI como mejor fotógrafo del año 2002, otorgado por la Asociación de Editores de Revistas de Información.
- Premio ACCA 2002 (Associació de Crítics d’Art de Catalunya) a la iniciativa privada de la recuperación del patrimonio.
Te invitamos a visualizar los siguientes vídeos y entrevistas:
CREDEI: ESPACIO CRECE
Fuente: www.credei.imserso.es
El Imserso, a través del Centro de Referencia Estatal de atención a personas en situación de Dependencia (CREDEI) de León y la Cruz Roja Española, han firmado un Protocolo General de Actuación para la colaboración, enmarcada en el «Proyecto CRECE».
Este proyecto impulsa las capacidades, competencias y empoderamiento de las personas para la prevención de la institucionalización y apoyar la desinstitucionalización. Está financiado por los fondos Next Generation EU, en el marco del Programa Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Una de las hipótesis del proyecto es que el aislamiento social y la soledad no deseada son factores clave en la pérdida de la autonomía personal. Credei-Espacio CRECE tiene como objetivo identificar respuestas efectivas ante el fenómeno de la soledad no deseada, estableciendo para ello sinergias con recursos ya existentes y promoviendo la transferencia de conocimiento para que dichas respuestas tengan el mayor alcance posible.
¿Quién pude participar?
La ciudadanía, especialmente aquellas personas interesadas en hacer frente a situaciones de soledad no deseada.
Profesionales y entidades cuya actividad esté enfocada en prevenir la soledad no deseada.
Asociaciones de todo tipo (vecinales, recreativas, de comerciantes…) que quieran implicarse en la prevención de la soledad no deseada.
¿Qué actividades ofrece?
Seguir leyendo –>
En CREDEI espacio CRECE tiene cabida un amplio número de actividades todas ellas enfocadas a prevenir situaciones de soledad no deseada. Algunas de ellas son:
- Espacios de aprendizaje sobre soledad no deseada dirigidos a la ciudadanía en general.
- Actividades informativas sobre soledad no deseada para personas allegadas y cuidadoras de personas que estén viviendo en soledad.
- Testeo de soluciones tecnológicas orientadas a la prevención de la soledad no deseada.
- Espacio temático que acercará al público a la experiencia de la soledad no deseada.
- Ciclos temáticos de actividades intergeneracionales, en el que personas de todas las edades puedan aprender unas de otras.
- Jornadas técnicas dirigidas a profesionales vinculados a la prevención de la soledad no deseada.
- Webinars especializados.
- Jornada “Orientatech” para la divulgación soluciones tecnológicas vinculadas a la soledad no deseada y otras dificultades que afectan a la autonomía de las personas.
Si desea conocer más sobre “Orientatech”, descargue el tríptico.
Para más información CREDEI León.


Boletín Nº19 – Miércoles, 12 de abril de 2023
BULOBÚS: RUTA CONTRA LA DESINFORMACIÓN
Fuente: www.maldita.es
Según Digital News Report 2022 del Instituto Reuters, la desinformación online constituye una de las mayores preocupaciones en nuestro país con el 62% de los encuestados.
Hasta hace poco nos informábamos a través de periodistas profesionales y de sus publicaciones en medios de comunicación de prestigio. Hoy en día, con la llegada de los medios de comunicación digitales, cualquier persona puede generar y compartir información a golpe de click y, debido a la velocidad de propagación, estas mentiras se convierten en virales.
Estos bulos, también conocidos como “fake news”, son noticias falsas que se crean y comparten para embaucarnos, modificar nuestra opinión u obtener un beneficio. Suelen circular por las redes sociales de diversas formas: desde artículos de humor para entretener hasta noticias para favorecer a partidos políticos, especialmente con la llegada de la campaña electoral.
Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2021 refleja que especialmente las personas mayores, reconocen no tener los conocimientos para hacer frente a la desinformación, concretamente el 50,4%. La educación es el antídoto aprender a localizar el contenido, bloquearlo, no compartirlo, utilizando el sentido común y el espíritu crítico.
Fuente: www.maldita.es
Por eso Maldita.es, medio de comunicación sin ánimo de lucro que analiza y verifica la información que circula por las redes sociales a través de técnicas de periodismo, ha creado el proyecto “Bulo Bus: Ruta contra la desinformación”. Este recurso gratuito a pie de calle recorrerá varios municipios de España durante los meses de abril y mayo para sensibilizar y ayudar de manera personalizada a todo aquel que se acerque al microbús. Periodistas y formadores de Maldita.es impartirán consejos, herramientas periodísticas y tecnológicas, así como materiales didácticos adaptados a la población de personas mayores.
¿Quieres saber si visitarán tu municipio?
Seguir leyendo –>
*Los municipios marcados con un asterisco están pendientes de confirmación.
- La Roda (Albacete): 11 de abril
- Cieza (Murcia): 13 de abril
- Burriana (Castellón): 15 de abril
- Torredembarra (Tarragona): 17 de abril
- Calatayud (Zaragoza): 19 de abril
- Alfaro (La Rioja): 21 de abril
- Barañáin (Navarra): 22 de abril
- Llodio (Álava): 24 de abril
- Castro Urdiales (Cantabria)*: 26 de abril
- Langreo (Asturias): 28 de abril
- Mora (Toledo): 3 de mayo
- Herencia (Ciudad Real)* : 5 de mayo
- Linares (Jaén)*: 6 de mayo
- Montoro (Córdoba): 8 de mayo
- Calamonte (Badajoz): 10 de mayo
- Barcarrota (Badajoz): 11 de mayo
- Béjar (Salamanca): 13 de mayo
- Toro (Zamora): 15 de mayo
- Allariz (Ourense). 16 de mayo
- Bueu (Pontevedra): 19 de mayo
Entre las actividades que también desarrollarán se encuentran talleres sobre desinformación y ciberseguridad en los institutos de los municipios; y obras de teatro, juegos y concursos para la divulgación de peligros y consecuencias de la desinformación.
Entra en la web del Microbús y podrás comprobar en qué lugar del municipio estará instalado, las horas de atención al público y los materiales para descargar.
DERECHOS PARA TODA UNA VIDA
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Cambiar la mirada social es imperativo para poder ver más y llegar más lejos y a tiempo. Vivimos deprisa tiempos de cambios profundos, lentos como los demográficos o climáticos y rápidos como los tecnológicos que provocan la transformación de las relaciones del mundo que conocíamos. Lo respiramos y sentimos en primera persona, nos adaptamos, pero los árboles a veces no nos dejan ver el bosque.
La igualdad entre personas y sus roles, el éxito de la longevidad cuasi-universal, la concentración de la población y la despoblación; la crisis climática y las alternativas energéticas, la masificación planetaria unida a la inteligencia artificial, junto a la tecnología de la información y comunicación al alcance de la mayoría está revolucionando nuestro lugar en el mundo y se precisan seguridades cuando avanzamos en la sociedad más longeva que se ha conocido. Solo un dato, la mitad de las personas mayores de 65 años que han vivido a lo largo de la historia de la humanidad, están vivas hoy. En 2050, en España, el 38% de la población tendrá más de 65 años y habrá en el mundo más de 3 millones de centenarios.
La posibilidad de vivir 90 años se universaliza y vivir 3 o 4 generaciones será cada día más frecuente en las familias y la solidaridad intergeneracional será el pan de cada día.
Se envejece desde los 26 años cuando los telómeros comienzan a acortarse y los 65 años como puerta de entrada a la vejez es un invento social relacionado con la pensión de jubilación. Las vejeces son tan distintas como personas existen y homogenizarlas es otra manera cruel de invisibilizar a las personas con más edad.
Seguir leyendo –>
Ante este éxito de la longevidad surge como gran motor de la economía global el envejecimiento. Solo la Unión Europea mueve cerca de 7 billones de euros, genera 90 millones de empleos y representa más del 30% del PIB, generando un cambio de paradigma en la economía, pasando de una «economía del yo» —del poseer, más habitual en el siglo XX— a una «economía del nosotros»—cuyos pilares se fundamentan en el compartir—. La industria que surge al albor de la mayor esperanza de vida está vinculada con la salud, los servicios asistenciales, la gestión patrimonial, la movilidad, la conectividad, la habitabilidad, el ocio, o la industria farmacéutica y biotecnológica, sin olvidarnos de la industria del «rejuvenecimiento».
Tenemos que ser conscientes que el camino que pisamos está en constante movimiento y la sociedad se tiene que reinventar respetando y garantizando los derechos en el transcurrir de todo el ciclo vital, incluida la última parte que podrá abarca un tercio de la vida, y ha de ser disfrutada con autonomía e inclusión social.
En 1948, tras las guerras mundiales catastróficas, surgieron instituciones planetarias como las Naciones Unidas, donde se alcanzó un gran acuerdo para la humanidad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que lentamente han ido ratificando los países. Poco a poco se ha ido evolucionando y avanzando en generaciones de nuevos derechos sin costes o con caro sustento para los países, ya que obliga a los Estados que ratifican las Declaraciones a su cumplimiento, incorporando a su ordenamiento jurídico la garantía de los mismos. España ha ratificado la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008, y dichos derechos se han trasladado recientemente al ordenamiento jurídico, y ello beneficia a las personas de más edad, ya que son el 60% de las personas con discapacidad reconocida y todas las personas con dependencia reconocida, aunque le falte el trámite del reconocimiento de la discapacidad, que deberían solicitar para acceder a los beneficios.
El mundo está envejeciendo a gran velocidad afectando a todos los continentes y países, y se producen con frecuencia discriminaciones por razón de edad o edadismo que no podemos permitir, y para ello se ha de exigir a nuestros gobiernos e invitar a la sociedad a reclamar una Convención Internacional de los Derechos de las Personas Mayores para garantizar un futuro con derechos. Ya existe la Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, pero se ha de universalizar en base a principios básicos como: Autorrealización, Independencia, Participación, Cuidados y Dignidad. Hemos de reivindicar esta convención que nos proteja ante los cambios inciertos en el camino de nuestra eternidad. Solidaridad Intergeneracional se suma a la Plataforma de Personas Mayores y a HelpAge en esta reclamación e invita a todas las personas a firmar dicha petición en Change.org Envejecer con derechos para lograr esta Convención y también propone al Gobierno español que influya durante la Presidencia europea para que otros países de la UE lo apoyen.
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
El suicido es considerado el mayor problema de salud pública en Europa. Se estima que por cada persona adulta que decide quitarse la vida, otras 20 lo han intentado.
Aunque España es un territorio con baja muerte por suicidio en relación a otros países europeos, la pandemia por Covid-19 ha hecho aumentar los casos pasando de 8,3 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 8,9 en 2020, comenzando a despuntar las conductas suicidas cuando finalizó el confinamiento domiciliario.
Los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación a los suicidios, solo recogen la información referida a tres factores: lugar de residencia, sexo y medio empleado. De esta manera, en nuestro país durante el año 2021 (últimos datos registrados), el 30,8% de las personas que se suicidaron fueron personas mayores, dos tercios más hombres que mujeres.
Aunque es realmente difícil predecir el suicidio en cualquier tipo de población, estudios realizados en personas mayores, determinan que existen diversos factores de riesgo, personales y circunstanciales, que favorecen la posibilidad de una conducta suicida en esta franja de edad. Son los siguientes:
- Edad avanzada
- Sexo masculino
- Antecedentes familiares
- Viudedad reciente o pérdida de un ser querido
- Vivir solo.
- No estar casado/a
- Aislado socialmente
- Jubilación
- Cambio de casa reciente
- Deseos expresos de suicidio
- Intentos previos
- Salud vulnerable
No podemos olvidar que las ideas de suicidio provocan un estado de intenso sufrimiento en la persona, que está bastante incapacitada para pensar y actuar con claridad y para buscar ayuda.
¿Cómo puedo ayudar?
Para poder apoyar y ayuda a la persona a disuadir sus pensamientos suicidas, el primer paso es eliminar falsos mitos y creencias erróneas en relación al suicidio que podamos tener. A continuación, algunos de los más frecuentes y los criterios científicos que los desmienten:
- La persona que se quiere matar no lo dice
De cada 10 personas que se suicidan, 9 de ellas dijeron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones.
- La persona que lo dice no lo hace
Toda persona que se suicida expresó con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta lo que ocurriría.
- La persona que intenta el suicidio no desea morir, sólo hacen el alarde
Aunque no todas las personas que intentan el suicidio desean morir, es un error tildarles de alardosos, pues son personas a las que les han fracasado sus mecanismos útiles de adaptación y no encuentran alternativas.
- Si de verdad se hubiera querido matar, se hubiera tirado delante de un tren
Toda persona con riesgo suicida se encuentra en una situación ambivalente, es decir, con deseos de morir y de vivir. El método elegido para el suicidio no refleja los deseos de morir de quien lo utiliza, y proporcionarle otro de mayor letalidad es calificado como un delito de auxilio al suicida (se le ayuda a que lo cometa).
- La persona que se repone de una crisis suicida, no corre peligro de recaer
Casi la mitad de las personas que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras la crisis emocional, cuando todos creían que el peligro había pasado.
- La persona que intenta el suicidio, estará en ese peligro toda la vida
Entre el 1% y el 2% de las personas que intentan el suicidio lo logran durante el primer año después del intento y entre el 10% al 20% lo consumarán en el resto de sus vidas. Una crisis suicida dura horas, días, raramente semanas, por lo que es importante reconocerla para su prevención.
- Toda persona que se suicida está deprimida
Aunque toda persona deprimida tiene posibilidades de realizar un intento de suicidio o un suicidio, no todas las que lo hacen presentan este desajuste.
- Toda persona que se suicida tiene una enfermedad mental
Las personas con enfermedades mentales se suicidan con mayor frecuencia que la población en general, pero no necesariamente hay que padecer un trastorno mental para hacerlo. No cabe duda de que toda persona con riesgo es una persona que sufre.
- El suicidio se hereda
No está demostrado que el suicidio se herede, aunque se puedan encontrar varios miembros de una misma familia que hayan terminado sus vidas por suicidio. En estos casos, lo heredado es la predisposición a padecer determinada enfermedad mental en la cual el suicidio es un síntoma principal, como por ejemplo los trastornos afectivos y las esquizofrenias.
- El suicidio no puede ser prevenido, ocurre por impulso.
Toda persona antes de cometer un suicidio evidencia una serie de síntomas, como: síndrome pre-suicidio (constricción de los sentimientos y el intelecto, inhibición de la agresividad); y todo lo que puede ser detectado a su debido tiempo y evitar que lleve a cabo su propósito.
- Al hablar sobre el suicidio con una persona en este riesgo se le puede incitar a que lo realice.
Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona con tal riesgo en vez de incitar, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.
- Acercarse a una persona en crisis suicida sin la debida preparación para ello, es perjudicial y se pierde el tiempo para su abordaje adecuado.
Si el sentido común nos hace asumir una postura de atenta y paciente escucha, con reales deseos de ayudar a la persona en crisis a encontrar otras soluciones que no sean el suicidio, se habrá iniciado la prevención.
- Sólo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio.
Es cierto que los psiquiatras son profesionales experimentados en la detección del riesgo de suicidio y su manejo, pero no son los únicos que pueden prevenirlo. Cualquiera interesado en auxiliar a personas en esta situación de riesgo puede ser un valioso colaborador en su prevención.
Seguir leyendo –>
Desde la Plataforma Nacional para el Suicidio y la Prevención del suicidio, destacan los siguientes recursos:
Para afectados
- Teléfono para la prevención del suicidio. Gratuita, confidencial y disponibles 24 horas al día.
- Servicios de emergencia.
- Sistema Sanitario Público de tu Comunidades Autónoma.
- Teléfono de la Esperanza (91 459 00 55 – 717 003 71): aborda las crisis emocionales de una forma urgente, gratuita y anónima.
- La Barandilla (911 385 385): ayudando a superar los momentos de angustia.
- Papageno (633 169 129). Asociación de profesionales de prevención y postvención del suicidio.
Para familiares y allegados
- Red APIS: ayudar a los allegados que conviven con una persona con conducta suicida y a familiares en duelo por suicidio.
- Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (662 545 199): busca el soporte en el duelo de los supervivientes a la muerte por suicidio.
Guías de ayuda
MÁS DE 50 AÑOS CULTIVANDO LA MISMA SEMILLA
Sibyl Gorby, americana de 92 años, lleva más de 58 años comiendo tomates de una misma semilla. Allá por 1965 un amigo le regaló unas tomateras y ella y su marido las plantaron en el jardín de su casa de campo en el condado de Tyler, en Texas (USA).
En ese jardín, también cultivaban otro tipo de frutas y verduras. Sin embrago, tras la primera recolección, el “dulce especial” que tenían aquellos tomates impresionó a Sibyl. Fue entonces cuando decidió plantar la misma semilla para mantener la esencia.
Fuente:www.lavanguardia.com
Esta mujer que dedico su vida a la enfermería y al cuidado de sus hijos, ha seguido todos los años haciendo la misma rutina:
- Secar unas cuantas semillas sobre una servilleta de papel.
- Plantarlas durante entre tiempo para verlas florecer durante el mes de junio.
- Recoger el fruto a mediados de agosto.
- Disfrutar de un tomate gordo, brillante, con un sabor delicioso.
Si la historia de Sibyl te ha animado, no dejes de pasar la oportunidad y ponte manos a la obra.
Seguir leyendo –>
¿Quieres plantar tomates?
- ¿Cuándo es el mejor momento para plantar?
Depende de si nos encontramos en el hemisferio norte o en el sur, será unas fechas u otras. En el siguiente cuadro, comprobarás las fechas de siembra, plantación y recolección.
Fuente: www.ecologiaverde.com
- ¿Dónde sembrarlo y a qué distancia?
El lugar de siembra puede ser en el huerto, semillero o maceta. Si los sembramos en el huerto es conveniente que la distancia entre los surcos sea de 1,5 metros y entre una semilla y otra de 30 cm a 50 cm.
En el caso de haberlas sembrado en una maceta o semillero, la distancia entre ellas será de 30cm a 50 cm.
Fuente: www.ecologiaverde.com
¡Consume tomates!. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su consumo por su valor nutricional:
- Propiedades antioxidantes, remedio natural contra el envejecimiento.
- Aliado de nuestra piel, pelo y dientes.
- Fuente de hierro, esencial para nuestra sangre.
- Facilita el tránsito intestinal por su alto contenido en fibra.
- Mejora y protege nuestra visión gracias a su vitamina A.
- Controla la coagulación y previene enfermedades cardiovasculares gracias a la vitamina K.
UN AMIGO MAYOR: RESIDENCIA INTERGENERACIONAL
Como ya hemos comentado en el aparatado Compartiendo de diferentes Boletines, como en el reciente Boletín nº 17, las relaciones intergeneracionales aportan beneficios nivel biológico, psicológico y social según estudios científicos.
El Centro Residencial ORFEA Meco, ha puesto en marcha un proyecto innovador que tuvo sus inicios hace 20 años, cuando en las instalaciones de la residencia se abrió un centro infantil para los hijos de los trabajadores. Tras el buen funcionamiento, se habilitó para que cualquier familia que quisieran colaborar pudiera llevar a sus hijos hasta los 3 años de edad.
Con el paso del tiempo, el centro infantil es esencial para el tratamiento psicosocial que reciben los residentes que presentar Alzheimer u otro tipo de deterioro cognitivo leve o moderado.
Desde el primer día que comienza el curso, a cada niña o niño se le asigna un “amigo mayor” con el que compartirá dos veces por semana diversas actividades adaptadas a cada residente y bajo el apoyo y seguimiento de profesionales de Terapia Ocupacional. Entre las actividades más significativas destacan: cantar, jugar, leer o dibujar.
Seguir leyendo –>
Este espacio de encuentro es esperado con ilusión por pequeños y grandes y los beneficios son palpables desde el primer momento. Entre las personas mayores, profesionales y familiares destacan:
- Aumento del estado de ánimo.
- Reducción de sentimiento de soledad.
- Promoción de interacciones sociales.
- Mayor de la actividad física.
- Mejora de las capacidades cognitiva.
Por su parte, entre las niñas y niños, es una experiencia enriquecedora sobre la que se gesta a través del juego y diversión, una seria de valores y actitudes positivas, entre las que se señalan:
- Respeto hacia las personas.
- Eliminación de fasos mitos y creencias erróneas sobre las personas mayores.
- Sensibilización sobre las enfermedades degenerativas.
- Fomento la corresponsabilidad.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: El Túnel
Autora: A.B.Yehosua
Editorial: Duomo Editorial
ISBN: 9788417761202
PÁGINAS: 400
Fuente: www.blog.crea.imserso.es
Hasta hace poco, Zvi era un ingeniero de setenta años felizmente casado, sin dolencias preocupantes más allá de las propias de la edad. Sus proyectos de carreteras conectaban un sitio con otro y abría túneles de luz en lo más profundo de las montañas. Pero últimamente olvida algunos nombres. Una visita al neurólogo lo confirma: primeros signos de su declive. Zvi, animado por su esposa y por el especialista, no se rendirá. Su último trabajo le revelará una de las ventajas de envejecer: con la pérdida de la memoria, aumenta nuestra capacidad de comprender lo más complejo, aquello que se esconde bajo la superficie de todas las cosas. De la maravillosa pluma del aclamado y galardonado escritor israelí, llega esta historia enternecedora, humorística y llena de suspense sobre una familia que se enfrenta a una situación que pone a prueba su fortaleza.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Seguir leyendo –>
Documental: Descodificando la vida
Fuente: www.rtve.es
En poco más de cien años la esperanza de vida mundial ha pasado de los 32 años a los 72 años. Vivimos más tiempo y superamos enfermedades que antes producían la muerte. Las nuevas técnicas están alumbrando una nueva revolución mientras las sociedades envejecen. ¿Qué supondrá todo esto para la economía y la salud? ¿Cuánto más se puede alargar la vida humana? ¿Acabarán integrándose el ser humano y la máquina?”, se pregunta Carlos Franganillo al comienzo del capítulo 4 de 10.000 días.
La Inteligencia Artificial, las técnicas de ARN mensajero, la edición genética mediante herramientas CRISPR y la investigación del cerebro abren la puerta a una prometedora etapa de cambios médicos. Esas tecnologías permiten un diagnóstico más temprano, la promesa de nuevos remedios contra distintos tipos de cáncer o el posible fin de muchas enfermedades hereditarias. La robotización en los domicilios cambiará la atención médica y las nuevas pastillas permitirán tratamientos completos muy poco agresivos. Pero hay fronteras por superar. El cerebro sigue siendo un enigma. Aunque los últimos avances hacen pensar en éxitos en la lucha contra las enfermedades degenerativas. Muchos expertos prevén una revolución, similar a la que se vivió en el último siglo con los antibióticos y la mejora de los estándares de vida. ¿Podremos vivir más allá de los 120 años?
Enlace al Documental
BILBAO Y ALREDEDORES: UN MUNDO DE POSIBILIDADES
Fuente: www.bilbaoturismo.net
La ciudad de Bilbao y alrededores, quieren estar preparados para todas las personas que vengan a visitarlos. Entre sus prioridades, está el adaptar sus servicios, actividades y entornos a todos ellos, sin olvidarse de las que presentan diversidad funcional.
¡Un Turismo inclusivo no solo es posible sino obligatorio! Turismo accesible Bilbao Bizkaia ofrece la posibilidad de:
- Alojamientos para descanso, desconexión, distracción, relax o diversión.
- Rutas para explorar y disfrutar al máximo.
- Espacios para descubrir la cultura, el arte, la tradición e historia.
- Transporte para venir y moverte por el territorio.
Seguir leyendo –>
Para conocer Bilbao y sus alrededores sin barreras, dispone de una amplia oferta de actividades:
- Museo del Athletic para sentir la emoción de San Mamés.
- Cueva de Pozalagua, con sus estalactitas y estalagmitas.
- Museo de la Paz en Guernika.
- Museo del mar en Santurtzi.
- Museo de Minería en Abanto-Zierbena.
- Degustación de Txacoli en Bakio.
- Pastor por un día en Abadiño
- Centro de interpretación de Armañol y Montes de Ordunte
Para conocer otras actividades accesibles descarga el documento Conociendo Bizkaia.
La accesibilidad en los museos también está presente:
- Museo Guggenheim Bilbao, icono de la ciudad con certificado que acredita la accesibilidad global.
- Museo de Bellas Artes de Bilbao, espacio de experimentación táctil que acerca distintos materiales artísticos a personas con diversidad visual.
Fuente: www.bilbaomuseoa.eus
Bilbao sigue apostando por ayudar a mejorar la accesibilidad del entorno urbano de la ciudad a través de la implementación de herramientas digitales que ayuden a ofrecer igualdad de oportunidades de acceso para todas las personas: habitantes, turistas y visitantes de Bilbao. Una prueba de ello es la convocatoria del Proyecto Innovación Abierta para dentificación y diseño de soluciones tecnológicas e innovadoras que ayuden a mejorar la accesibilidad urbana de Bilbao, identificando, captando de talento y fomentando el emprendimiento y la innovación en la Villa.
En la última edición, con seis quipos participantes, el primer premio fue concedido al grupo que desarrolló una solución que permite a las personas usuarias llegar cómodamente de un punto de la ciudad a otro, mostrando los posibles obstáculos del trayecto seleccionado, como obras o escaleras, y permitiendo modificar la ruta en función de los posibles inconvenientes. Y el segundo premio, al grupo que desarrollo una aplicación móvil de orientación de calidad para personas con movilidad física reducida, basada en la simplicidad y la personalización, adaptada a personas mayores y disponiendo también de función por voz.
APP STOP MALTRATO
Proteger y promover los derechos y la dignidad de los ciudadanos, especialmente de quienes pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad, es una de las principales responsabilidades de nuestra sociedad. Si bien se ha avanzado en la lucha contra el maltrato infantil y la violencia de género, en la lucha contra el maltrato hacia las personas mayores queda mucho por hacer.
Por maltrato hacia las personas mayores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende: “Actos que les causan daño o sufrimiento, o bien la falta de medidas apropiadas para evitarlos, que se produce en una relación que se supone basada en la confianza.
www.confema.net
Otros datos que desgrana la OMS son los siguientes:
Una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios.
- Las tasas de este tipo de maltrato en las instituciones, como las residencias de personas mayores y los centros de atención crónica, son elevadas: dos de cada tres trabajadores de estos centros refieren haber infligido algún tipo de maltrato en el último año.
- Las tasas de maltrato a las personas mayores han aumentado durante la pandemia de COVID-19.
- Estos sucesos pueden conllevar graves lesiones físicas y psicológicas
- El problema aumentará en muchos países debido al rápido envejecimiento de la población.
Además, la OMS estima que el tipo de maltrato en entornos comunitarios es:
- Psicológico: 11,6%
- Económico: 6,8%
- Desatención: 4,2%
- Físico: 2,6%
- Abusos sexuales: 0,9%
Seguir leyendo –>
Todo ciudadano tenemos la obligación de denunciar el maltrato hacia las personas mayores y más especialmente si por la profesión que ejercemos estamos en contacto con este colectivo. Si durante la etapa de tu envejecimiento eres víctima y/o conoces alguna persona que puede ser víctima de maltrato o abusos, no dudes en comunicarlo a las autoridades o a tus servicios sociales más cercanos.
Otra de las posibilidades es comunicarlo a través de la nueva aplicación móvil contra el abuso y maltrato a las personas mayores denominada ‘StopMaltrato+65’, disponible para sistemas Android y próximamente en iOS.
La Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC), en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ofrece esta pionera herramienta digital, gratuita, intuitiva y fácil de utilizar dirigida a la ciudadanía en general y a profesionales para detectar y erradicar el maltrato de las personas mayores. Al descargar la aplicación, se dispone de las siguientes opciones:
- Información general sobre maltrato y abuso en las personas mayores.
- Denunciar: rellenando un formulario con datos básicos de la situación y número de teléfono.
- Consultar a profesionales: a través de WhatsApp para resolver dudas y conversar sobre el tema de abuso y maltrato.
- Espacio para profesionales: información de interés sobre jornadas, asesoramiento, etc.
Si quieres conocer más sobre el maltrato y abuso durante el envejecimiento, te invitamos a leer el artículo “El Buen Trato combate al Maltrato” alojado en el Boletín nº3 del apartado Derechos de las personas mayores.
ABUELITA MOCHILERA
Cándida García Santos
Fuente:www.mejorsalud.as.com
Esta vallisoletana de nacimiento aunque granadina de adopción, más conocida como la “Abuelita Mochilera” (como así es como se define) a sus 87 años afirma que la edad en los viajes no existe. Entre sus frases favoritas está la de la Madre Teresa de Calcuta: “Cuando no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa un bastón, pero NUNCA te detengas, porque siempre hay que recordar, que es mejor cansarse que oxidarse”.
A Kandy, abogada de profesión en su vida laboral, el gusanillo por viajar le viene desde la adolescencia, cuando descubrió que en el camping que regentaban sus padres había gente que estaba dando la vuelta al mundo. Eso le llevó desear el sueño de su vida: dar la vuelta al mundo.
En cuanto pudo dejar de estar de estar pendiente de su reloj, no dudó en emprender su viaje comenzando por Argentina para ir después por Centro América y Estados Unidos, continuando por Nueva Zelanda y Australia, para dar después el salto a Hong Kong, Vietnam, Camboya, Tailandia, Nepal y la India. Tras nueve meses viajando sola, regresó a España con su mochila cargada de experiencias inolvidables y con una nueva filosofía de vida: vivir el presente evitando pensar en el pasado y el futuro.
Entre sus experiencias inolvidables destaca los 10 días que pasó en la Casa de la Madre Teresa de Calculta o con Vicente Ferrer; así como la petición que le hizo la “machi” de los mapuches (pueblo indígena de Chile) para que fuera madrina de un bebé o el asombro de la mujeres de la India al verla viajar sola.
También asegura haber vivido momentos de tensión cuando en Hong Kong, al ser chantajeada, estuvo a punto de entrar en la cárcel. O cuando en Colombia un asaltante entró en un autobús buscando turistas para pedir un rescate. Aun así, los viajes en solitario le han llevado a la convicción de que el mundo es más seguro de lo que pensamos y que el miedo no existe, son solo limitaciones que nosotros mismos nos ponemos. Otro de sus mensajes que quiere transmitir a las personas mayores es: “Nadie es mayor, nos hacemos mayores si nosotros creemos que somos mayores”.
Sus visitas a más de 67 países la ha plasmado en su libro “Abuelita Mochilera. Vuelta al mundo en solitario” donde reta a ser una persona nueva, renovada, valiente y decidida y a aprender a vivir el presente para que mañana no puedas arrepentirte de que tus sueños nunca llegaron a realizarse.
Te invitamos a seguirla en sus Redes Sociales: Facebook e Instagram.
Algunas de las entrevistas que le han realizado son:
¿Quieres conocer a otra viajera?
Seguir leyendo –>
365 DÍAS RECORRIENDO ESPAÑA
Mª del Carmen Lafuente
Fuente: www.elheraldo.es
María del Carmen nacida en Soria, aunque vecina de Zaragoza desde hace tiempo, asegura estar atravesando el mejor momento de su vida a sus 68 años, encontrándose más libre tras haber recorrido España en autobús durante 365 días.
Su idea de viajar sola comenzó cuando a su madre le quedaba poco tiempo de vida, ya que tras haberse dedicado al cuidado de ésta se preguntaba qué hacer, a qué agarrarse cuando ella ya no estuviera.
Su experiencia viajera ha estado organizada y planificada desde el principio, siendo lo más económicamente posible y en solitario para no depender de nadie ni tener sentimiento de culpabilidad por sus decisiones. Utilizando el autobús como medio de transporte habitual y quedándose siete días en cada ciudad.
Sus alojamientos eran principalmente pensiones y hostales ya que los hostels o albergues le impedían tener intimidad y a la hora de escribir en su diario, le entorpecía el compartir habitación.
Destaca que todos los lugares tienen su encanto desde una mirada abierta, sin prejuicios. Reconoce que al principio de su andadura estaba un estado de alerta, tensión… por falta de experiencia y de práctica. Poco a poco fue disfrutando como una niña sintiendo la libertad del viento.
Motiva a las personas a hacer un viaje como el suyo, especialmente a las mujeres, eliminando el miedo que les pueda paralizar por ser personas mayores y dice que: “No somos viejos, tenemos muchos años de existencia en el planeta”.
Próximamente publicará un libro, en forma de diario personal, llamado “365 días de aventura organizada de la mujer que chupaba caramelos”, cuyo título lleva el nombre de una experiencia que tuvo nada más de emprender el viaje desde Zaragoza y que le acompañó gran parte de su camino.
Si quieres conocer el porqué del título del libro, te invitamos a escuchar algunas de las entrevistas que le han realizado:
A LA VEJEZ, VITALES
El movimiento asociativo “A la vejez, vitales” nace como un nuevo abanderado del compromiso por el envejecimiento activo, en plena Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas.
Este movimiento tuvo su germen con el manifiesto de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) mediante el cual se reivindicaba la necesidad de acabar con el edadismo, una mayor atención geriátrica especializada en atención primaria y hospitalaria, un calendario vacunal único e impulsaba los programas de salud y bienestar en este grupo de población.
Los promotores de esta iniciativa aseguran: “Ofrecemos a todo el sector de las personas mayores unido y preparado para dar difusión e impulsar políticas públicas pensadas para mejorar la salud de las personas mayores a través de la prevención. Apoyaremos todas las medidas que emprendan las administraciones públicas relativas a mejorar la vacunación, la buena alimentación y vida activa y saludable de las personas mayores”.
Nace con el objetivo de colaborar con las instituciones públicas para diseñar un envejecimiento activo y saludable basado en las políticas sanitarias de prevención. Compuesta por entidades sociales, colegios profesionales, sociedades científicas, grupos patronales del sector y medios de comunicación abogan por un envejecimiento de calidad desde la prevención y para ello, entre otros medios, contarán con personas mayores “influencers” como embajadores para dar visibilidad al movimiento.
Nace con el objetivo de colaborar con las instituciones públicas para diseñar un envejecimiento activo y saludable basado en las políticas sanitarias de prevención. Compuesta por entidades sociales, colegios profesionales, sociedades científicas, grupos patronales del sector y medios de comunicación abogan por un envejecimiento de calidad desde la prevención y para ello, entre otros medios, contarán con personas mayores “influencers” como embajadores para dar visibilidad al movimiento.
Seguir leyendo –>
Entre las entidades que lo forman destacan: Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Unión Democrática de Pensionistas (UDP), Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Organización Nacional de Ciegos Españoles (Grupo Social ONCE), Fundación Pilares, Fundación Edad&Vida; Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de España (CONJUPES).
Como sociedades científicas que también han querido formar parte se encuentran: Asociación Española de Vacunología (AEV), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), Consejo General del Trabajo Social, Consejo General de Enfermería y la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG).
Los integrantes que formaran “A la vejez, vitales”, son conscientes de que representan a más de seis millones de personas mayores y que por su gran heterogeneidad y dispersión geográfica de este colectivo, quieren llegan a acuerdos con todas las Comunidades Autónomas que lo deseen, así como con las Administraciones públicas interesadas, para la sensibilización y concienciación de la ciudadanía sobre el envejecimiento activo y saludable.
Para más información sobre los el Envejecimiento Activo, te invitamos a leer el artículo Los cuatro pilares del envejecimiento activo alojado en el Boletín nº1 del apartado Envejeciendo con salud.


Boletín Nº19 – Viernes, 24 de marzo de 2023
XXIV FERIA DE MAYORES DE EXTREMADURA
Un año más, y durante los días del 23-26 de marzo de 2023 tendrá lugar en las Instalaciones de Instituto ferial de BADAJOZ (IFEBA), el encuentro de las personas mayores de Extremadura, vecinos portugueses, así como algunos venidos de otras Comunidades Autónomas.
Fuente:www.feriabadajoz.es
Con entrada gratuita y horario ininterrumpido jueves, viernes y sábado de 11:00h-20:00h y domingo 11.00h-18:00h, se presentarán las novedades de empresas de España e internacionales relacionadas con los sectores de hoteles, ropa, viajes, cuidado de la salud, moda…entre otras.
Seguir leyendo –>
Los asistentes podrán participar en más de una decena de Talleres como: flores de papel, decoración de uñas, educación ambiental, jabones decorados, macramé y papel craf…hasta actividades intergeneracionales. Este año, se apuesta por la implicación de las familias impulsando la participación familiar, de tal manera que toma importancia la ruta senderista de abuelos y nietos que discurrirá por la vereda del río y que terminará en las instalaciones de IFEBA.
La Policía Nacional volverá a instalarse en los pabellones para renovar el DNI de los mayores de 65 años que así lo deseen, facilitando incluso la posibilidad de hacerse la foto en el momento, así como poder solicitar la clave del DNI electrónico.
Esta cita ineludible para las personas mayores que quieren seguir disfrutando de la vida se completan la programación distintos campeonatos y concursos, degustaciones gratuitas, actuaciones de murgas y comparsas de Carnaval, un aula móvil de educación ambiental o la presencia de stands informativos y comerciales de interés para el mayor.
Para más información sobre as actividades, entra en el siguiente enlace: Actividades Feria Mayores 2023.
GARANTÍA DE ACCESO CONTINUADO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS
Nos alegramos que finalmente las libretas de ahorro sigan siendo el soporte documental que garantiza la continuidad de la relación con la entidad financiera y exigimos que lo sea para toda la población que lo solicite. No hay razón para eliminar un recurso útil y fácilmente manejable para todas las personas mayores y no mayores. Así se le trasladó a la Asociación de la Banca en la reunión del Consejo Estatal de Personas donde informaron de los pequeños avances sobre el cumplimiento del acuerdo suscrito en febrero de 2022 con el objetivo de garantizar la inclusión financiera de los mayores.
Acuerdo que incluía el compromiso de las entidades de crédito para adoptar diferentes medidas que garantizaran un mejor acceso de las personas mayores a los servicios financieros. En este sentido, las entidades financieras se han comprometido a mantener las libretas de ahorro para las personas mayores de 65 años. Así se lo han trasladado al Gobierno en una reunión reciente.
Si bien nos parece positiva esta acción, y que el compromiso de las entidades financieras con las personas mayores, aunque de forma muy lenta, es adecuarse a sus necesidades, la realidad es tozuda y nos da muestras de que esto no es así.
Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en los últimos años se ha producido un importante descenso en el número de sucursales bancarias en España. En 2019, el número de sucursales se situó en 25.270, lo que supone una disminución del 21% en comparación con el año 2008, cuando había 31.994 sucursales. Este descenso se debe en gran medida a la digitalización de los servicios bancarios y la reducción de costes, sin tener en cuenta la brecha digital en las personas de más edad, ni otras dificultades de acceso.
En cuanto a la distribución geográfica de las sucursales bancarias, se observa que la mayoría se concentra en las zonas urbanas, especialmente en las grandes ciudades. Por el contrario, en las zonas rurales y pequeñas localidades – en España, existen según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a fecha de 2021, un total de 2.939 municipios con menos de 500 habitantes, y aquí no están incluidas las pedanías. Estos municipios son rurales y cuentan con una población sobreenvejecida – el número de sucursales bancarias es mucho menor, y si además se cierran, como está ocurriendo, la problemática para las personas de más edad es aún mayor. La población envejecida tiene dificultades para desplazarse a otras localidades para realizar sus transacciones bancarias, porque no existe transporte regular, y las mujeres mayoritariamente no cuentan con carnet de conducir, y sus familiares suelen vivir lejos debido a la emigración incesante del campo a la ciudad.
Seguir leyendo –>
Otra problemática relacionada es la falta de capacitación tecnológica para las personas mayores y especialmente en el ámbito rural, a la que prácticamente acaba de llegar la cobertura. Con el aumento de los servicios bancarios en línea y la reducción de las sucursales, se sienten excluidas y marginadas de los servicios financieros, y la realidad obliga a que el cobro de la pensión mensual se haga a través de dichas entidades.
Solidaridad Intergeneracional invita al gobierno a defender a las personas mayores como colectivo vulnerable que es, frente a las entidades financieras que cuentan que han realizado avances importantes en la accesibilidad universal en el ámbito financiero, pero las personas mayores afectadas no lo han notado aún y han visto cómo se han seguido cerrando las sucursales, y en las que permanecen, cuando acuden a ellas, no les facilitan copia de las operaciones realizadas.
Exigimos el derecho de las personas mayores a ser tratadas con respeto y dignidad en todos los ámbitos de su vida, incluyendo cuando se acude a una entidad financiera, banco o caja para realizar trámites financieros.
Conviene tener presente que la falta de acceso a los datos bancarios de las personas mayores puede provocar la vulneración de derechos como:
- El Derecho a acceder a sus recursos económicos que los precisa para seguir viviendo.
- El Derecho a la privacidad: Las personas mayores tienen derecho a la privacidad de su información personal y financiera, incluyendo el acceso a sus datos bancarios. Si se les niega este acceso, se está violando su derecho a la privacidad.
- El Derecho a la información: Las personas mayores tienen derecho a la información sobre su situación financiera y a acceder a sus datos bancarios para poder tomar decisiones informadas sobre sus finanzas. Si se les niega este acceso, se está violando su derecho a la información.
- El Derecho a la autodeterminación: Las personas mayores tienen derecho a tomar sus propias decisiones sobre sus finanzas y a controlar su dinero. Si se les niega el acceso a sus datos bancarios, se les está privando de su capacidad para ejercer su derecho a la autodeterminación.
- El Derecho a la protección contra el abuso y la negligencia: Si una persona mayor no puede acceder a sus datos bancarios debido a que un tercero los está reteniendo, esto puede ser un indicio de abuso o negligencia. Las personas mayores tienen derecho a la protección contra este tipo de situaciones.
Desde Solidaridad Intergeneracional ante esta situación, reivindicamos la necesidad de revertir esta tendencia y garantizar el acceso a servicios financieros a las personas mayores, para ello hemos puesto en marcha la campaña “Conocer para ser. Envejeviviendo” del Programa Rompiendo Distancias, ya que es fundamental conocer los derechos para poder defenderlos y que no sean vulnerados.
En este sentido, proponemos que quede garantizado el derecho de acceso universal para todas las personas a sus recursos financieros, mientras la pensión sea obligatoria cobrarla por una entidad financiera, tanto presencial, como con cajeros o vía digital. Mientras exista brecha digital se continuará atendiendo presencialmente en las oficinas o acercando los servicios a la población vulnerable.
Además, apostamos y reivindicamos la necesidad de una mayor regulación, control, exigencia y penalización por parte de las autoridades financieras para garantizar que los bancos y cajas cumplan con los derechos y necesidades de las personas mayores, lo que garantizará su bienestar financiero y su calidad de vida en general.
Además, apostamos y reivindicamos la necesidad de una mayor regulación, control, exigencia y penalización por parte de las autoridades financieras para garantizar que los bancos y cajas cumplan con los derechos y necesidades de las personas mayores, lo que garantizará su bienestar financiero y su calidad de vida en general.
Para más información, entra en los siguientes enlaces:
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
La Estimulación Multisensorial está haciéndose camino entre las terapias que permite hacer despertar los sentidos del ser humano (vista, oído, olfato, gusto, tacto…) mediante experiencias y actividades significativas para favorecer la calidad de vida de las personas, especialmente a que tienen algún tipo de dependencia o diversidad funcional. “La Estimulación Multisensorial consiste en un amplio abanico de técnicas dirigidas a proporcionar todo un conjunto de sensaciones y estímulos específicos a personas con discapacidad (niños y adultos) y necesidades de apoyo generalizado. De esta manera, se les ofrecen estímulos sensoriales (visuales, auditivos, somáticos…) a los que no tendrían acceso por sus limitaciones y que permiten mejorar su calidad de vida. Resulta ser un instrumento adecuado, que aplicado correctamente puede mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo de las personas con discapacidad (así también en otros campos como la vejez, las demencias…)”. (Amposta, 2006).
Fuente: www.temaerasistencia.com
Entre los beneficios que la Estimulación Multisensorial aporta a la persona que lo practica están, entre otros:
- Control de impulsos: tolerancia a la frustración, gestión de la agresión, tolerancia a la sensación de ansiedad, etc.
- Relajación corporal y psíquica.
- Desarrollo de la independencia, tanto instrumental como emocional.
- Sentimientos de autoestima, autoconcepto y trabajo emocional.
- Estimulación de la visión, a través de imágenes reales, virtuales, de color, monocromáticas, etc.
- Estimulación de la motricidad en respuesta a los estímulos y espontáneamente.
- Estimulación de la competencia cognitiva y lingüística para favorecer las relaciones sociales.
- Estimulación auditiva, para aprender a discriminar elementos, identificar los estímulos propios, favorecer la reproducción de otros sonidos, la prosodia, etc.
- Estimulación táctil, para aprender a reconocer las cualidades de los estímulos, saber dar una respuesta a cada superficie dérmica, reconocer los estímulos propios, etc.
- Estimulación del equilibrio, en diferentes texturas, en diferentes situaciones, en movimiento, etc.
- Cooperación y sociabilidad.
Seguir leyendo –>
Concretamente en las personas mayores con algún tipo de deterioro cognitivo, se consigue que experimenten:
- Sensaciones agradables y placenteras que ayudan a florar sentimientos y emociones positivas.
- Mejoría en el vínculo afectivo con la persona que lo practica, generando una mejor comunicación y confianza.
- Mejoría en la psicomotricidad, atención y control corporal, disminuyendo las alteraciones emocionales y conductuales.
- Prevenir y/o ralentizar el avance del deterioro cognitivo.
Una de las opciones de practicar la estimulación multisensorial es a través de las Salas Snoezelen. Snoezelen proviene de dos palabras holandesas que significarían algo como “oler” y “dormitar o relajar” y según la Asociación de Estimulación Sensorial y Snoezelen: “ Con esta palabra, se hace referencia a una intervención global, destinada a proporcionar a las personas estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar a partir de estimulación o relajación, según los objetivos”.
Otra de las opciones más asequibles, aunque menos sofisticadas, sin llegar al nivel de efectividad que las Salas Snoezelen, son las actividades de estimulación sensorial elaboradas con elementos cotidianos. A continuación, algunas ideas para crear nuestro rincón multisensorial:
Fuente:www.umhsapiens.com
- Estimular el olfato
Trabajando la anticipación, recuerdo, reminiscencia de experiencias vividas, etc.
¿Cómo?: con el uso de aromas y olores de la vida cotidiana…
- Estimular el gusto
Trabajando la succión, masticación, deglución, reconocimiento de sabores y texturas, etc.
¿Cómo?: probando distintos alimentos con los ojos cerrados.
- Estimulación auditiva
Trabajando la comunicación, expresión verbal, sonora, compresión, etc.
¿Cómo?: escuchando canciones significativas, sonidos de la naturaleza, de animales, del entorno…
- Estimulación del equilibrio
Trabajando la orientación en el espacio y regulación de la postura, proximidad, distanciamiento, etc.
¿Cómo? con distintos objetos como balones, almohadas, escalones, rampas, etc.
- Estimulación del tacto
Trabajando el descubrimiento de texturas, formas, temperaturas, consistencias, etc.
¿Cómo? con distintos objetos cotidianos.
- Estimular la vista
Trabajando la percepción visual, reconocimiento, seguimiento, enfoque, etc.
¿Cómo?: visualizando películas y participando en distintos juegos.
ALIMENTACIÓN DE PRIMAVERA
La dietista y nutricionista Georgina Hernando destaca que “nada mejor que aprovechar lo que nos brinda la naturaleza para garantizar todos los nutrientes necesarios para nuestro organismo en cada estación del año. En primavera, cuando el cuerpo necesita prepararse para el verano, el campo nos ofrece muchísimas frutas y verduras con grandes cantidades de vitamina C y antioxidantes”.
La experta recuerda que la primavera es una época del año en que debemos ser especialmente cuidadosos con la alimentación, pues convergen dos factores que afectan considerablemente al día a día de muchas personas: la astenia y la proliferación de alergias.
Según un estudio realizado en 2015 por IMOP y Berbés Asociados, un 42% de la población española asegura tener astenia primaveral, un trastorno característico de esta estación que consiste en un estado de fatiga, abatimiento, cansancio extremo y, en ocasiones, también malestar emocional. Pese a que los síntomas son transitorios y generalmente remiten por sí solos una vez el organismo se acostumbra a la nueva situación.
Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España unos 8 millones de personas sufren alergia al polen, que se dispara durante los meses de primavera, especialmente mayo y junio. Con la toma de antihistamínicos, que suele provocar somnolencia, puede incrementar la sensación de cansancio y malestar añade la experta.
Seguir leyendo –>
Independientemente si padecemos astenia, alergia o ninguna de las dos, es favorable para nuestro organismo consumir aquello que nos brinda la temporada primaveral. Como decimos, la huerta comienza a adquirir protagonismo con la patata nueva, alcachofas, acelgas, zanahorias, guisantes, espárragos trigueros; las pescaderías empiezan a disfrutar de la mejor época para el pescado azul como el atún o la caballa; y el cordero y la carne de ave son también tradicionales de esta temporada.
Te invitamos a elaborar las siguientes recetas y sacar partido a estos productos primaverales tan agradecidos y apetitosos a través de las web Bon Viveur.
LA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD ES DE TODOS
El día 23 de marzo celebramos el Día Nacional de la Conciliación y la Corresponsabilidad. De esta manera se pretende que toda la sociedad tome conciencia de la importancia de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares.
Gran parte de nuestra sociedad está inmersa en el cuidado y atención a personas dependientes y la mayor parte de los cuidados a estas personas son prestados por el entorno familiar, especialmente por mujeres.
Según los últimos los datos ofrecidos por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, más del 70% de las personas con reconocimiento de dependencia tienen 65 y más años; y de ellas, más de la mitad tienen 80 y más años. ¿Y quién atiende a estas personas? la misma fuente indica que cerca del 30% tienen concedida la prestación económica de cuidados en el entorno familiar, por lo tanto, es una persona de su entorno familiar la que presta estos cuidados no profesionales.
Inmersos en la sociedad de los cuidados, es necesario reconocer la importante labor que las personas cuidadoras realizan con las personas dependientes, impulsar el aumento de sus conocimientos, habilidades y actitudes positivas hacia atenciones personalizadas, dignas y centradas en la persona; así como inculcar el autocuidado y promover el apoyo del entorno ya que un 80% de los cuidadores padece de cansancio, fatiga y estrés, un 76% siente dolores de espalda y un 50% sufre de insomnio.
¿Cómo el entorno puede ser corresponsable en el cuidado?
Seguir leyendo –>
Algunas formas con las que el entorno puede apoyar a las personas cuidadoras no profesionales favoreciendo su autocuidado, respiro y no claudicación son:
- Indícale las tareas que puedes desarrollar con la persona dependiente en función de tus conocimientos, habilidades y disponibilidad.
- Préstale apoyos para la satisfacción de las necesidades básicas del familiar.
- Préstale apoyos para la realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Proporciónale afecto, comprensión y valoriza el trabajo realizado.
- Procúrale las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de su labor.
- Promueve la autonomía de la persona cuidada.
- Ayúdale para las actividades cotidianas del hogar (cocina, limpieza, lavado, etc.).
- Ayúdele en los desplazamientos en el interior y exterior del domicilio con la persona dependiente.
- Ayúdale en las tareas para la higiene y el aseo personal de la persona cuidada.
- Supervisa y apoya para la toma de medicamentos de la persona dependiente.
- Recuérdale la importancia de su autocuidado y el mantenimiento de sus relaciones sociales.
- Facilítale un tiempo de respiro diario.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: El amante japonés
Autora: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janes Editores
ISBN: 9788401015724
PÁGINAS: 352
La historia de amor entre la joven Alma Velasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días.
“A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.”
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Seguir leyendo –>
Película: Mula
Año: 2018
Duración: 116 min.
País: USA
Género: Drama | Familia. Vejez / Madurez. Drogas. Road Movie. Basado en hechos reales.
A Earl Stone (Eastwood), un octogenario que está en quiebra, solo, y que se enfrenta a la ejecución hipotecaria de su negocio, se le ofrece un trabajo aparentemente fácil: sólo requiere conducir. Pero, sin saberlo, Earl se convirte en traficante de drogas para un cártel mexicano, y pasa a estar bajo el radar del agente de la DEA Colin Bates (Cooper).
Enlace al Tráiler.
Disponible en Filmaffinity y Netflix
VALENCIA: MEJOR CIUDAD DEL MUNDO PARA VIVIR
La revista Forbes ha situado a la capital valenciana en el top de su ranking de las mejores ciudades del mundo para vivir. Según InterNations (la mayor comunidad del mundo de expatriados, con más de 4,7 millones) esta ciudad también la sitúa en primer lugar en el índice de calidad de vida. Su transporte público, los espacios para hacer deporte, la seguridad, sus hermosas playas, su escena gastronómica, la oferta cultural… son algunos de los motivos que la han hecho merecedora de este gran reconocimiento.
En cuanto a accesibilidad, la Ciudad de Valencia es consciente de la importancia de la eliminación de barreras físicas y actitudinales para favorecer la integración e inclusión de las personas con diversidad física o sensorial. Por ello, han creado una web oficial para conocer toda la información relativa a las condiciones de accesibilidad de distintos aspectos de la ciudad.
Fuente:www.visitvalencia.com
Seguir leyendo –>
Nos guían en la preparación del viaje, qué ver, qué hacer y la agenda. Además, proporcionan un buscador de establecimientos accesibles:
Disponen de un documento descargable de Pictogramas turísticos para personas con déficits cognitivos.
A través de los Maps Voice, tecnología que permite leer o escuchar la información de los planos, las personas con dificultades auditivas o de visión pueden acceder a la información de rutas turísticas de forma accesible: Centro Histórico, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Biopark, Parques naturales, poblados marítimos… entre otros.
Para más información accede a su página web en en aparado de accesibilidad: València accesible
PROYECTOS TICs QUE SENSIBILIZAN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El día 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la mujer y son numerosas las manifestaciones a través de distintos medios para conmemorar los avances conseguidos y reclamar que todavía queda mucho camino por andar para la igualdad real entre hombres y mujeres.
Fuente:www.elpais.com
Gracias a la tecnología de la información y la comunicación (TIC), disponemos hoy en día de la posibilidad de llegar a un mayor número de personas e informar, sensibilizar, impulsar, promover, compartir información, etc. Existen varios proyectos novedosos que sensibilizan y promueven los derechos de la mujer permitiendo compartirlos de manera intergeneracional, nos referimos a:
Seguir leyendo –>
Las Calles de ellas
Desde Newtral has desarrollado un proyecto en el que han analizado los nombres de calles de cerca de 70 ciudades, para comprobar cuántas de ellas llevan el nombre de una mujer.
Han descubierto que el callejero no entiende de igualdad y presenta una gran desproporción. Ello se debe a que desde hace años, las mujeres no han tenido suficiente voz en las esferas políticas o literarias y han sido relegadas a la esfera privada de la vida en el hogar.
Algunos de los datos recopilados son:
- El 11% dedicados a mujeres.
- El 42% con nombre de mujeres religiosas.
- El 20% de las calles en localizaciones céntricas.
La arquitecta Marta Fonseca dedicada a la divulgación sobre el urbanismo con perspectiva de género, recuerda que “las decisiones que se toman acerca del entorno urbano no son neutras”. Añade que “cuando se trabaja en el espacio público se trabaja para todas las personas, aunque normalmente se ha dejado de lado e invisibilizado a ciertos colectivos, como es el caso de las mujeres”. Por otro lado, indica que “ser visible en el nombre de las calles, por ejemplo, no incide solo en el aspecto físico, sino también en el simbólico”.
Según Sofía Rodríguez, doctora en Historia por la Universidad de Almería y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, “hay muchas más vírgenes, santas y miembros de la monarquía que mujeres públicas cuyo reconocimiento obedezcan a su trayectoria profesional” porque “la historia la han escrito los hombres”. Además señala que “áreas como la política o la cultura han estado capitalizadas por ellos y, como consecuencia, las mujeres han tenido poca visibilidad, en contraste con los hombres”.
¿Quieres saber la situación de tu ciudad si tiene más de 100.000 habitantes o sobre las capitales de las Comunidades Autónomas? Entra en el siguiente enlace: Las Calles de ellas
El machismo en tu adolescencia
Tan importante es reconocer derechos conseguimos como no retroceder en ellos. El proyecto de Radio televisión española “El machismo en tu adolescencia”, trata de luchar contra el machismo mediante la reminiscencia de los impactos culturales que marcaron cada año. De tal manera que, si introducimos cualquier año entre 1975 a 2009, podemos descubrir los impactos que marcaron esa época.
Este proyecto, permite no solo concienciar a la población sino también sirve como actividad intergeneracional para compartir con las personas mayores para iniciar una reflexión sobre la evolución de los estereotipos, comportamientos y vivencias en cada grupo de población.
Para descubrir los machismo de cada año, entra en: El machismo en tu adolescencia
Women´s Legacy
Women’s legacy es un poryecto europeo que contribuye a la inclusión de las mujeres protagonistas de la historia y la cultura y su legado en los contenidos educativos. Liderada por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, la alianza estratégica para el desarrollo de la innovación educativa en Europa de este proyecto está formada por 9 socias de España, Italia, Lituania y Escocia. En España, la profesora de Lengua y Literatura Ana López Navajas es una de las representantes.
Los recursos que podemos encontrar en el proyecto se publican en formato digital, accesible y gratuito, con la finalidad de facilitar y fomentar la transmisión a las aulas de una cultura completa y verdaderamente universal que recupere el patrimonio cultural europeo y que ayude a la erradicación de las desigualdades de género desde la base. Entre los recursos de medio abierto destacamos:
- Catálogo de obras musicales.
- Catálogo de obras literarias.
- Catálogo de obras artísticas.
Para más información, entra en Women’s legacy
REFERENTE EN EL PENSAMINETO FEMINISTA
Amelia Valcárcel
Fuente: www.uv.es
Amelia Valcárcel Bernardo de Quirós, madrileña nacida en 1950, filósofa y escritora se ha configurado como una de las referentes del pensamiento feminista de nuestro país y ha ocupando puestos de responsabilidad en diversas instituciones y organismos, y desarrollando, un extraordinario trabajo en el mundo de la docencia y la investigación.
Desde el año 2006 consejera electiva del Consejo de Estado (supremo órgano consultivo del Gobierno español), y catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), miembro del consejo asesor de la Fundación Carolina dirigida a la cooperación al desarrollo, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado, vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional…
En 1982 se doctoró en Filosofía, y desde esta fecha extiende su labor científica a diversos proyectos de investigación. Uno de ellos fue el proyecto Paridad, siendo la investigadora principal dirigido al análisis de los espacios con exigua presencia de mujeres. Su interés científico ha tenido continuidad también hacia otras líneas de estudio promovidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo en el que llegó a participar en tres proyectos de investigación: “La herencia de la ilustración”, “Sobre «mujer» y «poder»” y “Leibniz y la Idea de Europa”.
Ha participado en diversos comités científicos de carácter nacional e internacional. Así, fue miembro del Comité Asesor de Políticas Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, miembro asesor del Equipo Intereuropeo de Investigación Mage (Mercado de Trabajo y Género) del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), consultora de Naciones Unidas para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), miembro del Comité de Honor del II Sínodo Europeo de Mujeres «Compartir Culturas» celebrado en Barcelona en 2003.
Ex consejera de Educación y Cultura del Principado de Asturias, también ha sido presidenta del XIX Congreso Español de Filósofos Jóvenes y copresidenta de congresos de Ética y Filosofía Política, y miembro del comité organizador de las Jornadas sobre Mujer y Derecho del Consejo General del Poder Judicial.
Entre sus numerosos reconocimientos se encuentran:
- Medalla a la Igualdad 2010.
- Visitante Ilustre Montevideo 2014.
- Premio Julián Besteiro, 2014
- Honoris Causa Universidad de Veracruz 2015
- Honoris Causa por la Universitat de València. Marzo 2016
Para más información, visita su página web Amelia Valcárcel, donde encontrarás entrevistas, videos, libros y audios.
A continuación te presentamos a José Antonio Marina, otro referente del pensamiento en nuestros días…
Seguir leyendo –>
INVESTIGADOR DEL PENSAMIENTO
José Antonio Marina
Fuente: https://www.joseantoniomarina.net/
José Antonio Marina Torres, nacido en Toledo en 1939, es catedrático de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, además de conferenciante y floricultor.
Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística (en el área del lenguaje sobre todo), científica, tecnológica y económica. Ha conseguido romper los corsés académicos y acercar al gran público una forma diferente de entender la vida. Ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la ética. Sus últimos libros tratan de la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas. Colabora en prensa (Suplemento cultural Crónica de El Mundo, El Semanal, El Confidencial, Tiempo, etc.), radio y televisión.
Realiza un trabajo como analista de la actualidad:
- Ensayo El misterio de la voluntad perdida, donde analiza la crisis de este valor en la sociedad y la educación contemporánea.
- En su Diccionario de los sentimientos, analiza la visión de estos que se encuentra implícita en el lenguaje, descubre que los sentimientos negativos están más ampliamente representados en él que los positivos y plantea la necesidad de una educación temprana de las emociones.
- En Dictamen sobre Dios, ensayo de filosofía de la religión, investiga el menhir cultural que supone el concepto de divinidad, concluyendo en su conexión ontológica con la noción de Existencia que nos proporciona la fenomenología. Además, enuncia el Principio Ético de la Verdad que supone que cuando en el ámbito público las verdades privadas entran en colisión con las universales, deben primar las últimas a fin de posibilitar la convivencia.
Destacan sus numerosísimas obras, capítulos de libros y prólogos y entre sus reconocimientos se encuentran entre otros:
- Premios INTRAS 2002. Mención especial por “su eficacia intelectual y su afinidad de sentimientos con Fundación INTRAS”
- Premio de Economía DMR.
- Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa.
- Premio Fundación Independiente de Periodismo Camilo José Cela (2007)
- Medalla de Oro de Castilla-La Mancha (2007)
Para más información, visita su página web José Antonio Marina, donde encontrarás entrevistas, artículos de prensa, blog y bibliografía.
ESCRITURA CREATIVA
Con la llegada de las Tecnología de la Comunicación e Información (TICs), hemos cambiado los métodos de escritura. Muchas personas comenzaron su aprendizaje utilizando pizarrín, pluma y tintero, lápiz y goma…en la actualidad, uso de las teclas del ordenador, Tablet, Smartphone va ganando la partida al uso de los lapiceros y bolígrafos.
Según un estudio del año 2008 publicado en el Journal of Cognitive Neuroscience se descubrió que a los adultos les era más fácil el reconocimiento de nuevos caracteres que habían sido escritos a mano frente a caracteres generados por un ordenador. Además, la escritura a mano tiene una serie de beneficios, como son:
- Desarrollo del pensamiento, del aprendizaje, de la empatía y la habilidad de escuchar.
- Desarrollo del lenguaje y la expresión.
- Mejora la concentración y reflexión.
- Fomenta la organización y la elaboración de ideas sobre un tema concreto.
- Elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la creatividad
- Elemento de relajación y entretenimiento.
- Reduce la ansiedad, desahoga los sentimientos.
- Adquisición de un léxico mayor, comprensión de estructuras sintácticas complejas o la capacidad de ordenar una narración, además de trabajar la adecuación, la cohesión o la coherencia.
- Motivan a aprender y a buscar de manera autónoma información que satisfaga la propia curiosidad.
Seguir leyendo –>
¿Aún no has comenzado a escribir esa novela a la que llevas dando vueltas tanto tiempo porque no sabes cómo hacerla diferente?, ¿Estás escribiendo y quieres destacar por su originalidad y calidad a la hora de escribir?. A continuación, algunas pautas para mejorar la manera de escribir y la creatividad:
- Reescribe una historia: elige un cuento o libro conocido y vuelve a escribirlo desde una visión moderna.
- Escribe una frase y a partir de ella, hazte preguntas: imagina todos los motivos que expliquen esa frase (quién, cómo, dónde, por qué, personaje, comienzo, desarrollo y final).
- Selecciona una noticia de tu interés del periódico: vuelve a escribir la noticia desde el punto de vista de los distintos protagonistas.
- Mejora las descripciones: explora un objeto con los ojos cerrados percibiendo textura, temperatura, aroma, sonido y si es posible sabor.
- Recuerda un sueño agradable: describe los personajes que aparecen y el lugar, expón emociones y sentimientos.
- Recuerda una pesadilla: describe el personaje principal, contexto, posibilidades con un desenlace positivo.
- Narra lo que sucede, sin sentimientos ni pensamientos.
- Selecciona con una fábula: finaliza con diferentes finales paradójico, inesperado, conmovedor.
- Menciona el peor de tus miedos: desarrolla distintos contextos para enfrentarlo.
- Juega con el futuro: imagina una aventura con un personaje del futuro debiendo descifrar un enigma.
Para más información, visualiza el video sobre el Valor de la Creatividad.
Comparte tus obras y participa en las convocatorias de Premios Literarios. Para conocer los premios literarios en castellano convocados y ordenados por fecha de fin de plazo para el envío de los textos, entra en Estandarte.


Boletín Nº18 – Viernes, 20 de febrero de 2023
SECRETOS Y LONGEVIDAD
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Me decía mi abuela Celestina, con la que compartí casa algunos años de mi infancia ya que quedó pronto viuda, ¿Me guardas un secreto amigo? Mejor me lo guardas si no te lo digo. Me lo repitió muchas veces ya que aún lo recuerdo y en el transcurrir de la vida he podido comprobar que Celestina, que cada día la recuerdo más, me hizo un regaló extraordinario: enseñarme a aprender que el solo hecho de tener que guardar un secreto lo hace mucho más interesante y es casi seguro que en el transcurrir de la vida se transmitirá en voz baja, al oído de alguna persona de máxima confianza, incluso a la mascota querida. Un secreto no se olvida.
Nos atrae lo prohibido porque provoca curiosidad por excepcional. Tenemos palabras en el vocabulario que dispuestas de una u otra forma desencadenan reacciones emocionales y acciones, al igual que las neuronas que ha descubierto recientemente el científico Rodrigo Quian Quiroga que son capaces de reaccionar a estímulos simbólicos. Y es el lenguaje la piedra preciosa con la que elaborar y contar historias, cuentos, novedades… que nos despiertan a la vida; nos motiva y estimula la creatividad e incentiva las relaciones sociales, la cooperación necesaria para avanzar y nos brinda el conocimiento, que nos hace humanos.
Nacemos con el contorno del mapa que se seremos, que iremos llenando de saberes, experiencias, aprendizajes, caminos, senderos y campos en los que brotan semillas que dan sus frutos y la de la curiosidad es uno de los secretos que se hay cultivar.
Seguir leyendo –>
Aprender como aprendemos destaca Bárbara Oakley nos facilita adquirir conocimientos a lo largo de toda la vida con mayor facilidad y entender que tenemos capacidad para aprender y memorizar siempre, y este es otro de los secretos mejor guardados. ¡Puedo cambiar! Solo tengo que imaginarlo y atreverme a hacerlo desde la humildad.
Vivimos muy deprisa y más aún en la era de la tecnología y cuidamos menos las relaciones familiares, de amistad… Cuando finaliza la vida laboral la red social mengua y el tiempo disponible aumenta, pudiendo destinarlo a realizar otras ocupaciones de interés, que sean relevantes para quién las hace, pero que exijan relacionarse y/o comprometerse. Sentir tu lugar en mundo y salir a la calle a convivir, compartiendo miradas y visiones diferentes sin olvidarse de disfrutar de las pequeñas cosas que nos hacen sonreír.
Ya solo queda lo que creemos que sabemos pero que tendremos que repensar y reaprender, olvidándonos de la publicidad. Esos los ríos y cauces que transcurren por nuestro mapa como son:
- Alimentarse con alimentos reales, esos que producen los/as agricultores, ganaderos, pescadores o da la naturaleza. Hay que ir más al mercado y menos al supermercado, y cocinar en casa.
- Vivir en espacios y entornos sin contaminación.
- Evitar consumir productos tóxicos: drogas, alcohol, tabaco…
- Evitar el estrés excesivo.
- Realizar ejercicio físico: Vale con caminar y ejercicios de fuerza a diario.
- El ejercicio para mantener las capacidades mentales se logra aprendiendo algo nuevo que exija concentración y memorización. Practica la conversación, memoriza canciones nuevas, poesía, inventa, juega…
La vida transcurre por derroteros que no podemos prever y hay que adaptarse. Lo que acontece es realidad, pero la perspectiva desde donde la vemos, es nuestra mirada. Tener esperanza, confianza en el futuro y ser positivo no cambia esa realidad, pero si como vivirla. Sonríe con los ojos.
Amiga, Amigo ¿Me guardas estos secretos?
Para más información:
Aprender a aprender Barbara Oakley
Qué nos enseña la neurociencia sobre la memoria. Rodrigo Quirón
CUIDADOS CON DIGNIDAD
La palabra Dignidad proviene del latín “dignitas” y hace referencia al valor del individuo como ser humano. Ya en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se afirma que los ideales de paz, libertad y justicia se fundamentan en la dignidad que todo ser humano posee.
Sin embargo, la dignidad basada en respetar la libertad, autonomía, toma de decisiones de las personas… puede llegar a difuminarse e incluso desaparecer por parte del que mira cuando quien tenemos delante es una persona mayor o la persona presenta déficits en sus capacidades y requiere ayuda para realizar las actividades de la vida diaria.
En todos los contextos y con mayor motivo cuando la persona tiene que dar respuesta a las necesidades de las personas, por sus tareas profesionales o no profesionales, para favorecer su calidad de vida, es necesario que ser conscientes de mantener este valor en cada una de las actuaciones para con la persona, detectar actitudes y comportamientos propios que menoscaban la dignidad para eliminarlos y sensibilizar al entorno para que, entre todos, mantengamos la dignidad de las personas.
Cuando una persona no siente respetada su dignidad, es probable que se sienta humillada, menospreciada, desvalorizada… lo cual le puede llevar a anularla como persona y abocarla a la desesperanza, desamparo, pasividad… Según un estudio realizado en la Universidad de Ámsterdam, tras analizar los estados emocionales mientras veían en una pantalla insultos y halagos, descubrieron que el sentimiento de humillación ocasionaba una actividad cerebral mucho más rápida e intensa que la alegría, más negativa que la ira, y que además, las áreas vinculadas al dolor se activaban.
Por tanto, no respetar la dignidad de la persona se puede entender que es como una forma de tortura pasiva que viola los derechos humanos.
Seguir leyendo –>
Uno de los sistemas de defensa contra la indignidad es el envejecimiento activo ¿cómo?, optimizando las oportunidades de salud, seguridad, participación y aprendizaje a lo largo de la vida de la persona. También manteniendo actitudes y comportamientos favorecedores de un trato responsable, respetuoso y no humillante como pueden ser los siguientes:
¿Cómo promover la dignidad?
- Trátala con amabilidad, humanidad, respeto y compasión. Como adultos. Como individuos. Como le gustaría a usted ser tratada.
- Mira más allá del cuerpo enfermo, del andador, de la bombona de oxígeno… para ver a la persona.
- Demuestra que la persona tiene toda tu atención.
- Trata de sentarte a una distancia cómoda, al nivel de los ojos de la persona.
- Usa un lenguaje que la persona pueda entender. Cuando esté dentro de la distancia de audición, nunca hable sobre la condición de la persona en términos que no pueda entender.
- Aprende a conocerla, cuerpo- mente- espíritu, e incorpora conscientemente este conocimiento en la prestación de cuidados.
- Inclúyela en las conversaciones y decisiones, las importantes y las banales.
- Invítala a tener presente a alguien de su red de apoyo, especialmente cuando se discuta información compleja o difícil.
- Plantea los problemas personales en un entorno que respete su privacidad.
- Ten en cuenta que la enfermedad y el estado de salud cambiante pueden ser abrumador, ofrécele explicaciones repetidas.
- Pregunta siempre si tiene más preguntas y asegúrale que habrá otras oportunidades para hacer preguntas a medida que surjan.
- Muestra compasión: mirada comprensiva, toque suave en el hombro, brazo o mano.
Para más información sobre la dignidad en el cuidado ver Dignity in Care
HORTOTERAPIA
Las personas mayores, y especialmente las del medio rural, son las que más contacto han tenido con el campo y la huerta durante el desarrollo de su vida. El huerto, espacio de reducidas dimensiones destinado a la siembra de alimentos para consumo familiar, permitía disfrutar de sus beneficios solamente a los que disponían de un terreno propio hasta no hace mucho tiempo. Hoy en día, los beneficios que produce la huerta están al alcance de cualquier persona y esta vez no nos referimos solo a la cosecha de alimentos, sino a la hortoretapia.
La Hortoterapia es un método terapéutico que tuvo su origen en Viena en el S.XIX por el Dr.Frank, quien diseño un Centro de Saludo rodeado por un jardín para que los pacientes estirasen la piernas. A España llegó en 1806 mediante la implantación de diferentes programas utilizando la agricultura y horticultura con pacientes con enfermedad mental en distintos hospitales. Desde entonces, la horticultura está muy extendida por distintos países como terapia e instrumento educativo y en España cada vez se pone más en práctica en Centros Terapéuticos y Centros de personas mayores.
Según Karin Palmlöf, mayor experta en Huertos Terapéuticos en España, los efectos son inmediatos observando cambios positivos en el estado de ánimo, mejora de la fuerza física y sentimiento de pertenencia. A continuación, más beneficios que conlleva trabajar la huerta.
Seguir leyendo –>
Beneficios psicológicos
- Reduce el riesgo de sufrir depresión.
- Disminuye la ansiedad y el estrés.
- Desarrolla la autoestima, la satisfacción y el sentimiento de logro.
- Incrementa la sensación de bienestar.
- Mejora el manejo de la frustración, la ira.
- Desarrolla la paciencia y el sentido de la responsabilidad.
- Mejora del estado de ánimo.
Beneficios cognitivos
- Estimulación de la memoria.
- Mejora la capacidad de concentración y aumenta la capacidad de atención.
- Desarrollo de la capacidad cognitiva y creativa.
- Beneficios físico
- Incrementa la respuesta inmunitaria.
- Favorece el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa y la coordinación ojo-mano.
- Reduce la presión sanguínea.
- Reduce el ritmo cardíaco.
- Aumenta las endorfinas.
- Estimula los sentidos.
- Favorece la adquisición de hábitos de alimentación saludables.
Beneficios sociales
- Aumenta la participación e interacción social.
- Refuerza el sentido de pertenencia al grupo.
- Disminuye el aislamiento social.
- Previene la soledad no deseada.
- Favorece las relaciones intergeneracionales.
Beneficios comunitarios
- Impulsa valores de conciencia social, anticonsumismo y economía ambiental.
- Aporta un uso saludable a parques y jardines.
- Mejora de percepción de las personas mayores y lucha contra el edadismo.
- Proporciona Servicio de Terapia a muchos ciudadanos con un coste muy reducido.
- Mejora de paisaje urbano (biodiversidad, accesibilidad y clima).
Como bien dice el refranero español: “Cuando el labrador cava la huerta, más alto tiene el culo que la cabeza” y con el paso de los años, es posible que tengamos dificultades para agacharnos, dolores lumbares…impidiendo realizar el trabajo que requiere la huerta estando el terrero en el suelo. Hoy en día, disponemos de huertos verticales, un sistema que permite cultivar en superficies como paredes, muros, vallas… sin necesidad de agacharnos ni de tener un terreno propio, más allá de un espacio para ello.
Para más información sobre huertos y jardines terapéuticos:
ECONOMÍA CIRCULAR TEXTIL
Las personas mayores han sido y son un colectivo esencial en la historia de la humanidad. Son ellos los que nos transmiten enseñanzas y valores como el aprovechamiento, el ahorro y la reutilización como: guardando los restos de comida para alimentar a sus animales, reutilizando la ropa del primer hijo al último, creando compost casero para emplear en el campo, usando una vieja botella de plástico como regadera para sus plantas o aprovechando las frutas maduras para hacer mermelada y no desperdiciarlas….lo que hoy conocemos como “Economía circular”. Por eso, las personas mayores son las mejores embajadoras del reciclaje.
Fuente: www.gestorresiduos.org
Desde el Parlamento Europeo apuestan por la economía circular como un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.
En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional. Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso.
En el caso de la ropa, calzado y producción textil, son responsables de la contaminación del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y los vertidos. Algunos datos se reflejan en las siguientes infografías:
Fuente: www.europarl.europa.eu
Seguir leyendo –>
De acuerdo con el Informe “Escalando el reciclaje textil en Europa: creando valor a partir de los residuos” se desprenden lo siguientes datos:
- Cada europeo produce de media más de 15 kilos de residuos textiles al año.
- Podría alcanzar los 20 kilos en 2030, lo que supone un 30% más de desechos textiles.
- Un 85% de estos residuos se producen en hogares privados y corresponde a prendas de vestir y productos textiles para el hogar.
- Un tercio de estas prendas se recoge y recicla (segunda mano, trapos industriales o materiales aislantes, entre otros).
- Menos de 1% se recicla para recuperar o reaprovechar las fibras componentes, como el algodón o el poliéster, para nuevas prendas.
Ser conscientes de nuestros residuos y de la importancia de reducir el impacto ecológico y apostar por la economía circular, es obligación de todos: personas individuales, empresas y gobiernos.
Algunas de las empresas que se dedican a la gestión de la ropa de manera eficiente reduciendo al máximo los residuos textiles a través de un modelo que promueva la inserción de personas en situación o con riesgo de exclusión social o colaborando con causas solidarias son las siguientes:
Si quieres saber hacia dónde se destina el material donado de alguna de estas empresas, entra en el siguiente enlace del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
HUERTOS URBANOS
En vista de los beneficios que obtenemos trabajando un huerto a través de la Hortoterapia, como ya hemos hablado en el apartado de Envejeciendo con Salud de este mismo nº de Boletín, podemos tener nuestro propio huerto sin necesidad de tener un terreno en el campo a través de los huertos urbanos.
Un huerto urbano es un espacio ubicado generalmente en el exterior y destinado a cultivar verduras, hortalizas, legumbres, plantas aromáticas a pequeña escala y, generalmente, destinadas al autoconsumo. Se puede ubicar en diferentes partes de la casa: jardín o un área disponible para ello como por ejemplo el balcón, terraza, patio o ático. es que vivir en la ciudad no está reñido con tener un pequeño espacio que te conecte con la naturaleza y conectar con la naturaleza, al mismo tiempo que nos permiten disfrutar de alimentos más saludables. Eso sin contar la satisfacción de poder disfrutar de un fruto sembrado, cultivado y recogido con nuestras propias manos.
Existen varios tipos y la selección dependerá del espacio con el que contemos.
Seguir leyendo –>
Tipos
- Huerto urbano vertical: son la mejor opción para espacios exteriores pequeños, en los que no se puede instalar una mesa de cultivo o un huerto de suelo. Van instalados en las paredes mediante módulos de polipropileno o de yute y son muy resistentes a la intemperie. Son los más adecuados para hierbas aromáticas y frutas pequeñas, como las fresas que, además, crecen en horizontal. Puedes instalar tu huerto vertical en la cocina, tendrás a mano tus hierbas aromáticas, conseguirás un agradable olor en la cocina y la alegrará.
- Mesa de cultivo: están diseñados con profundidad suficiente para acoger un gran volumen de sustrato. Su éxito reside en su comodidad, ya que evitan que haya que agacharse para trabajar en él. Suelen emplearse para hortalizas que no crecen mucho en altura, como lechugas, pimientos o berenjenas. La mayoría incluyen un estante inferior, lo que ayuda a tener todas las herramientas debajo guardadas y, lo más importante, a mano.
- Huerto de suelo: son grandes contenedores que se instalan en el suelo. Debido a su gran tamaño, suelen ser las más adecuadas para jardines o áticos, en los que los metros cuadrados no son un problema. También es posible emplear palés para hacer tu propio huerto urbano, con la precaución de tratar la madera para que aguante las inclemencias del tiempo y colocar una malla geotextil en su interior que impida que la tierra se salga.
Consejos para instalar un huerto vertical
Para cultivar plantas ornamentales o alimentos para el consumo en superficies verticales, como por ejemplo paredes, muros o vallas…se puede construir a base de materiales o elementos reciclados. No tienes que desmontar su estructura con cada nuevo cultivo; puedes mantener la misma en cada nueva temporada del año. Para obtener buenos resultados sigue estos consejos:
- Elige la superficie de tu huerto
El muro, pared o valla que elijas será la base de tu huerto vertical. Recuerda que esta superficie debe estar expuesta al sol durante algunas horas del día, aunque no siempre. Fíjate que tenga el espacio suficiente para distribuir las semillas que te propones plantar en el huerto.
- Añade un módulo o una estructura
Hay dos maneras de adherir las macetas de tu huerto vertical: a través de un módulo o una estructura metálica o bien fijando directamente cada maceta a la pared.
- Pon botellas recicladas
Hablando de elementos reciclados, una buena idea para elaborar las macetas de tu huerto es reutilizando botellas plásticas. Ábreles un hueco en una de sus caras y fíjalas a la pared del huerto. De este modo, evitarás la compra de nuevos materiales, como por ejemplo, plástico o cerámica.
- Planta las semillas de los alimentos
Una vez hayas fijado las macetas al muro, rellénalas con compostaje y entierra bien las semillas. Debes regarlas una vez al día y sólo hasta que el sol se haya puesto; de este modo, evitarás la evaporación. No olvides poner especial cuidado durante los primeros 15 días.
¿Quieres tener tu propio hurto en casa?
Descarga la guía gratuita: Cómo hacer un huerto urbano
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: Cien Cuyes
Autor/a: Gustavo Rodríguez
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420465630
Páginas: 320
PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2023
«Una novela tragicómica que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo».
«Cien cuyes es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
En un barrio residencial de Lima con vistas al mar languidecen unos ancianos de clase acomodada. Frasia, acuciada por sus necesidades económicas, pues tiene que sacar adelante a su hijo Nico, se ha ido convirtiendo en compañía imprescindible para algunos de ellos. Si consiguiera juntar diez cuyes, el dinero para comprar diez conejillos de Indias, podría, según le dijo siempre su tío, empezar una nueva vida. Así, todos los días cruza la ciudad en transporte público para asistir a Doña Bertha, que además de ayuda doméstica necesita un apoyo extra porque en los últimos tiempos anda baja de ánimo y casi no tiene contacto con su hija. Frasia es muy buena en eso, y es tanta la fama de su buen hacer que en poco tiempo empieza a trabajar, en el mismo edificio, para Jack Morrison, médico jubilado y viudo, aficionado al jazz y al whisky e inmerso en una soledad que le oprime el alma. Algo más tarde también lo hará en la residencia del barrio, donde un grupo de residentes han formado una familia que se hace llamar «los siete magníficos».
Sin embargo, a pesar de los cuidados de Frasia, para todos estos personajes los días siguen cayendo pesadamente en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, telefilmes, achaques y alguna que otra charla, en la que con frecuencia tienen muy presente el final de sus existencias. Frasia lo sabe, y también sabe que su estrecha relación y la confianza que ha logrado establecer con ellos acabará llevándola a una encrucijada.
La novela estará disponible en librerías a partir del 23 de marzo.
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Seguir leyendo –>
Película: Nosotros en la noche
Año: 2017
Duración: 101 min
País: Estados Unidos
Género: Romance | Vejez / Madurez. Drama romántico
Basada en la novela de Kent Haruf y adaptada por Scott Neustadter y Michael H. Weber (Bajo la misma estrella), Nosotros en la noche se desarrolla en Colorado y comienza cuando Addie Moore (Jane Fonda) le hace una visita sorpresa a su vecino Louis Waters (Robert Redford). Su esposo falleció hace años al igual que su mujer y, a pesar de vivir en un pequeño pueblo y ser vecinos desde hace décadas, mantenían poco contacto. Sus hijos viven lejos y se ven obligados a vivir solos, pero ella quiere entablar una relación y aprovechar al máximo el tiempo que les queda.
Enlace al Tráiler
Disponible en: Filmaffinity y Netflix
MÉRIDA: MENCIÓN ESPECIAL EN ACCESIBILIDAD
Tras la valoración de la Comisión Europea a la ciudad de Mérida por sus esfuerzos en ser más accesibles y promover la igualdad de acceso a la vida urbana para las personas con discapacidad, se le hizo entrega en Bruselas de una Mención Especial de la Comisión Europea por la Información, Comunicación y Tecnología dentro de los premios Ciudad Europea de la Accesibilidad (Access City Award).
La Comisión Europea ha destacado en la entrega que “Mérida ha hecho unos esfuerzos constantes para ser más accesibles y ha reforzado la accesibilidad en sus lugares históricos.
Igualmente se ha reconocido “que se trata de una ciudad histórica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que ha hecho unos esfuerzos constantes para ser más accesibles, reforzando la accesibilidad en sus lugares históricos”.
Además, han resaltado todo el material que Mérida ofrece a las personas con discapacidad “para acceder a todos los eventos y la importancia que Mérida le da a comunicar y difundir todas sus acciones de forma accesible y que todas y todos puedan participar de la vida social en igualdad”.
Seguir leyendo –>
La ciudad romana por excelencia en Extremadura, ha sido doblemente galardonada en 2022 recibiendo el Premio Reina Letizia a la Accesibilidad Universal que otorga el Real Patronato sobre Discapacidad, y pone a la capital autonómica como ejemplo de ciudad inclusiva por iniciativas como el fomento de la lengua de signos en los eventos culturales o la facilidad de acceso a los monumentos.
Con su proyecto titulado De Emérita Augusta a Mérida Inclusiva, reflejaron el proceso de transformación experimentado por Mérida para convertirse “en una ciudad para todas las personas”.
Apostando por la igualdad de las personas, incorporan medidas de accesibilidad en los eventos culturales y festivos, las adaptaciones a lectura fácil y la presencia de intérpretes de lengua de signos. También los avances en accesibilidad del ámbito privado y desde las entidades sociales de Mérida como el Festival Stone and Music, la Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad (SECINDI), la Fundación CB y el Programa Neuroredes del Conservatorio Esteban Sánchez.
Fuente:www.elperiodicodeextremadura.com
En su propósito de visibilizar y normalizar la discapacidad, ha recibido también el Premio Solidario Grupo Social ONCE Extremadura 2022 por la promoción en su entorno y en su ámbito territorial de influencia, de la inclusión social de todos los ciudadanos, la normalización, la autonomía personal, la accesibilidad universal y la vida independiente.
Fuente:www.merida.es
Las ciudades españolas apuestan por la accesibilidad, y prueba de ello es el reconocimiento a nivel europeo. Si quieres conocer qué ciudad quedó en segundo lugar en el Premio Ciudad Accesible 2023, visita el Boletín Nº16.
REALIDAD VIRTUAL: NUEVA TERAPIA
¿Quién ha dicho que no podamos volver a estar en lugares de nuestro pasado o en aquella ciudad que tanto nos hubiera gustado conocer? La Realidad Virtual (RV)se presenta como una de las tecnologías aliada de la salud y el bienestar de las personas mayores.
Esta herramienta tiene la capacidad de provocar en la persona: reacciones, emociones, pensamientos y sensaciones similares a las que viviría estando realmente en el lugar. Colocándose una gafas o cascos virtuales, verá las imágenes con la peculiaridad de estar en un entorno tridimensional, lo cual facilita a que sea más real. Si además se acompaña de guantes, pantallas o trajes especiales, se consigue una mayor interacción y percepción.
Seguir leyendo –>
Son múltiples y variados los beneficios que proporciona la Realidad Virtual a las personas en general y las mayores en particular, desde alegría y motivación para la vida hasta favorecer sus habilidades motrices y conexiones neuronales, fundamentales para estimulación y rehabilitación cognitiva.
Beneficios de la Realidad Virtual
- Favorece el mantenimiento y rehabilitación de las capacidades físicas y cognitivas: atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, habilidades perceptivas y motoras y cognición social.
- Mejora el estado anímico: disminuyendo el estado de ánimo negativo, favoreciendo la alegría, motivación, ilusión, esperanza y mejor sentido del humor.
- Promueve comportamientos adaptados: disminuyendo la agresividad, nerviosismo y ansiedad.
- Facilita el reconocimiento de imágenes, la orientación espacial y la lateralización.
- Impulsa la participación social y evita el aislamiento y la soledad no deseada.
Cómo utilizar la Realidad Virtual
Adaptable a cualquier persona, independientemente de sus capacidades, habilidades o enfermedades…para que la actividad terapéutica sea eficaz. Primeramente, es necesario conocer la historia de vida de la persona (gustos, preferencias, temores, miedos…) ello facilitará la selección de lugares y experiencias significativas ajustadas a sus deseos. Posteriormente, se le explicará en qué consiste lo que va a ver y la posibilidad de salir de la experiencia virtual en cualquier momento.
Es conveniente que durante la experiencia, especialmente la primera vez y si la persona presenta algún tipo de deterioro, la persona esté supervisada por un personal de asistencia quien se ocupará de conocer qué tal está, qué es lo que siente e ir adaptando la experiencia a la evolución de la persona.
Existen tres tipos de entorno virtuales:
- No inversivo
En este caso no se necesitan gafas, sino visualizar las imágenes a través de una pantalla controlada por un ratón o mandos. Las experiencias de las personas son menos parecidas a las que experimentaría en el lugar real, sin embrago sí se favorece en alguna medida las capacidades cognitivas.
- Semi-inversivo
A través de 4 pantallas que rodean a la persona formando un cuadro y con las gafas, éstas convierten los elementos de la pantalla en 4D. De esta manera, se consigue que la persona viva el mundo virtual sin llegar a desconectarse del mundo real.
- Inversivo
Mediante las gafas y otros dispositivos, se consigue que la persona sienta que ha desaparecido del mundo real y experimente la mayor sensación de realidad posible.
A continuación, indicamos algunos recursos gratuitos donde podrás probar la realidad virtual. Para algunos es necesario gafas RV y en otros una pantalla de ordenador o móvil, son los siguientes:
- Google expedition: no se requiere del uso de gafas.
- Apps para disfrutar con gafas de Realidad Virtual y móvil compatible.
- Cardboard: impresionantes lugares.
- Ocean Rift: nadar entre tiburones.
- Sites VR: monumentos impresionantes
- Google Spotlight Stories: experiencia narrativa
- Fulldive VR: imágenes y videos curiosos.
- YouTube VR: con auriculares, cartulina, escritorio o teléfono.
ROMPIENDO TABÚES CONTRA EL PÁRKINSON Y EL EDADISMO
Sara Blanco
Fuente:www.elpais.com
Sara con 91 años, es el perfecto ejemplo de lucha no solo contra el párkinson -tipo de demencia que padece desde hace años- sino también contra el edadismo. Primero porque demuestra que tener demencia tipo párkinson y ser nonagenaria no significa rendirse antes de tiempo y segundo, porque ser mayor no significa dejar de tener proyectos.
Motivadora nata, recomienda a las personas que se encuentren en una situación similar: “Que no se asusten, no se queden en casa, que hagan proyectos, que salgan…que se muevan”. Lleva más de 40 años enfrentándose día a día a los temblores, movimientos lentos, rigidez muscular, caídas. Ésta últimas, no solo físicas son mentales, ante las cuales responde de la misma manera, levantándose.
Su actitud y la medicación pautada es fundamental. Sara continúa haciendo muchas tareas del hogar por sí misma y todos los días trata de encontrar algo para que, según ella: “la cabeza esté en otro lado y no pensando en la enfermedad”.
Reconoce que aun estando en una fase avanzada del párkinson, podría estar peor de no ser por lo activa y dinámica que es. Creativa por naturaleza, a los 70 años comenzó a pintar y asiduamente lee la prensa para estar al día de lo que ocurre.
Seguir leyendo –>
La cocina es una de sus pasiones. Durante la pandemia tuvo que mudarse a los Ángeles (Estados Unidos) con sus hijas y allí capturó el interés del público en redes sociales a través de una cuenta de Instagram “Sara is in the kitchen” (Sara está en la cocina), no solo por su edad sino por visibilizar el párkinson. En la actualidad cuenta con más de 150.000 seguidores. Además, su nuevo proyecto está relacionado con la cocina: publicará un libro de recetas mediterráneas y castellanas.
Otra de sus pasiones es la moda y una vez más rompiendo con los estereotipos, se tiñe el pelo de colores -en la actualidad azul su color preferido-, uñas del mismo tono y le gusta vestir acorde con la moda.
Ejemplo de luchar, asegura que “el truco es soñar con un proyecto todos los días porque la imaginación debe volar para distraer la enfermedad”. Si quieres conocer más sobre la historia de Sara Blanco:
Escúchala en las siguientes entrevistas:
Síguela en Instagram: Sara is in the kitchen
CONSEJOS REGIONALES DE PERSONAS MAYORES
El artículo 50 de la Constitución obliga a los poderes públicos a promover el bienestar de las personas mayores mediante un sistema de servicios sociales que atiendan sus problemas específicos, debiendo considerar dentro de dicho sistema el mantenimiento de estructuras participativas que garanticen la intervención responsable de los afectados en la solución de sus propias necesidades.
Debido a que el Estado transfirió las competencias a las Comunidades Autónomas por la Ley Orgánica 8/1992 en cuanto a asistencia social, servicios sociales, desarrollo comunitario; promoción y atención a las familias, infancia, juventud y personas mayores; prevención, atención e inserción social de los colectivos afectados por la discapacidad, dependencia o exclusión social; son las Comunidades Autónomas las que han desarrollado órganos colegiados de carácter asesor y consultivo para que los colectivos de personas mayores puedan ejercer ese derecho.
También existe el órgano colegiado estatal denominado Consejo Estatal de Personas Mayores del que Solidaridad Intergeneracional forma parte.
Seguir leyendo –>
Inmersos en cada Comunidad Autónoma, cada una de ellas tiene un órgano colegiado y se rige por su propia normativa que desarrolla su regulación en cuanto a fines, funciones, composición del consejo, requisitos para acceder al órgano, renovaciones…A continuación, información disponible en la web de cada Consejo Regional de Personas Mayores función de nuestra Comunidad Autónoma:
- Andalucía: Consejo Andaluz y Consejos Provinciales de Personas Mayores.
- Aragón: Consejo Aragonés de Personas Mayores.
- Canarias: Consejo Canario de los Mayores.
- Cantabria: Consejo Asesor de Servicios Sociales de Cantabria.
- Castilla La Mancha: Consejo de Personas Mayores de Castilla La Mancha.
- Castilla y León: Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León. Sección de Atención de Personas Mayores.
- Cataluña: Consejo de las Personas Mayores de Cataluña.
- Ciudad de Ceuta: Consejo del Mayor de Ceuta.
- Ciudad de Melilla: Consejo Asesor de las Personas Mayores de Melilla.
- Comunidad de Madrid: Consejo Regional de Mayores de la Comunidad de Madrid.
- Comunidad Valenciana: Consejo Valenciano de Personas Mayores.
- Extremadura: Consejo Regional de Personas Mayores de Extremadura.
- Galicia: Consejo Gallego de Bienestar Social.
- Islas Baleares: Consejo de Servicios Sociales de las Islas Baleares.
- Islas Canarias: Consejo Canario de Mayores.
- La Rioja: Consejo Sectorial de Personas Mayores de La Rioja.
- Navarra: Consejo Navarro de las Personas Mayores.
- País Vasco: Comisión permanente sectorial de Mayores.
- Principado de Asturias: Consejo de Personas Mayores del Principado de Asturias.
- Región de Murcia: Consejo Asesor Regional de Personas Mayores de la Región de Murcia.


Boletín Nº17 – Martes, 7 de febrero de 2023
REUNIÓN CON FISCAL GENERAL DEL ESTADO: MUERTES EN RESIDENCIAS DURANTE LA PANDEMIA
Se van a cumplir 3 años desde que la pandemia nos atacó de lleno y muy especialmente a las personas mayores en los Centros Residenciales. La organización Amnistía Internacional ha documentado cinco violaciones de derechos humanos cometidas contra las personas mayores residentes. En concreto:
- Vulneración del derecho a la vida.
- Vulneración a la salud.
- Vulneración a la no discriminación.
- Vulneración a la vida privada y familiar.
- Vulneración del derecho a una muerte digna.
El día 1 de febrero tuvo lugar una reunión oficial con el Fiscal General del Estado, a la que asistieron representantes de las organizaciones Marea de Residencias, Plataforma Estatal de Organizaciones de Familiares y Usuarias de Residencias y la Federación de Familiares e Usuarias de Residencias e da Dependencia (REDE). El objeto del encuentro era solicitar una investigación exhaustiva de las muertes en residencias durante la pandemia y entregar 209.000 firmas recabadas a través de change.org.
Fuente: www.fiscal.es
Seguir leyendo –>
Durante la reunión, se destacó que el grueso las investigaciones se encuentra en este momento en fase judicial, ya que la mayor parte de las diligencias abiertas por las diferentes fiscalías (más de 400) se incoaron durante 2020 y la primera mitad de 2021 y concluyeron antes de 2022. Su conclusión se debe a la interposición de denuncia o querella, o por remisión al órgano judicial al constatarse que los hechos estaban ya judicializados, por acumulación a otras diligencias abiertas o por no haber podido acreditarse la comisión de un hecho delictivo.
El Fiscal General del Estado remarcó la necesidad de replantear el modelo residencial y encaminarlo a la prevención, la asistencia y la protección es de gran importancia para fomentar un nuevo modelo de cuidados centrado en la persona. De hecho, desde Fiscalía ya realizan visitas de inspección periódicas a las residencias en garantía de los derechos de las personas usuarias y ha dictado la Instrucción 1/22 que aborda la utilización de las contenciones mecánicas y farmacológicas en centros residenciales, sociosanitarios o unidades psiquiátricas, con el fin de salvaguardar la dignidad y promover la autonomía de las personas residentes.
Tras el encuentro, los asistentes manifestaron su insatisfacción y decepción porque no hay un compromiso de que todas las causas archivadas se vuelva a reabrir. Por su parte, el Fiscal General del Estado les ofreció mantener una nueva reunión para seguir facilitándoles información sobre las actuaciones de la Fiscalía y para escuchar sus propuestas e iniciativas.
Para más información:
- Ministerio Fiscal.
- Marea de Residencias.
- Plataforma Estatal de Organizaciones de Familiares y Usuarias de Residencias .
- Federación de Familiares e Usuarias de Residencias e da Dependencia (REDE).
LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN, UN DERECHO EN TODAS LAS EDADES
Las enfermedades de salud mental, de ser un secreto guardado bajo llave en la más absoluta intimidad, ha pasado en los últimos tiempos a ser un tema central que afecta a muchas personas de todas las edades. Cada vez más se reconoce públicamente que en algún momento de la vida se ha padecido algún trastorno mental, y nos atrevemos a explicar que se siente cuanto se sufre depresión, por ejemplo, involucrándose para darle visibilidad y superando así el tabú y el estigma social que hasta ahora suponía.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más del 3,8% de la población, siendo una de las enfermedades más frecuentes. Se estima que casi 304 millones de personas están afectadas por esta enfermedad que incide notablemente en el incremento de las tasas de morbilidad (enfermedades) y mortalidad, además de ser una de las principales causas de incapacitación.
Para seguir sensibilizando sobre este trastorno mental, el 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una enfermedad que impacta especialmente a adolescentes y las personas adultas mayores.
Seguir leyendo –>
Además, no existe ninguna duda, y son muchos los estudios que lo han demostrado, de que la crisis sanitaria que causó la pandemia del COVID-19 ha incidido en la salud mental en la población mundial. La última encuesta europea de salud en España (2020), cifraba en 2,1 millones personas tuvieron algún cuadro depresivo activo y se pueden destacar algunos datos: al menos 230.000 personas tenían sintomatología depresiva grave; el grupo más afectado por edad está entre 45 y 64 años y le sigue el de jubiladas o prejubiladas con un 23,8%, siendo el 9,52% el de hombres.
Por sexo, se observa que las mujeres en todas las edades presentan más trastornos depresivos. Son casi 1,5 millones de mujeres con cuadros depresivos -de cualquier tipo- frente a menos de 700 mil hombres. Además, 740.000 mujeres trabajan con cuadros depresivos dentro y fuera del hogar, además de otros 150.000 hombres que trabajan fuera del hogar.
Los trastornos depresivos están presentes en todas las comunidades autónomas destacando Castilla y León con el número más elevado: 8.500 personas con cuadros depresivos por cada 100.000 habitantes, triplicando el número de mujeres al de hombres. Le sigue la Comunidad Valenciana con 8.000 y superan las 5.000 en Murcia, Aragón o Navarra.
Esta enfermedad no entiende de edades, ni de situación económica y social, presentándose en forma de sentimientos de tristeza permanente, desmotivación, insomnio, cansancio y falta de apetito, entre otras muchas manifestaciones.
Las soledades no deseadas
Además, la pandemia ha agudizado los sentimientos de soledad de los que antes la padecían, siendo una de las causas de la depresión en las personas mayores. La soledad no deseada es un fenómeno complejo con componentes subjetivos. No es lo mismo vivir solo, estar solo o sentirse solo. La soledad no deseada aparece cuando se experimenta la sensación de falta de compañía o cuando uno se siente excluido y aislado de los demás.
La mejor vacuna para la soledad no deseada es pedir ayuda y fortalecer los vínculos comunitarios, las relaciones de vecindad…. Cada persona podemos ser un agente social que puede preguntar al otro cómo está o qué necesita. Si uno no es mirado, no existe. Cuidar nos define al darnos un lugar en el mundo. Es necesario seguir poniendo en marcha más proyectos sociales desde las distintas administraciones, instituciones, ONG´S y/o redes vecinales…
En este sentido, Solidaridad Intergeneracional desarrolla el programa CuentAconMIGO en distintas CC.AA. para crear redes vecinales rurales, autónomas e intergeneracionales para hacer frente a la soledad en la España despoblada y también reclama al Gobierno la aprobación de la Estrategia nacional frente a las Soledades no deseadas con el objetivo de garantizar la atención y los mismos derechos y servicios para prevenir y erradicar las causas que provocan estas situaciones ya que es uno de los grandes retos de la Salud Pública actual y futura.
Para más información, vista la página web de Solidaridad Intergeneracional y del Observatorio de los derechos de la salud mental.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA: EJERCICIOS PARA CADA DÍA
Cada vez es más frecuente escuchar en la radio, la televisión, las redes sociales… que para tener un envejecimiento saludable debemos ocuparnos no solo de nuestra actividad física, sino también de nuestra actividad mental.
Con el paso de los años, de manera natural y no patológica, nuestras capacidades cognitivas van deteriorándose: recordar la información que hemos guardado con antelación, atender a la información relevante sin distraernos con estímulos irrelevantes, la velocidad a la que procesamos la información…todo ello sin afectar gravemente a nuestra calidad de vida, porque si no, estaríamos hablando de un envejecimiento patológica y la necesidad de contactar con un profesional.
Entonces, ¿qué podemos hacer para mantener e incluso mejorar nuestras capacidades cognitivas?
Seguir leyendo –>
En primer lugar, ser consciente de que la pérdida gradual de las capacidades cognitivas ocurre como un proceso natural del envejecimiento normal y no alarmarnos sino trabajar en ello. Y en segundo lugar, dedicar parte de nuestro tiempo a ejercitar los dominios cognitivos a través de ejercicios y actividades significativas para cada uno, motivantes, atrayentes que promuevan la autonomía, independencia…en definitiva, un ritmo de vida activo que promueva nuestra calidad de vida.
Entre los dominios cognitivos que pueden verse afectados se encuentran:
- Atención compleja: sostenida, dividida, selectiva y velocidad de procesamiento.
- Funcionamiento ejecutivo: planificación, toma de decisiones, memoria de trabajo, respuestas a feedback, flexibilidad mental e inhibición.
- Aprendizaje y memoria: memoria inmediata, memoria reciente, recuerdo libre, con pistas, reconocimiento, memoria alargo plazo semántica y episódica, aprendizaje implícito.
- Lenguaje: receptivo, expresivo, denominación, búsqueda de palabra, fluidez, gramática y sintaxis.
- Habilidades perceptivas y motoras: habilidades de precepción visual, visoconstructiva, habilidades perceptivo-motoras, práxias y gnosias.
- Cognición social: reconocimiento de emociones.
La estimulación cognitiva es beneficiosa para cualquier persona durante su envejecimiento normal. Y cuando la persona presenta algún tipo de demencia o pérdida de memoria debido a una enfermedad degenerativa, estimular las capacidades también favorece a ralentizar el deterioro.
Durante nuestro día a día, ya estamos estimulando nuestra cognición con actividades tan rutinarias como leer el periódico, marcar número de teléfono, escribir un whatsapp, preparar la comida, escribir la nota para ir a la compra, hablar con los vecinos, hacer las camas, escuchar música, revisar álbum fotográfico, ordenar la ropa… Si además queremos reforzar nuestras capacidades, existen una serie de ejercicios variados recopilados en Cuadernos de Estimulación Cognitiva, uno para cada día de la semana, así que no ¡hay excusa para empezar!.
A continuación, algunos cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva para cada día según niveles de dificultad. Haz click para descargar:
- Dificultad baja
https://app.box.com/s/t35ns388a832q0xpedcrzgmfv4cdkdzy
- Dificultad media
https://app.box.com/s/4rbkzyww3q92hbterl7ho4l1gkafq4z2
- Dificultad alta
LEGUMBRES: SALUDABLES, SOSTENIBLES Y ASEQUIBLES
El 10 de febrero se celebra el Día Internacional de las Legumbres y bien merece su día, ya que no solo tiene beneficios a nivel nutricional sino que favorece una alimentación más sostenible y asequible desde el punto de vista ambiental y económico.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) afirman que las legumbres son imprescindibles en las dietas de las personas mayores, en especial para todas aquellas que tengan riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo u obesidad. Al tratarse de un alimento de bajo contenido energético, denso en nutrientes y de bajo índice glucémico, contiene efectos beneficiosos sobre el control glucémico y la adiposidad.
Seguir leyendo –>
Según explica la explica la Dra. Rosa López Mogil y coordinadora del Grupo de Alimentación y Nutrición de la SEGG: “El efecto saciante de la fibra y la proteína ayuda en el manejo del peso y la lucha contra la obesidad. El alto contenido en fibra y el bajo índice glucémico ayudan a las personas con diabetes a mantener los niveles de glucosa e insulina en la sangre”.
Añade además, “Un consumo frecuente de legumbres, tres o más veces por semana, siendo cada porción de 150 gr., en el contexto de una dieta mediterránea, proporciona beneficios en la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 en personas mayores con alto riesgo cardiovascular”.
Beneficios de las legumbres en las personas mayores
- Controla el colesterol
Contienen el “doble de proteínas que el trigo y el triple que el arroz” según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Además, forma parte del grupo de alimentos con alto contenido en proteínas de origen vegetal.
- Sensación de saciedad
Se digieren lentamente y otorgan una sensación de saciedad que evitará el picoteo entre horas debido a sus carbohidratos complejos y alto contenido en hierro, zinc, magnesio y potasio. Al mantener la sensación de saciedad, ayuda a que personas que se encuentren a dieta o con poca movilidad puedan consumirlas sin miedo a aumentar de peso.
- Bajo contenido en grasas
Gracias al efecto saciante, su alto contenido en proteínas y las escasas grasas ayuda a mantener el peso de manera saludable y a luchar contra la obesidad.
¡No olvides de incluir en tu dieta diaria las legumbres!. A continuación te recomendamos una página web donde encontrarás recetas con legumbres, ricas y saludables:
INTERACCIÓN INTERGENERACIONAL
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha realizado recientemente un estudio en el que concluyen que la interacción social diaria entre personas mayores o envejecidas de manera prematura con adultos, podría conseguir una longevidad con mayor calidad de vida.
El estudio se ha realizado con ratones ya que según señala Mónica de la Fuente, Catedrática de Fisiología y miembro del grupo Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición de la UCM, “Aunque muchas de las estrategias las investigamos en humanos, y en nuestra especie podemos comprobar si se enlentece la velocidad de envejecimiento determinando la edad biológica de una persona, para comprobar si es posible aumentar la longevidad, dada la gran esperanza de vida que tenemos, solo podemos hacerlo utilizando ratones que tienen una longevidad media de dos años”.
Entre los resultados obtenidos tras la interacciones, los roedores mejoraron: su conducta, el sistema inmunitario, su estado de oxidación e inflamación, las cantidades de oxitocina (hormona del bienestar) y catecolaminas (regulación del funcionamiento cardíaco) y aumentaron su esperanza de vida.
Seguir leyendo –>
Las relaciones intergeneracionales, en este caso entre personas mayores y jóvenes, una vez más vuelve a poner de manifiesto que los seres humanos somos seres sociales y necesitamos el contacto con otras personas en el día a día para vivir de manera saludable física y mentalmente. El impacto positivo de estas relaciones son inmediatos, y además agradecido por su bidireccionalidad.
¿Cuáles son los beneficios que las personas mayores reciben y aportan en las relaciones intergeneracionales?
A continuación, se desatacan algunos de los beneficios que se producen en las relaciones intergeneracionales entre personas mayores y personas jóvenes:
Beneficios que obtienen las personas mayores
- Combate la soledad no deseada, aumentando las interacciones sociales regulares en las que se la favorece la conversación, orientación a la realidad, puesta al día y detección de situaciones vulnerables.
- Mejora la autoestima, aceptándonos y valorándonos tal como somos lo cual favorece a la toma de decisiones, la defensa de nuestros derechos y dignidad.
- Impulsa una vida activa, promoviendo la autonomía personal para la realización de las actividades de la vida diaria así como las capacidades cognitivas (atención, memoria, orientación…).
- Facilita la inclusión social, siendo parte activa en la sociedad transmitiendo su legado y experiencia vital.
- Promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, aumentando la motivación e ilusión por descubrir y estar al día de lo que ocurre.
Beneficios que aportan las personas mayores
- Combaten el edadismo (discriminación por razón de edad), lo cual favorece a una sociedad consciente y amigable con las personas mayores.
- Favorecen la adquisición de nuevas herramientas para enfrentarse al día a día o ante retos que la vida le pone en el camino.
- Facilitan la consciencia de lo verdaderamente importante y pueden servir de punto de referencia a la hora de tomar las propias decisiones.
- Ponen en valor la importancia de nuestros antecesores, como parte imprescindible de lo que somos y tenemos, en una sociedad desarrollada.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: El Coronel no tiene quien le escriba.
Autor/a: Gabriel García Márquez.
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788497592352
Páginas: 104
El coronel no tiene quien le escriba es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Su protagonista es un coronel jubilado que pasa minutos, horas y días esperando una pensión que no llega. El coronel es un veterano de La Guerra de los Mil Días. Lleva muchos años acudiendo todos los viernes a la oficina de correos para ver si le confirman finalmente que le darán la pensión por haber participado en la guerra.
Márquez la definía como una de sus novelas más simples pero también una de sus favoritas. Decía que era una de las mejores que había escrito. La historia comienza un día de octubre en el que el coronel se prepara para ir a un funeral y mostrar su pésame a una familia conocida. Y rápidamente nos involucra en su cotidianidad. Nos comparte su frustración, sus paseos al puerto, su esperanza, las conversaciones con los vecinos y, sobre todo, una espera infinita que culmina con una escena mítica.
El escritor Mario Benedetti dijo: «Creo, y más de una vez lo he afirmado, que la obra maestra de García Márquez se llama El coronel no tiene quien le escriba.»
Enlaces: Casa del Libro y Fnac
Seguir leyendo –>
Película: El Agente topo.
Año: 2020
Duración: 86 minutos
País: Chile
Género: Documental. Vejez/ Madurez
Sergio es un espía chileno. O algo parecido. Al menos, se le ha ofrecido este trabajo después de un casting organizado por el detective Rómulo, un investigador privado que necesita a un topo creíble para infiltrarse en un hogar de jubilados. La cliente de Rómulo, una hija de una residente, sospecha que su madre podría estar siendo maltratada, por lo que le contrata para descubrir qué es exactamente lo que está sucediendo en la residencia. Sergio, sin embargo, tiene 83 años y no es precisamente el agente 007, por lo que no le resulta nada fácil aprender a manejar la tecnología y la metodología de espionaje. Mientras trata de recolectar pruebas, Sergio entabla amistad con algunos de los jubilados y se da cuenta que la supuesta terrible verdad que buscaba no tiene absolutamente nada que ver con lo que tanto él como Rómulo habían sospechado.
Trailer de la película
Disponible para alquiler o compra en Amazon y Rakuten.
Seguir leyendo –>
Lugar: Exposiciones accesibles en silla de ruedas
Paseo del Arte accesible en Madrid
Itinerario por el Casco histórico en Salamanca
VÍAS VERDES
La accesibilidad es una condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible según la definición del Observatorio de la Accesibilidad.
Cada vez encontramos más entornos accesibles a la hora de disfrutar del ocio y tiempo libre en la naturaleza, resolviendo las dificultades que la orografía del terreno presenta incorporando pasarelas, puentes, miradores…incluso disponiendo de servicios de asistente personal o uso de material homologado.
Seguir leyendo –>
La Fundación de Ferrocarriles españoles coordina el itinerario de Vías Verdes, con más de 3.300 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes. Permiten disfrutar de paisajes, olores y crepúsculo del sol independientemente de la forma física o edad, practicables en cualquier estación del año. Este programa garantiza la accesibilidad y universalidad de los usuarios así como la promoción de la cultura nueva del ocio y deporte al aire libre y movilidad no motorizada.
A través de la página web Vías Verdes, se ofrece la posibilidad de encontrar el listado de Vías verdes por toda España con información disponible: kilómetros, mapa, datos de interés, podcast, vídeos, galería fotográfica, etc.
PODCAST
¿Cuántas veces nos ha pasado que al sintonizar la radio, hemos encontrado una entrevista interesante pero ya está terminando y nos gustaría escucharla desde el principio o estamos interesados en una temática y nos gustaría saber más sobre el tema sin tener que depender de la hora a la que lo emiten?
El Podcast, es como la radio pero el contenido es a demanda, el usuario lo escucha cuando lo desea y las veces que quiera. Son unos contenidos grabados y transmitidos en línea, disponibles a través de un archivo o estreaming, lo cual ayuda a aprovechar el tiempo y aumentar la productividad diaria gracias a la facilidad de dar la Play y escuchar el contenido.
Según contenido, encontramos varios tipos de Podcast:
- Entretenimiento: son los más demandados porque te hacen reír, cuentan cosas curiosas o llenas de misterio.
- Información: aportar información o novedades en un campo determinado de forma periódica.
- Formación: con enfoque pedagógico, resuelven dudas y ofrecen claridad sobre un tema específico.
- Persuasión: son los más escasos, pretenden inculcar una idea sobre temas religiosos o políticos por ejemplo.
Seguir leyendo –>
La persona puede escuchar el Podcast desde su teléfono inteligente u ordenador de forma automática. También pueden descargarlo y escucharlo sin conexión ya que una de sus ventajas es que su transferencia de ancho de banda es baja y no consume tanto como los videos, lo que representa un ahorro en el uso de datos de la operadora de telefonía móvil.
Podium Podcast es una Red de Podcast con contenidos originales para informar y entretener: documentales, música, crimen y misterio, ficción, historia, lugares, ciencia, futbol, letras, etc.
En distintos medios de comunicación podrás encontrar Podcast, te recomendamos los siguientes:
LUÍS TORRAS
El pintor más longevo del mundo
“No me dan los días, tengo muchas cosas por pintar pero no tengo tiempo para terminarlas”. Luís Torras, vigués de 110 años comenzó sus estudios de niño en su Vigo natal para continuar su formación en la Escuela de Comercio y Bellas Artes de Madrid (EMao). Tuvo que interrumpir su pasión tras ser llamado a la Guerra Civil durante tres años y durante la misma, fue herido de bala. Poco después, obtuvo el título de profesor de dibujo para impartir clases en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo.
Su técnica ha ido cambiando con tintes de creación, ha dejado la pintura al óleo para utilizar una invención propia de temple de huevo y cafeína, o con cuajada, una variación de la antigua forma de pintar al fresco.
Reconoce que cualquier tema le sirve para pintar, siempre que le inspire y asegura que toda su obra “es creación, imaginación, fruto de un proceso mental”. No tiene obra favorita si bien su mujer, también centenaria con la que lleva viviendo más de 75 años, ha sido modelo de varios retratos.
Consciente de que el tiempo se agota pero con la intención de que otros disfruten de su legado, desde 1998 cuenta con la Colección Torras, en la Casa das Artes de Vigo, con una donación personal al Concello de 50 cuadros, 17 cedidos y con intención de aumentar con otros 30 más.
Para conocer los horarios de la exposición, gratuita y accesible, entra en el siguiente enlace:
Para ver parte de la colección sin desplazamientos, en el siguiente enlace:
Seguir leyendo –>
TERESA DE PEDRO
Pionera en Robótica
Teresa de Pedro, zamorana de 79 años, ha sido galardona con el Premio Julio Peláez a Mujeres Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas que otorga la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno.
Fuente: www.csic.es
Siendo una de las pocas mujeres que accedía a la Universidad en los años 60, y más en la carrera de Ciencias Físicas, se licenció con un trabajo sobre la física atómica, para el cual utilizó un ordenador IBM 1620. Este primer acercamiento a la informática, supuso el comienzo en su labor investigadora. Tras obtener una beca en el Instituto de Electricidad y Automática del CSIC, su trabajo la hizo experta en robótica y propulsora de los programas de inteligencia artificial que dieron origen al vehículo autónomo, que circula sin conductor, liderando en los años 90, el primer grupo español que puso en la carretera un coche sin conductor, que fue también de los primeros del mundo.
Fuente: www.laopiniordezamora.es
Con 70 años, Teresa culminó el proyecto cuando un pequeño Citroën descapotable al que llamaron Platero recorrió sin conductor 100 kilómetros, entre San Lorenzo de El Escorial y Arganda del Rey. Un sistema de navegación e inteligencia artificial denominado “Autopía” guiaba al vehículo en su camino determinando su posición y facilitando el desplazamiento autónomo.
Las aplicaciones informáticas desarrolladas por ella han tocado diferentes áreas: desde el diseño de un programa para predecir la contaminación atmosférica en Madrid, utilizando predicciones meteorológicas, al desarrollo de un simulador para la Escuela de Guerra Naval o el diseño de un programa de inteligencia artificial (IA) para hacer el trazado de pistas en circuitos impresos, hasta hace poco imprescindibles para el funcionamiento de todo tipo de aparatos electrónicos.
También ha sido homenajeada por el CESIC como científica pionera que marcaron la historia de la ciencia española y galardonada con el premio eWoman 2019 por su trayectoria profesional By Caixa Bank.
RADARS: COMUNIDADES QUE CUIDAN
Desarrollar proyectos innovadores para el envejecimiento activo y saludable es de vital importancia para dar respuesta a las necesidades de las personas mayores, para que continúen con la mayor independencia en su día a día, en un entorno seguro e inclusivo, bajo el respeto de su dignidad y derechos, favoreciendo la solidaridad vecinal mediante comunidades que cuidan.
Radars, proyecto comunitario impulsado por Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona es un ejemplo de ello. Se desarrolla para paliar los efectos de la soledad no deseada y prevenir situaciones de riesgo de las personas mayores.
Fuente: www.barcelona.cat
Seguir leyendo –>
En cada barrio, se crea una Red de vecinos y vecinas, comercios y farmacias que, con una mirada sensible y respetuosa atienden a las dinámicas diarias de las personas mayores en su entorno y cuando detectan un cambio importante lo ponen en conocimiento de los Radars. Posteriormente informados los Servicios Sociales, éstos valorarán si hay que intervenir o no.
El Proyecto cuenta también con unos espacios de participación, como son:
- Mesa Radars: es el espacio de encuentro e intercambio entre vecinos y vecinas, personas voluntarias, servicios y entidades del barrio, donde se planifican las estrategias y acciones que se llevarán a cabo.
- Plataforma de seguimiento telefónico: realizan llamadas a las personas atendidas por Radars, con el objetivo de hacer un seguimiento de su situación y vincularlas al barrio.
- Sensibilización y difusión: para motivar un proceso de transformación en el barrio, es importante la tarea de dar a conocer el proyecto a través de varias acciones.
- Acogidas y acompañamientos: acciones puntuales para facilitar la participación de las personas mayores en las actividades y eventos del barrio.
Este proyecto innovador en el medio urbano, es viable también en el medio rural donde la mayor parte de la población está compuesta por personas mayores, las relaciones sociales son escasas debido a la despoblación y la vivencia de la soledad no deseada también tiene su lugar.
Para más información sobre Proyecto Radars, descarga el siguiente tríptico:


Boletín Nº16 – Viernes, 2 de diciembre de 2022
LOS DERECHOS HUMANOS, EN TODAS LAS EDADES
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Somos 8.000 millones de personas en el mundo y cada segundo nacen 65 personas y fallecen 32. Seguimos creciendo a buen ritmo, teniendo en cuenta que hasta el 1800 no se alcanzó mil millones de habitantes en el planeta y en 222 años se ha octuplicado la población, que llegará en el 2050 a 10.000 millones. Solo quedan 28 años.
Esta masificación planetaria se debe a la mayor longevidad del ser humano. 720 millones de personas mayores de 65 años viven en la actualidad y son tantas como la suma de todas las personas mayores que a lo largo de la historia llegaron a esa edad. La previsión para 2050 es llegar al 16%, es decir 1.600 millones, frente al 9% actual.
Seguir leyendo –>
Qué barbaridad, pensaras. Pero, ¿no crees que es un gran éxito vivir y sobre todo vivir bien? Tenemos la fortuna de conocer en primera persona como se ha alargado la vida. En 1900 se vivía una media de 40-45 años. Hoy en España doblamos esa edad. Somos uno de los países más longevos del mundo. Y esta revolución silenciosa que es la longevidad creciente, provoca cambios sociales significativos que hemos de afrontar con valentía. No solo son pensiones ya que son imprescindibles, también son sistemas sanitarios, sociales, de protección… basado en derechos, que garanticen calidad de vida y autonomía personal.
Tras la segunda guerra mundial se creó la Organización de Naciones Unidas y pocos años después aprobaron la primera Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. “Los derechos humanos son derechos que tenemos simplemente porque existimos como seres humanos; ningún estado los otorga. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, independientemente de la nacionalidad, el sexo, el origen nacional o étnico, el color, la religión, el idioma o cualquier otra condición. Van desde los más fundamentales, el derecho a la vida, hasta aquellos que hacen que la vida valga la pena, como los derechos a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad…” indica la ONU en su web. En la actualidad además de la Declaración antes citada se han consensuado y aprobado, otros nueve tratados y protocolos internacionales principales de derechos, por la mayoría de los países existentes ampliando y concretando los mismos para determinados colectivos.
LA CÚPULA DE LA SALA XX DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES DE LA ONU DE MIQUEL BARCELÓ; LA PALOMA DE LA PAZ DE PABLO PICASSO, Y LA ALEGORÍA DE LA JUSTICIA DE GAETANO GANDOLFI
Por ejemplo, España ratificó en 2008 la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este acuerdo compromete a cada país a legislar y gestionar en base a lo allí descrito. Ésta es una protección social exigible por la sociedad que se evalúa y se informa de los resultados al resto de países del mundo. España ya está modificando su legislación, como entre otras la Ley 8/2021 que establece un sistema de apoyos si se acredita la situación de discapacidad. Recordar que más del 50% de las personas mayores en España tienen discapacidades y un millón necesita apoyo para vivir, son dependientes y tienen discapacidad, reconocida o no.
Desconocíamos que existía el triaje -selección para acceder a un tratamiento- que deja fuera a este grupo de edad. No sabíamos que cuando te programan una cita médica más allá de tres meses desde la solicitud, se tiene derecho a acortar dichos plazos y para ello hay que acudir a atención del paciente, transcurridos esos 3 meses, y dejar por escrito la necesidad de atención para que le deriven a la sanidad concertada. Si lo conozco, lo puedo exigir.
La revolución de la longevidad y el resultado de la gestión de la pandemia que ha afectado especialmente a las personas mayores, ha provocado que las organizaciones que las representan, como Solidaridad Intergeneracional, estén impulsando la creación de una Convención Internacional de los Derechos de las Personas Mayores, porque será garantía jurídica y social para mejorar la calidad de vida mientras se sigue envejeviviendo; promocionando una filosofía de vida independiente al tiempo que facilitar la participación social en igualdad de condiciones donde el derecho a la autonomía personal se centre en la persona, personalizando los procesos de atención y la asistencia a la cronicidad… es decir, garantizar los derechos en esta etapa de la vida, para vivir con salud, envejecer con seguridad y permanecer incluidos e integrados en la sociedad. Este grupo de edad creciente será cada día más determinante.
Para defender los derechos hay que conocerlos y para ello estamos desarrollando una campaña de comunicación, Conocer para Ser: ENVEJEVIVIENDO.
SER MAYOR ES SER EXPERTO EN VIVIR Y SUS DERECHOS NO DECLINAN CON LA EDAD. EL EDADISMO CONCULCA LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES. FELIZ 2023
LA SALUD MENTAL, UN DERECHO NECESARIO
La Organización Mundial de la Salud declara que “no existe la salud sin la salud mental” y define la salud mental como «un estado de bienestar en el que el individuo se da cuenta de sus propias habilidades, puede hacer frente al estrés normal de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Seguir leyendo –>
Por tanto, podríamos afirmar que la salud mental es un derecho de todas las personas, independientemente de nuestra situación. Sin embargo, las desigualdades económicas, geográficas, educativas, de género, edad, racismo o discapacidad psicosocial afectan directamente a nuestra salud mental y dificultan el acceso a los servicios de atención. Además, la crisis sanitaria y sus consecuencias en nuestras vidas han agravado todavía más estas desigualdades.
Datos señalan que la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas a ella, provocaron un aumento del 25% de situaciones de ansiedad y depresión en todo el mundo. Estos acontecimientos nos recuerdan lo importante que es abordar la salud a través de un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo por la ausencia de enfermedad.
Las personas mayores, fueron uno de los colectivos más afectados, si no el más, por dicha pandemia al dejar aislado a este colectivo debido al miedo y el riesgo a infectarse, lo que les dificultó mantener los vínculos sociales o los contactos físicos, y que en algunos casos ha desencadenado en consecuencias dramáticas para la salud mental.
Se ha demostrado que las personas mayores que no tenían problemas particulares de salud mental, han sufrido las consecuencias de la crisis y han experimentado algunos problemas por primera vez: estrés, ansiedad, depresión, soledad… Además, tras meses de encierro, algunas personas mayores encontraron dificultades a la hora de retomar acciones y hábitos que antes eran habituales. La falta de actividad tuvo un fuerte impacto en su autoestima y su salud mental.
Por otra parte, las personas mayores que ya estaban afectadas por problemas de salud mental notaron un aumento de sus síntomas. Por ejemplo, las personas que vivían con demencia han sufrido significativamente los cambios repentinos en sus rutinas, las restricciones de algunos servicios y el alejamiento social representan puntos esenciales de estabilidad.
Se ha demostrado que diversos factores pueden aumentar la vulnerabilidad a los problemas de salud mental, como el aislamiento social, la mala salud física, la depresión, las dificultades socioeconómicas o incluso el maltrato. Sin embargo, estos problemas de salud mental suelen pasar desapercibidos o ser estigmatizados y silenciados.
“Personas mayores y salud mental. Prevenir los riesgos de una sociedad envejecida en Europa” es un informe, realizado por Red Social Innovation e IFRC (Cruz Roja Francesa y la Cruz Roja Española), que entre muchos asuntos de interés, recoge varias iniciativas para promover el envejecimiento saludable a través de una salud mental fuerte y sana.
Acceso a la publicación aquí.
Por último, queremos recordar algunas pautas básicas para conseguir dicha salud mental:
- Hacer frente al estrés de la vida.
- Estar físicamente saludable.
- Tener buenas relaciones y sociabilizar.
- Hacer contribuciones significativas a la comunidad mejorará la autoestima.
- Hacer realidad todo su potencial, descubra nuevos hobbies, realice cosas que siempre haya querido hacer y le ayuden a sentirse motivado.
- Si lo necesita, pida ayuda en su centro de salud.
SARCOPENIA, QUÉ ES Y CÓMO EVITARLA
Desde un punto de vista etimológico, sarcopenia es una palabra de origen griego que literalmente significa escasez de carne. Se trata de la pérdida de masa muscular que se produce con el envejecimiento. Se trata de una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético que comienza con la disminución de la fuerza, luego de la masa muscular y finalmente, del rendimiento físico.
Está comprobado, que la masa muscular disminuye de forma gradual un 3-8% cada década a partir de los 30 años, acelerándose este proceso una vez cumplidos los 60 años. Esto produce una disminución progresiva en la fuerza que contribuye en gran medida a la discapacidad y a la pérdida de independencia de las personas. Por lo que la gran pregunta sería, ¿podemos evitar o ralentizar su aparición?
Seguir leyendo –>
La sarcopenia está relacionada con el envejecimiento pero no afecta igual a toda la población ya que está ligada a diferentes y múltiples factores entre los que se encuentran un estilo de vida sedentario o la inactividad física por convalecencia, patologías endocrinas como la diabetes, enfermedades crónicas, procesos inflamatorios u otro tipo de dolencias como el cáncer. La carga genética individual también puede favorecer o no su aparición.
La disminución de la masa muscular se acompaña de otros cambios en la composición corporal, como por ejemplo un incremento progresivo del tejido graso. Todo esto se ha relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes u obesidad en la población genéticamente susceptible (es decir, sus genes hacen que tengan mayor predisposición a desarrollar esas enfermedades).
Además, la sarcopenia incrementa el riesgo de caídas y fracturas, lo que obliga muchas veces a los pacientes a ser hospitalizados. Las complicaciones que siguen a una caída constituyen la sexta causa de muerte en personas de más de 65 años. Por ello, la sarcopenia es uno de los principales factores de riesgo de discapacidad, calidad de vida deficiente, e incluso muerte, en el colectivo de personas mayores.
Las causas de la aparición de sarcopenia son múltiples e incluyen:
- Falta de actividad física.
- Cambios en el funcionamiento del sistema endocrino relacionados con la edad. Disminuye la testosterona, la hormona de crecimiento y el estradiol, u hormona sexual femenina, y aparece resistencia a la insulina.
- Enfermedades crónicas que afectan al corazón, al pulmón, al riñón, al hígado, a funciones endocrinas y de tipo neoplásico o tumoral.
- Menor producción de insulina.
- Mala alimentación, con aporte insuficiente de proteínas, calorías y nutrientes en general.
- Medicación que disminuye el apetito.
- Enfermedades que causan malabsorción, como la celiaquía.
- Insuficiente cantidad de vitaminas. En mayores con niveles bajos de vitamina D se ha observado una debilidad muscular proximal que se traduce en dificultad para levantarse de la silla o subir escaleras.
Para prevenirla solo tendremos que centrarnos en dos factores:
- Cuidar la alimentación. Es recomendable que siga el patrón de una dieta mediterránea, asegurando una cantidad suficiente de calorías, vitaminas, proteínas… En definitiva, una adecuada ingesta proteica.
- Huir del sedentarismo. Para prevenir la sarcopenia un pilar indispensable es realizar actividad física, que no sólo ayudará a tratar este problema, sino que también será útil para evitar el deterioro de los huesos, con una menor probabilidad de sufrir fracturas; problemas coronarios, tensión arterial alta, diabetes, depresión o un colesterol LDL elevado.
Como recomendaciones a practicar:
- Ejercicios de resistencia aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad y equilibrio.
- Moderar la intensidad, y que sea constante.
- Caminar o practicar ejercicio durante media hora o 45 minutos cada día.
- Consultar con un doctor especializado o profesional licenciado en ciencias de la actividad física para guiar acerca del tipo de ejercicio más adecuado y personalizar las dinámicas, en caso de tener una determinada patología.
Actualmente el diagnóstico de sarcopenia se realiza mediante los criterios EWGSOPII. Se realiza un cuestionario sencillo que si es positivo se pasa posteriormente a un test de fuerza. En el caso que el test de fuerza estuviera por debajo de los puntos de corte establecidos se lleva a cabo una prueba para medir la masa muscular apendicular mediante densitometría ósea, resonancia magnética o bioimpedanciometría y, por último, en casos de sarcopenia confirmada, el test de marcha para conocer la severidad de la sarcopenia.
ALIMENTACIÓN DE INVIERNO
De nuevo, queremos insistir en la compra de productos sanos, saludables y de temporada, pero esta vez para el invierno, que comienza el 21 de diciembre. En esta estación nos encontramos inmersos en una regeneración interna. Es la época ideal para descansar más horas y cuidarnos, ya que es una etapa de menor actividad por las pocas horas de luz y el frío de la calle.
Una alimentación que genere calor interior y que nos nutra en profundidad nos asegurará más fuerza y valentía para sobrevivir al frío invernal.
Seguir leyendo –>
Probablemente en esta estación también nos sentiremos a menudo frioleros, muy cansados, poco creativos, en ocasiones miedosos y debilitados. Los alimentos fríos como los lácteos, las frutas tropicales, las verduras de verano como el pimiento y el tomate, las bebidas alcohólicas y el exceso de crudos, pueden desvitalizarnos en esta época y nos ayudan poco en la tarea de regeneración. Por otro lado, los excesos navideños de grasas, proteínas animales, sal y dulces extremos nos dejan durante una temporada muy agotados y no nos dejan comenzar el año frescos y despejados.
En cambio, si nos cuidamos a través de una alimentación donde predominen los alimentos cocinados a fuego lento, las verduras de invierno, los caldos revitalizantes, los estofados de toda la vida, los platos equilibrados a base de cereales integrales y nos proveemos de reservas de buena calidad a través de los frutos secos, las semillas y la fruta seca y enriquecemos nuestro día a día con vegetales verdes ya sea en forma de jugos, batidos, cocciones saludables, contribuiremos a generar una buena base de salud y energía para todo el resto del año.
Preparaciones recomendadas
- Caldos y sopas: sopa de miso y tofu, crema de coliflor, sopa de batata, crema de zanahoria al curry…
- Frutas de temporada: las frutas y las compotas de invierno nos aportan antioxidantes, vitaminas y es conveniente no abusar de ellas para no enfriarnos demasiado. Podemos también comer fruta cocinada si estamos muy debilitados.
- El trigo sarraceno, la avena y el mijo: son buenos calentadores: paella de sarraceno, crujiente de sarraceno, coco y manzana, crema de avena y quinoa, cuscús de mijo y sarraceno, hamburguesa de mijo…
- Las verduras de invierno como las raíces y las crucíferas nos aportarán muchos minerales: crema de brócoli y quinoa, kétchup de remolacha…
- Las legumbres oscuras como las judías pintas, judías negras o las lentejas cocinadas a fuego lento, nos calientan en profundidad: potaje de lentejas, garbanzos con arroz…
- Aumentaremos el uso de aderezos y condimentos que nos aportan mayor calor y concentración al plato.
- Las algas en pequeñas dosis: ayudarán a remineralizar nuestros platos y servirán para enriquecer nuestros estofados: risotto de espelta y algas, quinoa con algas y verduras…
- Los frutos secos como las nueces o las castañas nos calentarán los motores para el invierno: dúo de crema de castañas, guacamole con leche de avena y almendras…
Preparaciones a evitar o disminuir: recomendamos no abusar de los dulces que nos provocarán desmineralización y debilidad, del exceso de condimentación y especias que nos refrescarán y dispersarán y sobre todo los alimentos de fuera de temporada.
Fuente: Conasi
HOGAR Y CAFÉ
Viviendas compartidas entre personas mayores
¿Le gustaría vivir en compañía de una o más personas de su generación y está abierto a compartir su casa o irse a vivir a la casa de otra persona? Le ofrecemos una solución alternativa para paliar su soledad, disfrutar de aficiones compartidas, amistad… y, además, ahorrar gastos.
Seguir leyendo –>
El año pasado 2021, se desarrolló un interesante programa que queremos dar a conocer. El Programa Hogar y Café, de la Fundación Pilares, subvencionado por la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, fue un ejemplo que intenta resolver las necesidades de compañía, apoyo mutuo y eficiencia económica de las personas mayores de la región. En un primer momento la iniciativa se dirigió a residentes de más de 60 años en los municipios de Madrid y Alcobendas con el fin de facilitar que puedan compartir una vivienda (propia o de alquiler), en la que los dormitorios son privados y el resto de estancias compartidas.
La Fundación, además de organizar el contacto entre las partes, ofrecía asesoramiento, apoyo personal y acompañamiento constante. Las ventajas fueron evidentes, ya que las personas pueden seguir viviendo en su hogar y su entorno, aunque tengan algunas dificultades económicas. También posibilita sentirse más seguros y acompañados y contar con más apoyo emocional.
El programa contaba con dos modalidades: en la primera, una de las personas es titular de la casa y está dispuesta a acoger a otra para compartirla, mientras que en la segunda modalidad varias personas alquilan una vivienda para compartirla.
En ambos casos se establecía un plan de convivencia, mediante un acuerdo pactado, que incluye sus gustos y preferencias, normas de convivencia, gastos compartidos, tareas domésticas, animales de compañía…
El principal objetivo del programa era facilitar y promover que las personas mayores de 60 años que se sientan solas puedan compartir vivienda con otras personas de su misma generación, favoreciendo la permanencia en el domicilio o entorno y evitando institucionalizaciones no necesarias.
Este programa proporcionaba una atención personalizada y “a la carta” a las personas que querían compartir vivienda y les ofrecía un acompañamiento y apoyo personal a lo largo de todo el proceso, configurándose como una alternativa para paliar la soledad no deseada.
Convivir con otras personas es un reto para cualquiera, independientemente de su edad. Lo bueno del programa Hogar y Café es que usted elige libremente con quién quiere compartir casa, para que puedas seguir viviendo a su aire, porque la vida es siempre mejor en compañía.
Fuentes: Fundación Pilares – Programa Hogar y Café y Comunidad de Madrid.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
Libro: La viajera de noche.
Película El becario.
Exposición virtual: Museo del Prado «La vejez como experiencia humana»
Seguir leyendo –>
Libro: Un viejo que leía novelas de amor
Autor/a: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets Editores
ISBN: 9788490667057
PVP: 10.40 €
PÁGINAS: 144
Una emotiva historia ambientada en la selva amazónica que ha acabado convirtiéndose en un long-seller literario.
Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías. Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.
Enlaces: PlanetaLibros y Fnac.
Película: Cuando menos te lo esperas
Año: 2003
Duración: 129 minutos
País: Estados Unidos
Género: Romance. Comedia.
Harry Sanborn (Jack Nicholson) es un solterón recalcitrante que sólo sale con mujeres mucho más jóvenes que él. Él y Marin (Amanda Peet), su última conquista, han planeado un romántico fin de semana en la casa de la playa de la madre de ella. Cuando Harry sufre un infarto, la madre de Marin, Erica Barry (Diane Keaton), una famosa escritora divorciada, acepta a regañadientes cuidarlo hasta que se reponga. Harry, asombrado, se da cuenta de que se siente atraído por ella. Pero a Erica también la corteja un joven médico. Una vez recuperado, Harry vuelve a su casa y a sus viejos hábitos. Sin embargo, la relación con Erica ha alterado su vida y sus sentimientos.
Parte de la película.
Disponible para alquiler o compra en Amazon y YouTube.
Jornada: Programa XI Jornada Foro LIDEA
El próximo martes 29 de noviembre, el FORO LIDEA organiza XI Jornada » Formación y cultura a lo largo de toda la vida, claves para un envejecimiento activo y saludable». La jornada tendrá lugar en el salón de Actos de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (Calle Alenza nº 2, Calle Ríos Rosas, Madrid , enfrente del Museo de Arte Félix Cañada) La entrada es libre hasta completar aforo.
PREMIO CIUDAD ACCESIBLE 2023 DE LA UE
Córdoba, finalista y segundo puesto
El Premio Ciudad Accesible reconoce a las ciudades que han trabajado para ser más accesibles para sus ciudadanos y que han desempeñado “esfuerzos” para garantizar la igualdad de acceso a la vida de la ciudad para las personas con discapacidad y personas mayores en términos de vivienda, transporte público, tecnologías y servicios de información y comunicación.
La Comisión Europea anunció el pasado 25 de noviembre sus premios, proclamando Skellefteå (Suecia) como ganadora del Premio Ciudad Accesible 2023, en reconocimiento de su compromiso a largo plazo y de su planteamiento innovador para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Por su parte, Córdoba (España) y Liubliana (Eslovenia) han quedado en segundo y tercer puesto, respectivamente.
Seguir leyendo –>
Todos los planes de Skellefteå contemplan la accesibilidad. Entre otras cosas, velan por que los espacios públicos como los parques infantiles y calles estén equipados con señales de información táctiles y calefacción geotérmica, de forma que la nieve y el hielo no dificulten el acceso a la información.
Además, el parque central de la ciudad y la zona ribereña cercana cuentan con caminos y mapas táctiles, asientos y un ascensor al aire libre. Por su parte, un servicio de SMS para personas ciegas y con discapacidad visual facilita información sobre la construcción de carreteras y posibles obstáculos en toda la ciudad.
Los autobuses públicos también son plenamente accesibles, gracias a sus suelos rebajados, rampas, pantallas de texto y anuncios de audio. Del mismo modo, Skellefteå ofrece formación a jóvenes con discapacidad intelectual en tecnología y nuevas formas de trabajar para ayudar así a que lleven una vida adulta independiente.
Skellefteå (Suecia)
Premios y menciones especiales:
Los diversos esfuerzos en accesibilidad de Skellefteå le han llevado a ganar el Premio Ciudad Accesible 2023, con una dotación económica de 150.000 euros. Así se anunció en la conferencia del Día Europeo de las Personas con Discapacidad, organizada por la Comisión Europea en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad el pasado 25 de noviembre.
Córdoba (España) y Liubliana (Eslovenia) han obtenido el segundo (120.000 euros) y tercer premio (80.000 euros), respectivamente, y otras tres ciudades han recibido una mención especial por sus esfuerzos para ser más accesibles: Mérida (España), por sus tecnologías de la información y la comunicación; Hamburgo (Alemania), por su entorno construido; y Grenoble (Francia), por su red de transporte.
Córdoba
Ciudades ganadoras en ediciones anteriores:
Ciudad de Luxemburgo (Luxemburgo) en 2022; Jönköping (Suecia) en 2021; Varsovia (Polonia) en 2020; Breda (Países Bajos) en 2019; Lyon (Francia) en 2018; Chester (Reino Unido) en 2017; Milán (Italia) en 2016; Boras (Suecia) en 2015; Gotemburgo (Suecia) en 2014; Berlín (Alemania) en 2013; Salzburgo (Austria) en 2012; Ávila (España) en 2011.
Fuente: EsMartCity.es
CIBERSEGURIDAD
Si los tiempos cambian,
también cambia la manera de protegernos.
La Policía Nacional y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), ha publicado la Guía “La ciberseguridad al alcance de todos”, dentro de la campaña #ciberprotégete, con el objetivo de impulsar y potenciar las habilidades digitales de los usuarios mayores de 60 años.
En esta guía se detalla el paso a paso para configurar correctamente los dispositivos, incluyendo opciones concretas para cada sistema operativo. También contiene información sobre cómo crear contraseñas robustas y cómo configurar la doble verificación. Además, se explica cómo acceder a Internet y navegar de forma segura. Adicionalmente, incorpora pistas para identificar y evitar los fraudes más utilizados por los ciberdelincuentes, así como información sobre cómo identificar noticias falsas. Finalmente, la guía ofrece información para configurar de manera segura los perfiles de redes sociales y mensajería instantánea, un checklist de seguridad, varios recursos para ampliar información sobre todo lo tratado a lo largo de la guía y un apartado de ‘Denuncia’, para todos aquellos que lo necesiten.
Seguir leyendo –>
https://www.youtube.com/watch?v=KaJoDXvJeDc
A través de esta campaña y este spot, INCIBE recuerda a todos sus públicos, la ciudadanía en general, los mayores, los menores y las empresas, la utilidad del servicio público que presta con Tu Ayuda en Ciberseguridad, y sus diferentes métodos de contacto en caso de necesitar resolver un problema relacionado con esta materia y sus métodos de contacto a través del teléfono 017, con la incorporación de los nuevos canales de contacto a través de WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017) para recibir información y asesoramiento sobre ciberseguridad.
Esta campaña de publicidad institucional está dirigida a todos sus públicos objetivo, que pueden acudir a este servicio nacional, gratuito y confidencial, atendido por un equipo multidisciplinar de expertos que ofrecen asesoramiento técnico, psicosocial y legal, los 365 días del año, en horario de 08.00h a 23.00h.
Desde INCIBE, con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos, con especial atención a los menores, los mayores y las empresas, en el uso seguro y responsable de Internet y la tecnología, pone a su disposición, como organismo público de referencia en ciberseguridad al que puedes acudir en caso de duda o problema, ofreciéndole numerosos recursos y servicios, como ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’.
Recursos
- Comprueba la seguridad de tus cuentas y protégelas
- Talleres de ciberseguridad: contraseñas
- Talleres de ciberseguridad: contrastar información
- Qué hacer si eres víctima de un fraude
- Ejercicios y actividades prácticas
- Servicio AntiBotnet
Guías
- La ciberseguridad al alcance de todos.
- Configurar dispositivos móviles
- Aprender a identificar fraudes online
ÁNGELA ÁLVAREZ
Ganadora de un Grammy Latino a los 95 años
Ser considerada mejor nueva artista a los 95 años es todo un hito que demuestra que nunca es tarde para cumplir un sueño. Es lo que le ha ocurrido a la cantante cubana Ángela Álvarez a esa edad. Ella y la cantautora mexicana Silvana Estrada han empatado en la categoría de Mejor Nuevo Artista de la 23ª edición de los Latin Grammy celebrados este jueves en el Michelob ULTRA Arena de Las Vegas.
Una situación que emocionó al público presente en dicho recinto no solo por el empate sino por el choque generacional entre ambas ganadoras. Y es que los 25 años de Estrada contrastan con los 95 de Álvarez, quien se ha convertido en la artista de mayor edad en ser nominada por la Academia Latina de la Grabación para este apartado.
Seguir leyendo –>
Su historia es la siguiente. Ángela Álvarez nació en Cuba en 1927. En el colegio de monjas donde estudió, comenzó a aprender a tocar la guitarra. Luego también aprendió a tocar el piano y el canto, pero su padre y su abuelo le prohibieron hacer de la música su trabajo, considerándolo inapropiado para una mujer.
Se casó y tuvo cuatro hijos. Su esposo, quien trabajaba en la industria azucarera, la animó a cantar durante sus viajes juntos por distintos países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica.
En 1962, huyendo de la Revolución cubana, envió a sus cuatro hijos a Estados Unidos a través de la operación Peter Pan organizada por Estados Unidos. Los siguió un tiempo después, sin su marido y se mudó a Miami, sin hablar inglés. Hizo varios trabajos, como recoger tomates o limpiar oficinas.
Continuó tocando música para ella y compuso canciones sobre su vida. En 2018 dio su primer concierto público, en el Teatro Avalon de Hollywood, con Andy García como maestro de ceremonias y acompañada, entre otros, por los músicos Ramón Stagnaro, Justo Almario, Danilo Lozano, Luis Conte, José Álvarez y Alberto Salas.
Su nieto Carlos, músico también, ofreció a su abuela grabar en un estudio de Los Ángeles. El disco Ángela Álvarez, con 15 canciones (dentro de las cincuentas grabadas con una orquesta, que incluyó a miembros del Buena Vista Social Club y a José Álvarez, uno de sus hijos), se estrenó en 2021. El mismo año, fue estrenado un documental sobre su vida, Miss Angela, de Paul Toogood y Lloyd Stanton, también actuaría en la película El padre de la novia de Gary Alazraki.
A sus 95 años, acaba de ganar el premio Grammy Latinos de mejor artista nuevo, junto a Silvana Estrada. Ángela Álvarez es la persona más longeva en recibir este premio. Durante su discurso de premiación, enfatizó: “Todo se puede lograr en la vida, crean en ello porque les prometo que nunca es tarde”.
COMPARTIR SU TIEMPO CON OTROS ES SUMAR EXPERIENCIAS
Desde Fundación la Caixa se promueve el papel activo para que se sientan protagonistas en nuestra sociedad.
Después de finalizar su vida laboral, o incluso si no han tenido una actividad profesional concreta, las personas mayores tienen muchos conocimientos y experiencia que compartir con personas que lo puedan necesitar.
Conscientes de ello, en la Fundación ”la Caixa” apuestan por el papel activo de las personas mayores en nuestra sociedad. Por eso, organizan actividades en las que pueden implicarse solidariamente, transmitiendo y compartiendo su experiencia, o ayudando a la integración social de los colectivos más vulnerables.
Seguir leyendo –>
Desde la Fundación la Caixa se ofrece formación para que puedan desarrollar sus intereses de voluntariado acompañándolos para que ejerzan ese papel activo aportando su dedicación como apoyo y referente para otros miembros de la sociedad, fomentando el sentimiento social y participativo de la persona mayor contribuyendo en la mejora de nuestra sociedad.
La aportación al bien común y la implicación en aquello que es compartido es clave tanto en el bienestar personal como en el colectivo. En este espacio se facilitan proyectos para ello:
- Acciones locales: proyectos de voluntariado en colaboración con entidades y agentes del territorio, vehiculados desde los centros de mayores como lugares de encuentro, relación y participación.
- Aulas abiertas: espacios de formación promovidos por los propios mayores para los mayores alrededores de temáticas de interés para ellos.
- Formación básica para los proyectos de voluntariado: capacitación para desarrollar los proyectos de voluntariado. Trabajo en equipo, resolución de conflictos, dinamización de grupos…
Más información en:
Servicio de información Obra Social ”la Caixa”
Tel. 902 22 30 40
De lunes a domingo, de 9 a 20 h
Enlace a díptico.


Boletín Nº15 – Martes, 8 de noviembre de 2022
UNA SOCIEDAD ORGULLOSAMENTE CUIDADORA
Por Ana Isabel Esteban Martínez
Presidenta de la Fundación Padrinos de la Vejez
Llegamos a este mundo frágiles e indefensos, con solo una pequeña parte del cerebro desarrollada que culminará en los 36 meses siguientes y para ello el cuidado con calidez y calidad va a ser la piedra angular para una buena vida, creándose un vínculo poderoso, un instinto vital de supervivencia que nos une con lazos invisibles. Somos seres dependientes necesitados de apoyo y cuidado en varias etapas de la vida, además de alimento, protección, ser amados y no pasar frio.
Cómo cuidamos en las distintas etapas de la vida, lo dice todo de la sociedad en la que vivimos y de la familia que nos ha tocado en suerte, o que hemos constituido o contribuido a su desarrollo. La forma de valorar los cuidados refleja la importancia que damos a los colectivos que más lo necesitan -infancia, personas de edad avanzada, discapacidad- y a las personas que los realizan.
Seguir leyendo –>
Nuestra sociedad evoluciona y se transforma y reconocemos los efectos que provoca el cambio demográfico derivado de la revolución de la longevidad y la disminución de la natalidad, así como de la eliminación creciente de las desigualdades de género derivadas del trabajo de cuidado realizado por las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad. Trabajo realizado de forma gratuita sin reconocimiento social, ni contraprestación económica, empobreciendo así a las mujeres de la familia que sacrifican su carrera profesional para destinar su tiempo al cuidado familiar.
Aunque el 80% de las familias se encargan del cuidado de sus familiares en Europa, las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral, y ocupan espacios antes solamente destinados a los hombres, en todos los ámbitos, aunque aún no se ha logrado avanzar lo suficiente en sectores muy masculinizados, ni tampoco se ha conseguido igualar los muy feminizados, como son los cuidados.
Para que la sociedad evolucione en igualdad, tenemos cambiar las personas en lo más íntimo de nuestro ser. Por fin vemos con normalidad en el espacio público como padres hombres, cuidan, juegan y disfrutan de sus hijos desde que nacen y se les ve felices. Éste, que era un espacio exclusivo de las mujeres, ya es tanto del padre, como de la madre y es ese compromiso, en la pareja, de repartirse las tareas del cuidar y cuidarse el que hace florecer con mayor ímpetu el vínculo afectivo, que no entiende de género, solo entiende de lo que hacemos por los demás. Y eso se aprende y se transmite. Recuerdo a mi padre, machista reconvertido, como cuidaba con esmero a su madre gran dependiente.
Una sociedad longeva como la Europea precisa avanzar con rapidez y solvencia en la construcción de un sistema sólido de cuidados en todas las etapas de la vida y un paso importante para ello ha sido la aprobación reciente de la Estrategia Europea de Cuidados que promueve atender a los niños de 0-6 años, así como a las personas que precisen cuidados de larga duración (dependencia y discapacidad) mejorando las condiciones laborales de las personas cuidadoras, y también reconociendo el trabajo de cuidado que sigue mayoritariamente realizando la familia, pero apostando con claridad por facilitar la conciliación familiar y laboral con servicios públicos y con permisos y licencias que faciliten cuidar y seguir trabajando y viviendo.
Para atender la demanda creciente actual de cuidados y la esperada para los próximos años se necesitan muchas más personas en este sector de servicios personales. Se precisa un ecosistema de servicios de atención social y de profesionales, hombres y mujeres bien formados, valorados socialmente y mejor retribuidos para prestar servicios domiciliarios y en la comunidad, ya que el deseo de las personas que precisan cuidados, es permanecer en el hogar hasta el final, si es posible. Este problema de falta de cuidadores/as ya es una realidad en el medio rural despoblado. Y la mayoría de las personas contratadas para prestarlos tanto en las ciudades como en los pueblos, son mujeres emigrantes. Y gracias a ellas podemos seguir viviendo en casa.
Trabajamos duro durante años para llegar a la edad de jubilación y contar con una pensión digna, y una gran parte de la sociedad logra este objetivo, aunque las pensiones en el medio rural son las más bajas del sistema. Podemos acumular patrimonio y disponer de poca renta para vivir la jubilación. O lo contrario. En cualquier caso, lo fundamental es contar con un sistema que garantice la atención y el cuidado que necesitemos hasta el final de nuestros días, vivamos donde vivamos, con coordinación socio-sanitaria y respetando los derechos, los deseos y expectativas de las personas, sin discriminaciones.
Ya está inventado el modelo, existe en los países del norte de Europa. Son servicios públicos que ofrecen atención, cuidados, rehabilitación domiciliaria, desde el mismo momento en que se necesita. Pero siempre que intervienen personas, existen costes altos y hay que pagarlos. Ellos lo pagan con impuestos altos, y les va bien porque los servicios funcionan.
La cuestión es ¿Qué te hace más feliz, tener dinero sobrante en el banco o disponer de servicios públicos que te garanticen el cuidado cuando lo necesites? Los impuestos son imprescindibles para disponer de servicios públicos de calidad que lleguen a todas las personas que los precisan.
Lo ideal es no necesitarlos, y ello se puede lograr envejeciendo saludablemente: cuida la alimentación, haz ejercicio físico y mental, participa y se protagonista de tu vida, sigue aprendiendo, que nadie decida por ti y comprométete con los demás.
Sintámonos orgullosos de cuidarnos.
SISTEMAS PERSONIFICADOS DE DOSIFICACIÓN
Los errores a la hora de tomar la medicación son la primera causa de fracaso terapéutico. Esto quiere decir que muchas veces detrás de un paciente en el que no se aprecia mejoría, lo que sucede es que no cumple con lo que se le ha recetado. Sobre todo, si hablamos de pacientes crónicos, polimedicados y mayores. Se calcula que alrededor de la mitad de los ingresos hospitalarios de la población de más edad se debe a problemas con la medicación, porque dejan de tomarla, porque toman de más, porque interaccionan unos fármacos con otros… La reducción de errores en la toma de medicación es el principal objetivo de los Sistemas Personalizados de Dosificación.
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) es un servicio farmacéutico que consiste en organizar la medicación sólida oral en dispositivos de manera personalizada para mejorar la adherencia terapéutica, aumentando la seguridad y efectividad de los tratamientos farmacoterapéuticos del paciente. Es decir, garantizar que el paciente tome el tratamiento pautado por el médico de forma adecuada.
Seguir leyendo –>
¿Cómo funciona?
Previo consentimiento del paciente/familiar, el proceso se inicia con una entrevista en profundidad entre el farmacéutico y el usuario para conocer detalladamente el tratamiento que sigue.
Posteriormente se procede a introducir los datos en un programa informático que permitirá la revisión del tratamiento para detectar cualquier interacción, contraindicación u otra incidencia. Este servicio incluye una estrecha relación entre el farmacéutico y el médico de cabecera, no sólo para ratificar todos los datos aportados por el usuario, sino también para facilitar la comunicación en el caso de incidencias y cambios de terapéutica.
El usuario, una vez adquiridos los medicamentos, los entrega al farmacéutico para que los coloque ordenadamente en un envase de tipo blíster, según la prescripción del médico, procediéndose después a cerrar el envase herméticamente. De esta manera se colocan todos los medicamentos en los diferentes compartimentos, y el paciente sólo extrae los que tiene que tomar en un momento determinado.
La dosis de la medicación está claramente diferenciada por días de la semana y por horarios. Además, en la parte delantera del SPD hay una etiqueta donde se hacen constar también los nombres de los fármacos no sólidos –jarabes, inyectables, pomadas,…- que se tiene que tomar el usuario y que no pueden ser incluidos en el blíster por requerir diferentes condiciones de mantenimiento, y cómo tienen que hacerlo. En una etiqueta situada en el reverso se describen los medicamentos incluidos en el blíster, la posología, el número de lote y las características físicas de los mismos, para facilitar, en el caso de que sea necesario, su identificación.
En resumen, el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) de Medicamentos ayuda al paciente a seguir su tratamiento, organizándole su medicación por días y tomas para un tiempo determinado.
¿A quién va dirigido?
- Personas polimedicadas (que tomen más de 3 medicamentos).
- Personas con problemas para identificar y manipular los medicamentos.
- Gente mayor con dificultades para cumplir con el tratamiento.
- Cualquier paciente que lo requiera.
Si usted tiene a su cargo o es cuidador de personas mayores o de pacientes con pautas de medicación complejas, le recomendamos que pregunte por este servicio a su médico de familia o en el colegio de farmacéuticos de su provincia. Este servicio lo tiene a su disposición a un precio asequible o de forma gratuita en algunos casos especiales en farmacias acreditadas.
Ventajas
- Control exhaustivo de la medicación que se toma, facilitando la detección de problemas relacionados con la medicación.
- Evitar problemas de manipulación y conservación.
- Prevenir los problemas de intoxicación involuntaria.
- Facilidad de organización mediante una planificación semanal.
- Unificación del control, almacenamiento y administración de la medicación.
- Ayuda a la racionalización de la medicación de cada persona, y reduce el stock de medicamentos almacenado en el domicilio.
El SPD mejora el control del paciente, facilita el cumplimiento del tratamiento, reduce los errores en la toma de medicamentos, evita los problemas de manipulación y conservación y los de confusión e intoxicación involuntaria.
Normativa y regulación
Los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) constituyen un recurso de primera línea para el abordaje de la mejora de la adherencia a los tratamientos desde la farmacia comunitaria.
El artículo 86.1 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, establece que “en las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad. Asimismo, participarán en la realización del conjunto de actividades destinadas a la utilización racional de los medicamentos, en particular a través de la dispensación informada al paciente. Una vez dispensado el medicamento podrán facilitar sistemas personalizados de dosificación a los pacientes que lo soliciten, en orden a mejorar el cumplimiento terapéutico, en los tratamientos y con las condiciones y requisitos que establezcan las administraciones sanitarias competentes”. Es decir, la elaboración de SPD es un acto postdispensación y supone un servicio que el farmacéutico va a desempeñar bajo su responsabilidad personal.
Se estima que el sistema SPD es un servicio ofrecido por 1 de cada 4 farmacias en España. La oferta del SPD en España aún tiene mucho margen de mejora considerando que el 50% de los pacientes crónicos no son adherentes. No obstante, el protocolo SPD se está implantando cada año en más farmacias y confiamos que el SPD en España va a seguir creciendo debido a las necesidades de la población y facilitado por las posibilidades que nos aporta la tecnología SPD. El SPD en farmacias es el siguiente paso hacia la personalización de las farmacias.
Videoconsejo sanitario sobre qué es un Sistema Personalizado de Dosificación o SPD, para qué sirve, cuándo se utiliza y para qué tipo de pacientes resulta idóneo para ayudar a mejorar su adherencia a los tratamientos. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Iván Espada, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
CÓMO PREVENIR LA DIABETES
España es el segundo país de Europa con una mayor prevalencia de diabetes, con un 14,8 por ciento de la población entre 20 y 79 años, según datos del IDF Diabetes Atlas 2021. Esta cifra supera la media de todo el continente, que es del 9,2 por ciento, así como la de otros territorios como Sudamérica, con un 9,52 por ciento de prevalencia, o el Pacífico Occidental y el Sudeste Asiático, con un 11,9 por ciento y 8,7 por ciento de prevalencia respectivamente.
Seguir leyendo –>
Según esta misma estadística, hay algo más de 5 millones de personas con diabetes en España, de los cuales 1,5 millones de ellos no saben que tienen dicha patología, en base a las cifras con las que cuenta la Federación Española de Diabetes (FEDE). Andalucía es la comunidad autónoma con más casos superando los 800.000. Cataluña cuenta más de 700.000, Madrid se sitúa con más de 600.000 y la Comunidad Valenciana es la cuarta región más afectada superando el medio millón. Por el contrario, según datos de la FEDE, La Rioja es la comunidad autónoma con menos casos al no llegar ni a los 11.000.
Fuente: Time-di
Con estas cifras debemos saber ¿cómo prevenir la diabetes?
A pesar de que la diabetes se caracteriza por la incapacidad del organismo para controlar el exceso de glucosa en la sangre, las causas de dicha incapacidad son distintas según el tipo de diabetes y, mientras que unas son prevenibles, otras no lo son.
No es posible prevenir la diabetes tipo 1. Se desconocen las causas que provocan que el cuerpo desarrolle una respuesta autoinmune contra las células del páncreas que secretan la insulina, si bien se sabe que no es una enfermedad contagiosa ni provocada por un hipotético exceso de consumo de azúcares en la alimentación.
La diabetes tipo 2, por el contrario, puede prevenirse hasta cierto punto, ya que buena parte de los factores de riesgo asociados con la aparición de la enfermedad están relacionados con hábitos de vida modificables, tales como, por ejemplo, el exceso de peso, el sedentarismo o el consumo de tabaco. Por ello, realizar los cambios adecuados en el estilo de vida puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Sin embargo, otros factores como la edad, los antecedentes familiares o padecer síndrome de ovario poliquístico no pueden evitarse.
Si le diagnosticaron prediabetes, es decir, un nivel elevado de glucosa en la sangre que no llega al umbral de un diagnóstico de diabetes, los cambios en el estilo de vida pueden prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.
- Bajar de peso reduce el riesgo de diabetes. Aunque no todas las personas que desarrollan diabetes tipo dos tienen sobrepeso u obesidad, la mayoría sí lo tienen. Además, quienes tienen prediabetes tienden a tener peso extra en su sección media y alrededor de los órganos abdominales como el hígado. A esto se le conoce como grasa visceral. El exceso de grasa visceral promueve la inflamación y la resistencia a la insulina, esto aumenta significativamente el riesgo de diabetes.
Sin embargo, perder peso, aunque sea poco puede ayudarle a reducir el riesgo. Los estudios muestran que entre más peso pierda, mejores beneficios se tendrá. Determine una meta para el descenso de peso según su peso actual. Hable con el médico sobre objetivos y expectativas a corto plazo que sean razonables, como bajar de 0,45 kg a 0,90 kg por semana.
- Realice actividad física a diario. El ejercicio puede ayudarle a:
- Bajar de peso.
- Bajar su nivel de glucosa sanguínea.
- Aumentar su sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a mantener su glucosa sanguínea dentro de un rango normal.
Evitar el sedentarismo es fundamental para llevar una vida saludable. La falta de actividad física suficiente contribuye al sobrepeso y a generar resistencia a la insulina, mientras que unos hábitos de vida activos contribuyen a mantener bajo control los niveles de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 30 minutos de